Google+ Cada día somos más: octubre 2014

Visitas

lunes, 27 de octubre de 2014

¿Caída intencional del petróleo?

En unos pocos meses los precios del petróleo han caído vertiginosamente y varios analistas consideran que se debe a una estrategia de Estados Unidos para debilitar a Rusia y a Venezuela.

Al primero, Washington lo continúa viendo como su eterno contrincante, y al segundo lo rechaza por haber realizado desde 1999 la Revolución Bolivariana encabezada por el líder histórico Hugo Chávez, quien nacionalizó la empresa petrolera y devolvió al pueblo las riquezas que se obtienen de ese producto.

Publicaciones científicas señalan que los esquistos bituminosos son rocas que alojan en sus poros materia orgánica, pudiendo producir gas o petróleo y que desde 1840 existen industrias modernas de extracción del componente conocido como “shale oil”.

El descubrimiento de crudo en Medio Oriente a mediados del siglo XX paralizó su desarrollo, el cual se retomó ante el aumento de los costos del combustible a comienzos del 2000.

En pocos años, la tecnología del gigante norteamericano para realizar el “fracking” o rompimiento de napas geológicas, se ha depurado y con ello ha aumentado considerablemente la extracción del shale oil. Para su obtención, se utiliza un agresivo proceso de producción: perforación de pozos, fractura de las rocas de esquisto con explosivos, hidrogenación, pirolisis o disolución térmica. La Agencia de Información Energética de Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) informó que la producción de petróleo de esquisto en ese país aumentará en octubre en unos 97 000 barriles por día (bpd) debido a los crecimientos que se producen en las formaciones de Eagle Ford y Bakken.

La EIA augura que antes de 2016 la nación producirá unos 9,6 millones de barriles de crudo diarios, aproximadamente la mitad provendrán de hidrocarburos de formaciones compactas.

Mientras, la producción de gas natural de esquisto crecerá en 571 millones de pies cúbicos en octubre respecto del mes anterior, hasta los 43 mil millones de pies cúbicos. Este rápido crecimiento ha provocado la euforia en Washington pues se piensa en la posibilidad de que en poco tiempo pase de importador a exportador de hidrocarburos lo que le daría una autonomía energética que ha estado buscando desde hace décadas. Ya se habla de que reducirá las importaciones de gas peruano y de petróleo venezolano.

Un informe de la organización Estudios de Política Exterior de España puntualiza que “los pozos de esquisto son finitos, caros y ofrecen una reducida tasa de recuperación de petróleo. Los operadores han sobrestimado el volumen de las reservas y la situación económica de las empresas se deteriora por lo que la euforia que desató la revolución del esquisto no tiene razón de ser”

La gran propaganda impulsada por los medios de comunicación occidentales y los consorcios que explotan ese combustible, han divulgado que el shale oil es mucho menos contaminante que el carbón y el petróleo crudo. Sin embargo, varios estudios aseguran que esa explotación es altamente tóxica y esta dañando las napas, lo cual podrían provocar desastres naturales futuros. Lo cierto es que ese incremento inflado o no por Estados Unidos, ha motivado que el precio de los hidrocarburos haya bajado en más de un 20 % en los últimos meses y de una cotización que alcanzó entre 100 y 110 dólares el barril, ahora se sitúa entre 78 y 90 dólares.

Algunos analistas y expertos sospechan que la drástica caída se deba a acciones llevadas en conjunto por Estados Unidos y varios países del Medio Oriente, en particular Arabia Saudita, para debilitar las economías de Rusia y Venezuela.

Riad ha informado que para evitar perder clientes ante los nuevos competidores que se están presentando, no va a recortar su producción pese a la baja de los precios en el mercado internacional. En esa dirección aumentó su producción en septiembre y rebajó los precios a sus clientes en Asia. Kuwait y Argelia también han argumentando que no pueden permitirse reducir la extracción.

Así las cosas, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que ya tiene 54 años de creada, se encuentra en una encrucijada que puede llevarla hasta su extinción.

Este organismo fue creado en 1960 por Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Posteriormente se adhirieron a la Organización: Qatar (1961), Libia e Indonesia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1968), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975). En la actualidad, la OPEP reúne a once países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria. Ecuador y Gabón la abandonaron.

En el horizonte se otea que los intereses de países individuales han empezado a diferenciarse de los de la organización de forma muy drástica lo cual puede continuar aumentando en los próximos meses.

En los últimos tiempos se visualiza que aquella mínima cooperación existente entre sus miembros se ha ido deteriorando y ponen en crisis a la organización.

En una reciente alocución, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó que desde Estados Unidos se desarrolla una campaña contra el precio internacional del petróleo, con la que se afecta de forma económica a Rusia (produce 10 millones de barriles diarios) junto a otras

naciones productoras de hidrocarburos. El jefe de Estado señaló que Washington tiene una guerra contra Rusia con sanciones y ataques a su moneda, el rublo. Añadió que el gobierