Google+ Cada día somos más: 2014

Visitas

martes, 30 de diciembre de 2014

2014, la economía mundial en bambalinas

Cuando llega el final del año 2014, la situación económica mundial continúa estancada y con grandes probabilidades de volver a penetrar en otra profunda crisis como la iniciada en 2008 por Estados Unidos, la cual no ha podido ser superada desde entonces.

Varios analistas coinciden en destacar que seis años después de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, las luces rojas de advertencia parpadean otra vez en el borde de un posible despeñadero para la economía mundial.

Dos importantes medios como el The Washington Post y el The Economic Collapse califican el momento que se vive actualmente en Europa de cruenta crisis y aseguran que puede ser el principio de una situación mucho peor.
 
Europa Occidental, Japón y EE.UU.

Dos de las potencias económicas más fuertes del mundo, Europa Occidental y Japón, han empeorado sus números. Con una tasa de desempleo del 11,5 %, la zona euro está experimentando unas condiciones económicas que a todas luces indican “el eco de la Gran Depresión”. Recientemente Japón declaró que había entrado en su cuarta recesión en seis años, mientras la directora del Fondo Monetario Internacional FMI, Christine Lagarde, ha advertido que la expansión de la depresión económica en Europa acarreará una baja inflación, altas tasas de desempleo y deudas por lo que el panorama para 2015 se presenta bastante nebuloso. La deuda de los países miembros ha crecido y en casos como Grecia duplica el valor del Producto Interno Bruto con 174,9 %, Italia, 132,6 %; Portugal, 129,0 %; Bélgica, 101,5 % España, 92,1%; Francia, 92,2%. Las exportaciones de Estados Unidos, que representan en 13 % de la economía se han reducido. La debilidad de sus compradores mundiales empeorará la situación. En esta nación, más de 50 millones las personas se encuentran en el umbral de pobreza; el desempleo oficial bajó al 5.6 % sin que se observe una verdadera recuperación.

El empuje del BRICS

En contraposición a esas crisis del mundo occidental, se estima que en los próximos años los países integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) superarán al G7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España y Japón) en el poder económico, y en una década en valores absolutos. Estas naciones han llevado adelante una globalización justa y armónica que representa un mejor futuro para el mundo.

Integración Latinoamericana

Este año ha sido fructífero para la integración latinoamericana con el fortalecimiento de mecanismos regionales como La Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Unión de Naciones del Sur (UNASUR) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Mercado del Sur (MERCOSUR). Tanto el ALBA como UNASUR ya cuentan con Bancos financieros para propiciar el desarrollo económico de sus miembros. América Latina, según la CELAC crecerá este año entre un 2,2 y 2,5 % pese a la profunda crisis que aun persiste a nivel mundial.

China y la ASEAN

China continuó marcando el paso en la economía mundial con un crecimiento cercano al 8 % y según el FMI Beijing ha superado a Estados Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) aunque no en cálculo nominal en dólares lo que también se espera ocurra en pocos años. Mientras, los diez miembros de la ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar, Kampuchea) amplían sus economías, y son el cuarto socio comercial de China detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. En total alcanzan un PIB de seis billones de dólares y un volumen comercial total de 4,5 billones de dólares.

El yuan indetenible frente al dólar

Mientras el dólar prolonga con sus bamboleos y la Reserva Federal (FED) continúa imprimiendo billetes verdes sin un respaldo en el oro, más de 10 000 instituciones financieras del mundo operaron en 2014 con yuanes (también conocido como renmimbi). Tres años atrás, en 2011, solo eran 900 las que lo hacían con esa moneda. Alrededor de una treintena de naciones de Asia, Latinoamérica, Europa, Oceanía y América del Norte comercian con yuanes. Recientemente, Frankfurt, Alemania, la llamada capital financiera de Europa comenzó a convertir euros en renmimbi. Para hacer de esa moneda una divisa de comercio global, China ya tiene acuerdos con centros financieros, como Hong Kong, Taipéi, Singapur, Malasia, Seúl, París y Londres y pronto abrirá en Australia.

Precio del crudo y sanciones económicas

Los precios del petróleo han caído vertiginosamente y de la noche a la mañana redujeron su precio casi a la mitad, con tendencias que podrían situarlos a principio de 2015 en cerca de 50 dólares el barril. Varios analistas consideran que se debe a una estrategia de las transnacionales, con la anuencia de Estados Unidos y algunos productores del Medio Oriente, con miras a debilitar las economías de Rusia, Venezuela e Irán, gobiernos que se oponen a seguirle los pasos políticos al gigante norteamericano. A la par, Washington ha reforzado las arbitrarias sanciones contra esos tres países, cuyo fin sería debilitarlos para tratar de imponerles otras administraciones afines a Estados Unidos.

Prolongan las Metas del Milenio

Debido a que muchos países no han podido alcanzar varios índices acordados en 2000 para las Metas del Milenio de Naciones Unidas, esa organización acordó prolongarlas por otro período al que han denominado Agenda Post 2015. El hambre, la desnutrición, el trabajo infantil, la insuficiente atención médica y el poco acceso de los menores a la educación, constituyen graves problemas aun por resolver en numerosos países de los diferentes continentes.

Petrocaribe el pulmón latinoamericano

A nueve años de su fundación, ocurrida el 29 de junio de 2005, Petrocaribe se ha convertido en protector de las pequeñas economías del Caribe, Suramérica y Centroamérica, e impulsor de políticas sociales más favorables para esos pueblos. Ya son 19 sus miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela. Cabe preguntarse qué le hubiera ocurrido a las pequeñas economías de la región sin la creación de ese organismo de solidaridad creado por el líder bolivariano Hugo Chávez.

Cambio Climático sin solución

La cumbre climática de Bolivia (COP 20) efectuada a principios de diciembre culminó sin muchos avances. Al igual que las anteriores, debido a la negativa de disminuir esas afectaciones al Medio Ambiente por parte de los principales emisores de gases contaminantes, o sea, Europa Occidental, Japón y Estados Unidos. Pese a que las naciones en desarrollo juntaron fuerzas para tomar decisiones que detengan el calentamiento global que amenaza la existencia de la humanidad, las naciones ricas continúan ofreciendo excusas para no tomar medidas efectivas para controlar esos gases, ni tampoco financiar los daños y pérdidas que ha causado ese desastre ambiental. Asimismo, cada vez son más los peligros para las pequeñas islas y regiones continentales del planeta que perderán grandes extensiones de terreno (y algunas desaparecerán) debido al crecimiento de los mares por el cambio climático.

Los peligros de un TPP

Durante una gira por varios países asiáticos y tras participar en la cumbre Asia-Pacífico (APEC), el presidente estadounidense Barack Obama, trató de presionar a los 12 integrantes del proyecto de acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) para que lo firmaran. Si aprobación podría cercenar las condiciones de vida de millones de ciudadanos de los países envueltos, a la par que beneficiaría a los grandes monopolios y empresas transnacionales. Esta previsto que el TPP eliminará los aranceles sobre los bienes y servicios, y cambiará las regulaciones de mano de obra, contratación pública, empresas de propiedad estatal, propiedad intelectual y protección del medio ambiente. El Tratado representaría una amplia puerta de entrada para Washington y sus compañías transnacionales hacia las economías asiáticas.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Namibia, estabilidad política y económica

Se ha convertido ya en una práctica habitual que los medios de información occidentales, cuando se refieren a las naciones africanas solo reflejen problemas o vicisitudes que padecen, pero cuando estas alcanzan avances económicos, sociales y estabilidad política como ocurre con Namibia, esos logros son ignorados o minimizados.

Esa nación del sudoeste africano acaba de efectuar elecciones presidenciales y parlamentarias en un amplio ambiente de tranquilidad y estabilidad en las que obtuvo el triunfo con el 86 % de los votos, el hasta ahora primer ministro, Hage Geingob, representante del South West Africa People Organisation (SWAPO), partido que desde el 21 de marzo de 1990 (cuando alcanzó la independencia de Sudáfrica) dirige los destinos del país.

El Doctor Hage Geingob tiene una amplia trayectoria en la lucha de liberación de su país, fue representante de la SWAPO en Estados Unidos y América en general, y tras el triunfo ocupó el cargo de Primer Ministro durante 12 años; más tarde ministro de Industria y Comercio; vicepresidente del Partido y hasta su reciente elección se desempeñaba como Primer Ministro.

El esfuerzo de los dirigentes de la SWAPO en estos 24 años ha sido enorme pues durante más de cinco siglos el país sufrió las colonizaciones inglesas, alemanas y sudafricana, esta última con la implantación del régimen del apartheid mediante el cual las poblaciones autóctonas no tenían ningún derecho político, económico ni social.

Antes de la independencia, la mayoritaria población nativa vivía concentrada en los llamados bantustanes, especie de campos de concentración donde para salir se necesitaba un pase de las autoridades racistas sudafricanas, a la par que se le negaba la educación, la atención sanitaria y hasta el derecho a la vida.

Desde hace 24 años, la SWAPO (sin experiencia de gobierno anterior) ha realizado un esfuerzo extraordinario para tratar de resolver las grandes necesidades que dejaron a sus habitantes las prolongadas colonizaciones.

Tradicionalmente la economía, con un Producto Interno Bruto de 15 500 millones de dólares, ha dependido de la minería. El país cuenta con enormes recursos entre los que se destacan diamante, carbón, oro, plata, plomo, estaño, cobre, zinc, tungsteno, tierras raras y una de las mayores reservas de uranio del mundo. Además, su flora y fauna son abundantes.

La pesca ha sido un eslabón importante aunque las capturas han disminuido desde los años setenta, mientras el turismo toma cada vez más fuerza por sus bellezas naturales, la extensa fauna con leyes para mantener su protección y sobre todas las cosas, la tranquilidad y la seguridad de que gozan sus visitantes.

El esfuerzo para llevar mejoras a la población ha sido encomiable debido a la enorme desigualdad, insalubridad y analfabetismo que había al declararse la independencia.

Una de las principales políticas sociales en estos años de independencia ha sido la de expandir la educación como vía fundamental para crear los cuadros profesionales que necesita el desarrollo futuro del país. Más del 85 % de la población ya esta alfabetizada.

La atención de salud es otro relevante aspecto que ha beneficiado a los habitantes del extenso territorio, al facilitárseles atención básica gratuita.

No obstante los éxitos obtenidos, aun persisten dos problemas que afectan el mejor desempeño de la economía: el alto desempleo (alrededor del 35 %) y la tenencia de la tierra.

El país realiza grandes inversiones en la rama minera como forma de crear puestos de trabajo e impulsar sus entradas de divisas, además de establecer nuevas empresas de producción y de servicio. Se prevé que en 2015 se convertirá en el primer exportador mundial de uranio.

La tenencia de la tierra debido a la posesión por la minoría blanca del antiguo régimen de grandes extensiones, afecta a la mayoritaria población nativa, dificulta la creación de empleos y disminuye la producción agrícola.

Como todo país en desarrollo que además ha sufrido la explotación colonial, casi la mitad de la población depende de la agricultura, principalmente de subsistencia, y el Estado tiene que importar alimentos y productos variados.

Esta es una de las principales tareas que tiene por delante el nuevo presidente y el Parlamente recién elegidos ya que es un punto neurálgico al que se debe buscar solución.

Entre las acciones a tomar que ha enumerado en su programa Hage Geingob, aparecen la de buscar formas de mejorar las condiciones de vida de la población; la entrega y distribución de tierra; la disminución del desempleo y reducir las diferencias económicas que subsisten.

Innegablemente que las gobernaciones encabezadas por el Partido SWAPO han encaminado con buen rumbo al país y que sus dirigentes cuentan con el apoyo del pueblo. Sus dirigentes conocen las dificultades aun existentes y realizan los mayores esfuerzos por superarlas.

Hasta el Banco Mundial, un organismo no muy adicto a reconocer los avances que alcanzan algunas naciones africanas, ha declarado que en Namibia existen

"estabilidad política, medidas macroeconómicas prudentes, un crecimiento moderado y excelentes resultados en la conservación de los recursos naturales".

El impulso de la economía namibiana en beneficio de la mayoría de la población nativa será el principal reto que deberá encausar la nueva presidencia para que la SWAPO siga marcando el derrotero a seguir en los próximos años.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 7 de diciembre de 2014

La yuanificación de la economía mundial

Las transacciones y acuerdos ocurridos en los últimos meses alrededor de la moneda china, indican fehacientemente que el mundo financiero apuesta por el yuan como una nueva divisa internacional que a pasos agigantados recorta la hegemonía del dólar.

Los datos no mienten: si en 2011 solo 900 instituciones financieras operaban en todo el orbe con yuanes (también llamado renmimbi), en 2014 ya son 10 000 las que realizan transacciones con esa moneda.

Dos grandes estocadas a favor del renmimbi ocurrieron en este mes de noviembre. China logró concluir amplios acuerdos comerciales con Canadá para usar en los intercambios el yuan en vez del billete verde.

Recordemos que Ottawa es el primer socio comercial de Washington con un intercambio promedio anual de 635 000 millones de dólares.

Canadá se convirtió de esa forma en el abanderado de América del Norte en introducir esa moneda en sus negociaciones. Con anterioridad, ambas naciones debían comprar grandes sumas de dólares estadounidenses para efectuar sus intercambios lo cual aumentaba los costos y atrasaban los contratos.

Con la diversidad de mercancías y ventajas financieras que China ofrece, los analistas aseguran que el comercio futuro entre ambos países se triplicará en poco tiempo.

El otro estratégico golpe al dólar ocurrido también en noviembre, al rubricarse un acuerdo con Qatar, sobre todo por la relevancia que tiene ese país como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El convenio estipula realizar intercambios directos (swaps) de divisas entre Beijing y Doha, con la utilización de yuanes, lo cual puede impulsar a otras naciones integrantes de la OPEP a efectuar sus transacciones con esa moneda, con el consecuente golpe a los llamados petrodólares, impuesto desde hace décadas por Estados Unidos.

La OPEP fue creada en 1960 por Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Más tarde se adhirieron, Qatar (1961), Libia e Indonesia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1968), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975), pero estas dos últimas la abandonaron. Sus once miembros son: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria.

Desde 1944 Estados Unidos no había sentido una amenaza tan inminente para la hegemonía del dólar como en la actualidad. En ese año, con los acuerdos efectuados en bretton Word, Washington logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva mundial y su valor lo garantizaban sus grandes acumulaciones de oro.

Después en la década de 1970, alcanzó un acuerdo con la OPEP para que todas sus actividades comerciales se realizaran solo con el billete verde, mientras a la par le garantizaría un rearme militar a Arabia Saudita y protegería a las monarquías del Golfo de posibles invasiones o amenazas internas.

El convenio ha motivado desde entonces, una demanda artificial de dólares pues si algún país quiere adquirir petróleo en Kuwait, Argelia o Arabia Saudita, por ejemplo, antes debe comprar dólares estadounidenses en el mercado de cambios para pagar por el suministro.
Como el crudo se convirtió en la mercancías más comercializadas del mundo, gran cantidad de naciones optó por el dólar como moneda de reserva.
De ahí, la relevancia de ese convenio entre China y Qatar, pues abre al yuan un camino al mercado del petróleo de la OPEP y su futura aceptación en toda la zona del Medio Oriente.

Ya son 24 naciones las que han abierto sus puertas a las negociaciones con el renmimbi y todo hace indicar que el diapasón se continuará abriendo.

En esa misma dirección y debido a las absurdas sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea con Rusia, el intercambio de esta nación con China aumentó en un 800 % entre enero y septiembre de 2014.

Ambos países han impulsado la cooperación en sectores claves como el energético y financiero con millonarios convenios y planean alcanzar en 2020 un volumen comercial de 200 000 millones de dólares (equivalentes en sus monedas nacionales).

Alrededor de 100 bancos comerciales rusos han abierto sus cuentas correspondientes y ahorradores comunes para hacer transacciones en yuanes.

Ya no son solo países asiáticos, latinoamericanos, de Europa del Este y América del Norte como Canadá los interesados en acogerse a la pujanza que el yuan esta marcando en el mercado financiero mundial.

Esto lo confirma la reciente conversión de euros a yuanes que comenzó a realizarse en Frankfurt, Alemania, la llamada capital financiera de Europa.

Para convertir en renmimbi en una divisa de comercio global, China ya tiene acuerdos con centros financieros, como Hong Kong, Taipéi, Singapur, Malasia, Seúl, París y Londres y pronto abrirá en Australia.

Ahora Frankfurt pasa a ser el principal centro financiero de Europa en obtener el derecho de liquidar y arreglar pagos en yuanes tras la firma del protocolo de entendimiento entre el Banco Federal Alemán y el Banco Popular Chino.

De esa forma, los bancos con permiso de liquidación les facilitan el acceso al yuan a prestamistas alemanes y a sus respectivos clientes, y se ahorran costes al permitir que los euros sean directamente convertibles a la divisa china sin necesidad de llevarlas a dólares.

Existen otros datos financieros y económicos que apuntan al indetenible paso del yuan para convertirse en los próximos años en una importantísima moneda de reserva mundial que será un gran contrincante para el predominio del dólar. 





Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Un TPP para beneficio de las transnacionales

Tras la visita del presidente Barack Obama a China para participar en la cumbre Asia-Pacífico (APEC) y visitar varios países del área, volvió a evidenciarse el interés de Estados Unidos por concluir la firma del acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) cuya aprobación podría cercenar las condiciones de vida de millones de ciudadanos de los países envueltos, mientras beneficiaría a los grandes monopolios y empresas transnacionales.

Las negociaciones del TPP comenzaron en 2006 entre Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, en 2008 se unieron Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam. En los últimos tres años se han efectuado numerosas reuniones en las que ha primado un secretismo extremo, con la finalidad de que los habitantes de esas naciones no conozcan sus verdaderos objetivos.

Durante la gira, Obama se esforzó por presionar a los restantes miembros para que concluyeran lo antes posible ese acuerdo comercial (con amplios vestigios políticos) que eliminaría los aranceles sobre los bienes y servicios, y cambiaría las regulaciones de mano de obra, contratación pública, empresas de propiedad estatal, propiedad intelectual y protección del medio ambiente.

Además, el Tratado representaría una amplia puerta de entrada para Washington y sus compañías transnacionales hacia las economías asiáticas, donde China representa un gran factor de competencia.

Sin embargo, cada día aparecen reticencias para concluir el acuerdo debido al destape por medios alternativos como Wikileaks o de diferentes instituciones, sobre el contenido de capítulos que hasta hace poco eran secretos. La opinión publica y hasta congresistas de esas naciones comienzan a tomar conciencia de la profundidad del asunto.

Resultan muy interesantes los comentarios realizados por la doctora Margaret Flowers, de la organización Médicos por un Programa Nacional de Salud, al referir que “aunque el TPP esta siendo llamado un acuerdo comercial, en cambio es una importante toma de poder por parte de las grandes corporaciones”

En declaraciones al Instituto para la Precisión Pública (Institute for Public Accuracy) agregó que "el texto incluye 29 capítulos, y solo cinco tratan sobre comercio. Los restantes se centran en los cambios que las empresas multinacionales no han sido capaces de aprobar en el Congreso, (de EE.UU.) como las restricciones a la privacidad en Internet, el aumento de la protección de patentes, un mayor acceso a los litigios y una mayor desregulación financiera".

Congresistas en Washington estan cautelosos y tienen miedo de que al concluirse el acuerdo, una nueva ola de compañías estadounidense abandonen el país para asentarse en otras naciones, lo cual provocará aumentos de desempleo y profundización de su caída económica.

En el entramado de anexos y adiciones a la ley que regirá el TPP, han trabajado 600 asesores de diversas corporaciones como las farmacéuticas, Monsanto (agroindustrial), Chevron (petrolera), Barrick Gold (minera), Cargill, Nestle (alimentos), casi todas agrupadas en la poderosa organización empresarial Council of the Americas-Americas Society, con sede en Nueva York.

Wikileaks descubrió tres importantes capítulos que afectarán enormemente la soberanía de las naciones que rubriquen el proyectado tratado: medio ambiente, inversiones y propiedad intelectual.

Observen como serán las ataduras: sobre medio ambiente y las inversiones, los Estados no tendrán ningún derecho a cuestionar el accionar de las empresas que se establezcan en sus territorios y se les brindarán facilidades para explotar la flora y la fauna.

Se estipula que no se les podrá imponer legislaciones estatales para el control de pesticidas, medidas de protección ecológica, seguridad alimentaria ni sanciones fiscales.

Las disposiciones permitirían a las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, demandar a los Estados ante tribunales internacionales por el entorpecimiento de sus negocios, supuestos daños a sus intereses por aplicar regulaciones o medidas de protección, y les permitiría recibir millonarias compensaciones de esos gobiernos con el consecuente deterioro económico para sus habitantes.

Recordemos que bajo el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) tres compañías agroindustriales de Estados Unidos impusieron querellas contra México para impedir compensaciones por la inundación en esa nación de productos de maíz subsidiados y por el desplazamiento de campesinos que se quedaron sin subsistencia.

De esa forma lograron que los contribuyentes mexicanos pagaran más de 160 millones de dólares a tres compañías: 33,5 millones a ADM/Tate & Lyle; 70,3 millones a Cargill y 58,3 millones a Corn Producers Int.

Son numerosos los casos en que las transnacionales, con la ayuda de los llamados tribunales para “resolver” litigios internacionales, impongan multas a los países en desarrollo, como la demanda que hizo Doe Run al Estado peruano por 800 millones de dólares, basado en el supuesto argumento de que ese gobierno ejercía un trato injusto al exigirle el cumplimiento de las normativas medioambientales en La Oroya, una de las zonas más contaminadas del mundo.

El referido a la propiedad intelectual, entre otras prerrogativas, ofrece a las transnacionales farmacéuticas ampliar sus exclusivas patentes, lo cual perjudica a millones de personas de las naciones miembros a acceder a medicamentos genéricos muchos más baratos. O sea, es un ataque directo contra cualquier política que intente ampliar los servicios públicos de salud.

En conclusiones, son muchos más los perjuicios que las ventajas que conlleva para la mayoría de los habitantes de esas naciones alcanzar la firma del Tratado Transpacífico de Asociación Económica. Hay que continuar divulgando y explicando su alcance para que las transnacionales y los países poderosos no cierren más el cerco económico y político mundial.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Neoliberalismo contra niños europeos



Si a usted le preguntaran en qué país cree que el 36,3 % de los niños son pobre, seguro que pensaría en alguna nación de África, América Latina o Asia.
Pero estaría completamente equivocado pues esa peyorativa situación ocurre en España, uno de los 10 países con más alto Producto Interno Bruto (PIB).

Oxfam, una Organización inglesa No Gubernamental, recogió datos recientes publicados por el Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Infancia (UNICEF) donde denuncia que el país ibérico ocupa el tercer puesto en Europa entre las naciones más desiguales, solo superado por Grecia y Letonia.

Desde que estalló en 2008 la crisis económica mundial (iniciada en Estados Unidos) los gobiernos del Partido Socialista Obrero Unificado (PSOE) primero, y del Partido Popular (PP), después, han hundido a España en una espiral económica descendente al imponer profundas medidas de austeridad.

En ese sentido, los más afectados, según Oxfam, han sido los menores pues el porcentaje de niños pobres creció en esos seis años de 23,2 al 36,3 %. Cuando el PP llegó al poder en 2011, la cifra era de 28,2 %.

El gobierno del PP, encabezado por Mariano Rajoy, aprobó el pasado octubre una nueva reforma fiscal que según los analistas, desatará una mayor desigualdad que la actual en la cual el 10 % más rico de la población tiene una renta superior al 90 % restante.

La ONG puntualiza que de los 46 millones de habitantes, existen 11 millones 750 mil excluidos con una alta tasa de pobreza infantil, desempleo juvenil y abandono escolar.

El informe de la UNICEF va más directo al reprochar que con las políticas del PP, “en España se han ajustado las prestaciones por desempleo, para la atención de los hijos y se ha eliminado la asignación universal por nacimiento”

En los últimos meses se han acrecentado por todo el país las manifestaciones de las ONGs agrupadas en la Alianza Española contra la Pobreza para denunciar “la violación de los derechos humanos y la amenaza a la democracia” impulsada por las reformas fiscales del gobierno, la que le disminuye progresivamente los impuestos a los más ricos.

Recordemos que cuando arreció la crisis a mediados de 2010, el gobierno de José Rodríguez Zapatero, realizó recortes sociales bajo la presión de la Unión Europea y eliminó la única ayuda a las familias con hijos que existía, la ley de prestación por nacimiento o adopción, la que había sido aprobada en 2007.

Además, se redujo de 500 a 291 euros, la prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social para menores de 3 años.

Las consecuencias no se hicieron esperar y hoy en la nación ibérica alrededor de 3 millones de niños viven por debajo de la línea de pobreza.

Las familias españolas han perdido el equivalente a diez años de mejoras en sus ingresos, solo superados por las familias griegas, que han perdido catorce años.

Pero el Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Infancia en su informe “Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos”, no solo analiza a España.

Asegura que “millones de niños padecieron los efectos inmediatos y directos de la recesión (más que otros grupos vulnerables como los ancianos) y muchos de ellos sufrirán sus consecuencias de por vida”.

Para la UNICEF el empobrecimiento de los infantes es generalizado pues ha ocurrido en la mitad de los cuarenta países analizados, los más ricos del mundo.

En la negativa lista aparecen Islandia, Grecia, Letonia, Estonia, Lituania, Croacia, Irlanda, España, Italia, Francia como los países donde más se incrementó la pobreza infantil.

Islandia, Grecia, Letonia, Croacia e Irlanda son las naciones donde más aumentó ese índice, todos con crecimientos mayores al 10 % y liderados por el 20,40 % de Islandia. Les siguen Lituania, España, Luxemburgo, Italia,

Aunque en ocasiones los números tienden un poco a confundir, es necesario citarlos para que se comprenda que en este mundo por la injusta globalización neoliberal, la gran mayoría de la población resulta la más perjudicada, pese a que viva en países ricos.

Observen los números aportados por la UNICEF: Grecia aparece como el país con mayor tasa de pobreza infantil con un 40,5 %; seguido de Letonia (38,2 %), España (36,3 %), Israel (35,6 %) y México (34,3 %). Cifras similares se observan en jóvenes que no tienen posibilidad de acceso al estudio o al trabajo a los que se denominan internacionalmente, “ninis”

El informe anual de la institución Credit Suisse, denominado Global Wealth Databook sobre riqueza mundial revela lo mal que se están poniendo las cosas para la gran mayoría de la población del planeta.

El 1 % más rico del mundo, que era dueño de un poco menos de 100 billones de dólares en 2011, ahora posee casi 127 billones de dólares. Por cada dólar que poseían hace solo tres años, ahora tienen un dólar y cuarto, afirma Credit Suisse.

Los hechos demuestran que las medidas de austeridad implementadas en las naciones del viejo continente y también en Estados Unidos, han afectado a la población más vulnerable, han estancado las economías y en contraposición, elevado el capital de la minoría rica.

Para salir de ese abismo será necesario y urgente adoptar programas sociales. Esperemos que los gobiernos no continúen sordos.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Latinoamérica hacia menos neoliberalismo

Aunque es innegable que todas las naciones del mundo y en particular América Latina se han tenido que adaptar a un mundo globalizado, eso no quiere decir que se acepte en su forma más agresiva y en su lugar se busquen sistemas más beneficiosos a la mayoría de la población.

Las tres últimas elecciones presidenciales ocurridas en la región han demostrado que la adopción de amplias políticas sociales por gobiernos progresistas, pueden asestarles golpes estratégicos a las fuerzas neoliberales y al capital monopólico pese a estas contar con los principales medios de comunicación los cuales les han asegurado durante décadas esa hegemonía.

El pasado 5 de octubre, el presidente boliviano Evo Morales Ayma, primer líder indígena que llegó al poder en 2006, se alzó con un rotundo triunfo al obtener más del 60 % de los votos y demostrar que sus políticas sociales han penetrado profundamente en la economía, en el corazón y en la mente de sus coterráneos.

Recordemos que Bolivia antes del gobierno de Evo, era uno de los países más pobres y atrasados de América Latina. En 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) era de 6 000 millones de dólares y ahora es de 34 000 millones.

Las reservas internacionales pasaron de 1 300 millones a 15 000 millones de dólares y el crecimiento promedio anual ha sido de 5,5 %.

Los avances son notables en todos los sectores pues por ejemplo, en 2006 nueve de cada 10 bolivianos de origen campesino eran extremadamente pobres, sin tener acceso al agua potable, electricidad, salud, educación y casi ninguna alimentación. Datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indican que la pobreza extrema bajó de 68,2% en 2003 a 22 % en 2013.

Se logró eliminar en pocos años el analfabetismo y hoy la mayoría de esas personas continúa estudios para alcanzar el sexto grado. Más de 4 000 médicos

se han graduado en Cuba y la atención sanitaria se extiende a todo lo largo y ancho de la nación.

Evo le ha dado una atención especial a los pobres, campesinos e indígenas que fueron explotados durante siglos y esa política resultó fundamental en su reelección.

En Brasil, la presidente Dilma Rousseff alcanzó la reelección en segunda vuelta con el 51,6 % de los sufragios y el Partido de los Trabajadores (PT) logró así la victoria en las cuatro últimas elecciones, pese a la campaña desestabilizadora que llevaron adelante las fuerzas de derecha y los medios de comunicación como O´Globo, O Estado de Sao Paulo, Veja, Folha y otros internacionales como The Economist y Wall Street Journal.

Tras la llegada de los gobiernos del PT en 2003, el crecimiento ha sido constante y si en 2007 ocupaba el décimo lugar por su PIB, en 2008 superó a Canadá, en 2009 a España; en 2010 a Italia y a finales de 2013 estaba a pocos puntos de Gran Bretaña que ocupa la sexta posición.

La inmensa asimetría que existía entre ricos y pobres se redujo con la puesta en marcha de programas sociales y, escuchen bien, más de 34 millones de personas salieron de la pobreza.

Los índices de penuria se redujeron de 42 % en 2002 a 20 % en 2013; la tasa de desempleo es de solo el 4,9 %, la más baja en toda la historia.

Desde la llegada de Lula al poder se iniciaron varios proyectos sociales como Hambre Cero, Brasil sin Miseria, Universidad para Todos, Mi casa, Mi vida, Bolsa Familia y Primer Empleo que facilita a los jóvenes el acceso al mercado laboral, además de los subsidios distribuidos y el aumento del 53 % del salario mínimo.

Como complemento directo se suma la financiación de la escolaridad infantil y la elevación del número de puestos de trabajo, además de construirse o estar en ejecución, dos millones de viviendas para personas de bajos recursos. Estos programas han aumentado el poder adquisitivo de la población lo cual ayuda al desarrollo del país.

Por ultimo, el Frente Amplio de Uruguay, en esta ocasión encabezado por Tabaré Vázquez, salió

airoso en las elecciones con la aprobación del 46 % de los votos pero deberá ir a una segunda confrontación con el contrincante del Partido Nacional, Luís Lacalle.

Los uruguayos están eligiendo entre dos formas de gobernar distintas. Antes que el Frente Amplio llegara al poder con Tabaré en 2005, miles de nacionales habían sido dejados en situación crítica.

Los gobiernos neoliberales anteriores llevaron al país a una profunda crisis que explotó a partir de 2002 y que provocó un 20 % de desempleo, 40 % de pobreza, 5 % de indigencia, el colapso de la infraestructura pública, en especial escuelas y hospitales.

La presidencia de Tabaré y de su antecesor, José Mujica, revertieron esa situación con la adopción de políticas sociales que disminuyeron drásticamente el desempleo y la pobreza, a la par que se captaron nuevas inversiones, se construyeron escuelas, liceos y hospitales, y se ampliaron el desarrollo energético, las tecnologías de la comunicación, las ciencia aplicada al agro, y se recuperaron para la producción numerosas empresas. Más de 50 000 uruguayos recobraron o mejoraron su visión mediante la Operación Milagro.

Fundamental ha sido que estos tres movimientos que agrupan a las mayorías en Bolivia, Brasil y Uruguay (MAS, PT y FA, respectivamente) realizan políticas a favor de las poblaciones desposeídas, unen sus fuerzas para acelerar la integración latinoamericana y consolidan las posiciones progresistas en organismos regionales e internacionales como CEPAL, UNASUR, CELAC, ONU, UNICEF, FAO, OMS.

Innegablemente que América Latina esta cambiando para bien de las grandes mayorías. 

Habló para Radio Miami, Hedelberto López Blanch. 


lunes, 27 de octubre de 2014

¿Caída intencional del petróleo?

En unos pocos meses los precios del petróleo han caído vertiginosamente y varios analistas consideran que se debe a una estrategia de Estados Unidos para debilitar a Rusia y a Venezuela.

Al primero, Washington lo continúa viendo como su eterno contrincante, y al segundo lo rechaza por haber realizado desde 1999 la Revolución Bolivariana encabezada por el líder histórico Hugo Chávez, quien nacionalizó la empresa petrolera y devolvió al pueblo las riquezas que se obtienen de ese producto.

Publicaciones científicas señalan que los esquistos bituminosos son rocas que alojan en sus poros materia orgánica, pudiendo producir gas o petróleo y que desde 1840 existen industrias modernas de extracción del componente conocido como “shale oil”.

El descubrimiento de crudo en Medio Oriente a mediados del siglo XX paralizó su desarrollo, el cual se retomó ante el aumento de los costos del combustible a comienzos del 2000.

En pocos años, la tecnología del gigante norteamericano para realizar el “fracking” o rompimiento de napas geológicas, se ha depurado y con ello ha aumentado considerablemente la extracción del shale oil. Para su obtención, se utiliza un agresivo proceso de producción: perforación de pozos, fractura de las rocas de esquisto con explosivos, hidrogenación, pirolisis o disolución térmica. La Agencia de Información Energética de Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) informó que la producción de petróleo de esquisto en ese país aumentará en octubre en unos 97 000 barriles por día (bpd) debido a los crecimientos que se producen en las formaciones de Eagle Ford y Bakken.

La EIA augura que antes de 2016 la nación producirá unos 9,6 millones de barriles de crudo diarios, aproximadamente la mitad provendrán de hidrocarburos de formaciones compactas.

Mientras, la producción de gas natural de esquisto crecerá en 571 millones de pies cúbicos en octubre respecto del mes anterior, hasta los 43 mil millones de pies cúbicos. Este rápido crecimiento ha provocado la euforia en Washington pues se piensa en la posibilidad de que en poco tiempo pase de importador a exportador de hidrocarburos lo que le daría una autonomía energética que ha estado buscando desde hace décadas. Ya se habla de que reducirá las importaciones de gas peruano y de petróleo venezolano.

Un informe de la organización Estudios de Política Exterior de España puntualiza que “los pozos de esquisto son finitos, caros y ofrecen una reducida tasa de recuperación de petróleo. Los operadores han sobrestimado el volumen de las reservas y la situación económica de las empresas se deteriora por lo que la euforia que desató la revolución del esquisto no tiene razón de ser”

La gran propaganda impulsada por los medios de comunicación occidentales y los consorcios que explotan ese combustible, han divulgado que el shale oil es mucho menos contaminante que el carbón y el petróleo crudo. Sin embargo, varios estudios aseguran que esa explotación es altamente tóxica y esta dañando las napas, lo cual podrían provocar desastres naturales futuros. Lo cierto es que ese incremento inflado o no por Estados Unidos, ha motivado que el precio de los hidrocarburos haya bajado en más de un 20 % en los últimos meses y de una cotización que alcanzó entre 100 y 110 dólares el barril, ahora se sitúa entre 78 y 90 dólares.

Algunos analistas y expertos sospechan que la drástica caída se deba a acciones llevadas en conjunto por Estados Unidos y varios países del Medio Oriente, en particular Arabia Saudita, para debilitar las economías de Rusia y Venezuela.

Riad ha informado que para evitar perder clientes ante los nuevos competidores que se están presentando, no va a recortar su producción pese a la baja de los precios en el mercado internacional. En esa dirección aumentó su producción en septiembre y rebajó los precios a sus clientes en Asia. Kuwait y Argelia también han argumentando que no pueden permitirse reducir la extracción.

Así las cosas, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que ya tiene 54 años de creada, se encuentra en una encrucijada que puede llevarla hasta su extinción.

Este organismo fue creado en 1960 por Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Posteriormente se adhirieron a la Organización: Qatar (1961), Libia e Indonesia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1968), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975). En la actualidad, la OPEP reúne a once países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria. Ecuador y Gabón la abandonaron.

En el horizonte se otea que los intereses de países individuales han empezado a diferenciarse de los de la organización de forma muy drástica lo cual puede continuar aumentando en los próximos meses.

En los últimos tiempos se visualiza que aquella mínima cooperación existente entre sus miembros se ha ido deteriorando y ponen en crisis a la organización.

En una reciente alocución, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó que desde Estados Unidos se desarrolla una campaña contra el precio internacional del petróleo, con la que se afecta de forma económica a Rusia (produce 10 millones de barriles diarios) junto a otras

naciones productoras de hidrocarburos. El jefe de Estado señaló que Washington tiene una guerra contra Rusia con sanciones y ataques a su moneda, el rublo. Añadió que el gobierno Bolivariano solicitará ante la OPEP acciones para proteger la estabilidad de los precios internacionales de los hidrocarburos. Tanto Venezuela como Rusia han reafirmado que resistirán los embates contra sus producciones petroleras. Mientras tanto habrá que esperar hasta cuando Estados Unidos podrá mantener grandes extracciones de shale oil, a cuyos yacimientos los expertos le calculan una explotación entre tres y cinco años. 

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


sábado, 25 de octubre de 2014

¿Tapar el sol con un dedo?

Mientras los medios de comunicación de Miami intentan minimizar las misiones humanitarias y de salud que durante más de 50 años ha realizado el gobierno cubano a favor de los pueblos del mundo, dos periódicos con enorme influencia mediática y que además no tienen ninguna afinidad por el gobierno de la Isla, han reconocido la importante decisión cubana de ser los primeros del planeta en ir a ayudar a los pueblos africanos que sufren la epidemia del ébola. 

Un libelo de Miami, en aras de sembrar la incertidumbre entre los cubanoamericanos, publicó recientemente que los médicos cubanos que contrajeran esa enfermedad no podrían regresar a la Isla. Tamaña desinformación que se cae por su propio peso pues para Cuba, cualquier ser humano, y en especial su pueblo, es mucho más importante que el tesoro más grande del mundo. 

En sentido opuesto a esa peyorativa campaña, el diario de mayor importancia en Estados Unidos, el The New York Times puntualizó en un editorial que “Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus”. 

La publicación señala textualmente: “El pánico que ha generado la epidemia alrededor del orbe no ha producido una respuesta adecuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de contribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a dar dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamentales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia:

profesionales médicos dispuestos a atender pacientes”. 

Después de explicar que los países de África occidental necesitan urgentemente apoyo internacional pues ya han sido afectados más de 450 profesionales y 4,450 pacientes han muerto, el editorial del New York Times puntualiza: 

“Es lamentable que Washington, el principal contribuyente financiero a la lucha contra el ébola, no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital. En este caso, la enemistad tiene repercusiones de vida o muerte, ya que las dos capitales no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos a alto nivel”. 

Y agrega, “para la administración Obama, este dilema tiene que enfatizar la idea de que los frutos de normalizar la relación con Cuba conlleva muchos más beneficios que riesgos”. 

Por su parte, el diario El País, que acostumbra a tergiversar y denigrar todo lo que provenga de la Isla, en esta ocasión no le quedó más remedio que reconocer que “Cuba se ha colocado en primera línea de la campaña internacional para combatir el virus del ébola en África y prevenir su expansión”. Añadió que “el presidente Raúl Castro ratificó su intención de enviar dos nuevos contingentes de médicos cubanos a Liberia y Guinea, durante la cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) convocada por La Habana con carácter de emergencia para coordinar esfuerzos en la lucha contra la enfermedad”. 

El País indicó que Raúl Castro explicó en su intervención que el grupo se sumará a los 461 especialistas y enfermeros que en las últimas semanas se entrenaron en Cuba para atender la emergencia, y que a principios de mes llegaron a África occidental. 

Más de 4 000 cooperantes cubanos de la salud trabajan actualmente en 32 países africanos y están en disposición de incorporarse "al esfuerzo preventivo contra el ébola". 

Castro, concluyó el escrito de El País, llamó a un esfuerzo internacional coordinado por Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud y subrayó su voluntad de trabajar codo a codo con todos los países, incluyendo a Estados Unidos". 

Mientras, The New York Times cerró su editorial con una verdad irrefutable: “Es indispensable reconocer que la labor de los especialistas cubanos contribuye al esfuerzo mundial. Sin embargo, las autoridades estadounidenses, insensiblemente, se han rehusado a indicar si estarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo”. 

Tras la Cumbre del ALBA, los jefes de Estados y todos los delegados a la reunión, visitaron el
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y conversaron con los galenos internacionalistas. 

Este miércoles, Raúl Castro y altos dirigentes del gobierno, despidieron en la Terminal aérea de La Habana a otro nuevo grupo de 91 colaboradores, 53 con destino a Liberia y 38 a Guinea Conakry, de ellos 39 médicos, 48 enfermeros. El 67 por ciento tiene menos de 50 años. Esa es la enseñanza humanitaria de la Revolución cubana.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


sábado, 18 de octubre de 2014

Venezuela: trasquilada la Exxon Mobil

Un contundente triunfo para Venezuela en la lucha por la salvaguarda de su independencia y soberanía económica, resultó el reciente fallo del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (Ciadi) el cual dio la razón a Caracas en el diferendo con la petrolera estadounidense Exxon Mobil.

El canciller venezolano, Rafael Ramírez, declaró que las pretensiones de la transnacional se vieron frustradas tras ese veredicto del tribunal arbitral del Banco Mundial que pide a Venezuela pagar 1 600 millones de dólares a la compañía por la nacionalización de sus activos, un dictamen que se encuentra "dentro del rango razonable".
Lo fundamental de esa decisión es que no se ha permitido que la transnacional, como ha ocurrido en numerosas ocasiones con diferentes países, imponga sus exigencias en contra del derecho de los pueblos por medio de chantajes y entrega de dádivas a árbitros y jueces.

La Ciadi determinó que por la expropiación del proyecto Cerro Negro, Venezuela debe pagar 1 411,7 millones de dólares y adicionalmente, cancelar unos 9 millones de dólares como compensación por los cortes de exportaciones impuestos a ese proyecto entre 2006 y 2007.
En el caso del proyecto La Ceiba, Caracas debe cancelarle por esa expropiación un total de 179,3 millones de dólares. A los pagos se aplicará una tasa de interés anual de 3,25 % a partir del 27 de junio de 2007 hasta que sea saldada la cuenta.

El fallo reconoce un crédito de un monto ya pagado por Venezuela de 907 millones de dólares en 2012, que deberá descontarse del monto de la decisión, lo cual reduce la cantidad total a pagar.
Desde hace siete años, Venezuela había sido objeto de ataques judiciales por parte de la Exxon Mobil que exigía el pago de 20 000 millones de dólares por los sitios que explotaba antes de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, y con el reciente fallo culmina ese diferendo.

Con la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, Venezuela inició un proceso para recuperar sus riquezas petroleras que habían sido saqueadas durante decenas de años por las compañías transnacionales sin que el pueblo de Bolívar recibiera sus beneficios.

En solo siete años, de 1990 a 1997, 32 campos petroleros venezolanos fueron entregados a las transnacionales por medio de convenios leoninos que estipulaban regalías de solo 1 %, no pagaban impuestos y extraían el crudo a un costo de cinco dólares y se lo vendían al Estado entre 20 y 25 dólares.

Chávez decretó en febrero de 2007 la ley de Plena Soberanía petrolera que completaba el proceso de nacionalización para dar a la estatal PDVSA la mayoría accionaria y posibilitar la redistribución social de la renta.

En agosto de ese mismo año fue sancionada la ley por la Asamblea Nacional (Parlamento), mientras los medios de comunicación occidentales, junto a las empresas transnacionales, arremetían con todas sus fuerzas contra el gobierno bolivariano. Las acciones pasaron del 39 % al 78 % bajo el control de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Estados Unidos, explicó Chávez en una de sus comparecencias públicas, había tratado de esconder los yacimientos existentes en la franja del Orinoco en su afán de extraer a bajo costo toda esa riqueza y “decían que eso era carbón, un bitumen que había que llevarse”.

Tras la nacionalización, el gobierno desarrolló un proceso de certificación de las reservas de la Faja, que resultaron fijadas en más de 220 000 millones de barriles de petróleo pesado y extra pesado, lo que unido a los 142 310 millones en otras regiones, convirtió a esa nación en la primera reserva mundial de crudo, por encima de Arabia Saudita.

Con las nuevas reglas las empresas privadas se convirtieron en mixtas, y el Estado venezolano mediante PDVSA, pasó a controlar la mayoría de las acciones de toda la faja del Orinoco con una producción cercana a los 700 000 barriles diarios.

Alrededor de 20 empresas que operaban en convenios operativos y 10 que formaban las asociaciones estratégicas aceptaron ser socios minoritarios en empresas mixtas con el Estado, como Chevron Texaco, Statoil, Total, BP, ENI, Sinopec e Ineparia.

Dos transnacionales estadounidenses, la Exxon Mobil y ConocoPhillips se negaron a integrar la nueva modalidad porque siempre han estado acostumbradas a imponer sus leyes de privatizaciones neoliberales en cualquier país donde se ubiquen y que estas no sean condicionadas por los gobiernos.

Venezuela compensó a las empresas y no cedió ante las presiones de los dos grandes consorcios, mientras su entonces ministro de Energía-Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez aseguraba que la empresa estatal tenía medios y condiciones para continuar la explotación y prospección de los hidrocarburos. Con el tiempo su aseveración quedó demostrada.

Las compañías Exxon Mobil y la ConocoPhillip, al igual que otras que se integraron al auge de las privatizaciones petroleras iniciadas en la década de 1990, exportaron enormes cantidades de barriles de crudo y extrajeron del país miles de millones de dólares que iban a parar a las arcas de ricos empresarios e intermediarios nacionales y foráneos en detrimento del pueblo.

Como significó el ahora canciller bolivariano, Rafael Ramírez, “lo importante es que las instancias internacionales reconocen los alegatos de Venezuela. Hoy culmina una batalla más en defensa de su soberanía, en defensa de nuestro petróleo (...) todos los países del sur nos estamos movilizando para crear instancias en las que se puedan discutir nuestros asuntos".

Con la decisión del Ciadi sobre Venezuela, América Latina dio otro paso en defensa de su independencia económica y política. Pero más temprano que tarde debe crearse un mecanismo regional que dirima esos diferendos y no haya que recurrir, como se ha impuesto durante décadas, a los existentes en Estados Unidos o Europa.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 13 de octubre de 2014

El neoliberalismo de la desigualdad

Para la mayoría de la población mundial resulta imposible comprender cómo solo dos hombres de negocios o una compañía monopolista puedan poseer fortunas que sobrepasan el Producto Interno Bruto (PIB) de más de un centenar de naciones.

Estos son los casos, aunque existen muchos más, de los multimillonarios Carlos Slim y Bill Gates, y de la compañía estadounidense Microsoft. El mexicano Slim, magnate de las telecomunicaciones y de otras esferas económicas, acumula una fortuna de 85 000 millones de dólares, mientras Gates, fundador de la compañía Microsoft, le sigue en el escalafón de la revista Forbes con 82 000 millones de dólares.


El emporio Apple, que sobresale en computadoras, teléfonos móviles y otros sofisticados equipos y programas, tiene un precio de capitalización en el mercado de 483 150 millones de dólares y ventas anuales de 173 760 millones.


La fortuna de Slim es superior al PIB de alrededor de 110 países del mundo y las ventas de Apple, mayor que el PIB de 125 naciones, según la lista del Banco Mundial (BM).


La mayoría de las naciones que se encuentran en la relación del BM y que aparecen por debajo de las fortunas o las ventas de los tres casos enunciados, están en África, América Latina, Asia y también en Europa, como Mónaco, Luxemburgo, Serbia, Croacia, Lituania, Eslovenia, Siria, Libia, Jordania, el Líbano, Ghana, Kenia, Tanzania, Mozambique, Laos, Sri Lanka, Bangladesh, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Panamá, entre muchos otros.


Aunque se puede decir en términos populares que la comparación está traída por los pelos, pues no se puede calcular sobre la base de un índice anual en relación con la riqueza total de una nación, lo cierto es que la visión que ofrece es alarmante e impresionante.


El PIB es el valor total de los artículos y servicios producidos en el país y sus datos reales se ajustan a las variaciones de precio y temporada. Además, casi todas las naciones de la lista del BM, deben dedicar anualmente entre un cuarto y un tercio de su Producto Interno Bruto a cancelar sus adeudos con los organismos financieros internacionales, lo cual rebaja drásticamente el monto de su PIB.


El BM y el FMI revelaron que en los últimos 25 años, solamente América Latina transfirió a esos organismos y a los centros de poder de las naciones desarrolladas, 2 600 billones de dólares para cubrir el pago de la deuda externa, por fugas de capitales y por la diferencia de precio en las ventas de materias primas.


En muchas naciones, el aumento anual del PIB no está acorde con los resultados de los índices de pobreza ni del bienestar social de sus poblaciones.


En ese aspecto influyen varios factores como son la desigual distribución de las riquezas, la extracción de las ganancias por las empresas transnacionales y las malas políticas socio-económicas que esgrimen los diferentes Estados y gobiernos.


Ineludible nuevo orden económico internacional

En relación con las desigualdades mundiales entre ricos y pobres, observen estos datos adicionales: en 2013, el número de multimillonarios era de 1 426 y en 2014 ya suman 1 645 con un capital total de 5,7 billones de dólares. Los diez primeros cuentan con una fortuna de 507 600 millones de dólares.


En el reciente 69 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, denunció que "la desigualdad en la distribución de la riqueza es cada vez más brutal. Es necesario, ineludiblemente, un nuevo orden económico internacional".


En la alocución ante el Plenario, Rodríguez Parrilla ofreció lamentables datos: "En el mundo, 1 200 millones de personas viven en la pobreza extrema, 842 millones sufren hambre crónica, hay 774 millones de adultos analfabetos y 57 millones de niñas y niños no escolarizados, lo que confirma que las Metas de Desarrollo del Milenio, cuestionables metodológicamente, fueron un espejismo".


Cada año que pasa se hace más notable que las políticas neoliberales no resolverán las grandes dificultades que padecen millones de habitantes en el orbe, por lo que resulta inminente la adopción de programas que ayuden a gran cantidad de empobrecidas regiones.


Mientras un reducido grupo de multimillonarios disfruta de abundantes riquezas y hasta gastan fortunas en complacer nimiedades, ¿cuántos niños y niñas deambulan por las ciudades del planeta donde con sus hambres a cuestas son presas fáciles del narcotráfico, la prostitución, el robo y de los comerciantes de órganos? ¿Cuántos millones de menores en edades escolares laboran en condiciones precarias, en fábricas clandestinas o autorizadas, poniendo diariamente en riesgo sus vidas para obtener un bocado de comida?


Son situaciones demoledoras que nos muestran la gran inequidad que se vive en estos tiempos y que debe ser resuelta con políticas realistas por parte de los gobiernos, de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales. Hay que enfrentarlos con decisiones efectivas a favor de las grandes mayorías. Si esto no se toma en cuenta, la proyectada Agenda de Desarrollo Posterior al 2015 solo será una esperanza inalcanzable.


De ahí la demanda casi generalizada de los oradores en la presente sesión de la ONU de que esa organización requiere una profunda reforma y la defensa de sus principios.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 10 de octubre de 2014

Relaciones por caminos excelentes

Arabia Saudita y Cuba.
Entrevista con el embajador de esa nación árabe en la Isla, Saeed Hassan Saeed Aljomae
A tres años y medio de haber abierto la primera sede diplomática en Cuba y ser designado embajador del Reino de Arabia Saudita en La Habana, el señor Saeed Hassan Saeed Aljomae se siente satisfecho por el avance logrado en las relaciones entre ambas naciones y augura que seguirán fortaleciéndose continuamente.

En una amena conversación sostenida con Opciones, Saeed Aljomae significó que desde la apertura de la embajada de Cuba en Riat en 2007 y la de Reino en la Isla, en 2011, las relaciones han tomado un camino excelente en las esferas de la salud, el desarrollo, la colaboración y la cultura.

Indicó que la amistad entre nuestros países no es fruto de algunos años sino que se remontan a más de 50 años y agradeció al gobierno cubano por la buena acogida y la ayuda que le prestaron desde su llegada a La Habana como primer embajador del Reino en toda su historia.

En la colaboración económica bilateral, el Reino, a través del Fondo de Desarrollo Saudita, ha ofrecido apoyo y un crédito de 40 000 000 de dólares para la rehabilitación de las redes hidráulicas de La Habana y de Camagüey. Asimismo, añadió, hay un crédito que se brindó a Cuba para que adquiera productos petroquímicos sauditas y existen otros proyectos como el de la reparación de algunas edificaciones en la ciudad de La Habana.

Antes de la apertura de la sede, el Reino había otorgado un crédito para la rehabilitación de hospitales maternos infantiles, pues creemos que es un deber apoyar a nuestros amigos cubanos, puntualizó.

En la esfera cultural, esta nación árabe participa todos los años en la Feria del Libro y su pabellón ha alcanzado en los dos últimos años el primer lugar por su diseño, presentación y contenido. Para el diplomático, esa fiesta internacional del libro es un verdadero puente de amistad para que el pueblo cubano conozca más sobre la cultura y la historia saudita.

Al hablar sobre el desarrollo económico de su país, informó que el Reino con una extensión de 1 960 582 kilómetros cuadrados y una población de 30 millones de habitantes vive una etapa de esplendor. Posee la segunda mayor reserva de petróleo, es el mayor exportador mundial de crudo y el sexto productor de gas.

Agregó que ocupa la posición número 19 entre las economías del orbe, cuenta con 5 000 industrias que producen diversas mercancías, alimentos y equipos y posee, la mayor fábrica del mundo en la rama petroquímica. Esta cantidad y diversidad de fábricas permite que los jóvenes encuentren fácil acceso a fuentes de trabajo y el desempleo se sitúe a menos del 3 % de la población.

La educación es gratuita; hay alrededor de 5 000 000 de estudiantes y anualmente se gradúan entre 600 000 y 800 000 en los diferentes niveles. Además, a los que cursan estudios superiores se les otorga un estipendio mensual.

También existe un programa denominado Estudio de los Recintos Sagrados que reúne a unos 100 000 jóvenes que estudian en el exterior, disgregados en cinco continentes y sus resultados redundan en beneficio del Reino pues a su regreso ya conocerán y entenderán la cultura de España, China, Francia, Corea, Estados Unidos, etc.

En cuanto a la salud, tiene uno de los primeros sistemas más modernos de los países árabes, pero debido a su extensión, aun necesitan más médicos. En ese sentido, comunicó que 35 galenos cubanos laboran en ese país desde enero de 2014 y se hacen las coordinaciones para el envío de un segundo grupo.

Al abundar sobre las características geográficas explicó que por su extensión se puede comparar con un continente pues rebasa la superficie de Europa Occidental, y no esta completamente desértico como imaginan algunos.

Cuenta con una gran zona agrícola en la parte sureña, que tiene las mismas condiciones que Cuba en cuanto a fuentes hidráulicas, clima y naturaleza. En el norte estan los mayores viveros de flores, las que se exportan a Holanda y otras ciudades.

En la zona central donde se encuentra el desierto, se halla la mayor producción de dátiles del mundo ya que los habitantes de Arabia Saudita convirtieron esa árida región en terreno fértil aunque en realidad ha costado mucha inversión, enfatizó.

Al referirse a la religión, manifestó que debido a los sitios históricos ubicados en el territorio, como son la Meca y la Medida, Arabia Saudita es el corazón del mundo islámico los cuales visitan anualmente entre 20 y 30 millones de creyentes para rendirles tributo.

La Meca, donde nació el profeta Mahoma, fundador del Islam, es la más importante de todas las ciudades santas de esa religión.

Mahoma nació allí alrededor del 570 y vivió en la ciudad hasta el 622, cuando tuvo que abandonarla debido a la persecución religiosa, y se refugió en Medina. En esta ciudad, murió 10 años después y fue enterrado en el patio de su casa, que luego se convirtió en la Mezquita del Profeta o Mezquita Masjid al-Nabawi, la segunda en importancia después de La Meca,

La historia refleja que antes de que Mahoma predicara el islam, La Meca era ya una ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa, entre ellos el más importante de todos: la Kaaba, santuario donde se guarda la Piedra Negra, hacia la cual los musulmanes se dirigen al hacer sus oraciones. Se dice que la Piedra Negra le fue dada al profeta Abraham por el arcángel Gabriel. Durante la peregrinación a La Meca, los creyentes han de dar siete vueltas a la Kaaba.

Otros lugares de importancia de la ciudad son el Palacio del Gran Jerife, el sepulcro de Abraham, Mina, el lugar de la lapidación simbólica del diablo, o Muzdalifah, el desierto donde los peregrinos pasan la noche.

Para los musulmanes, el peregrinaje a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe, los denominados pilares del islam. Cada año, millones de creyentes se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya. Muchos más hacen la peregrinación menor o Umrah, que puede hacerse durante todo el año. Los musulmanes que no tengan poder adquisitivo o buen estado físico están exentos de realizarla.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.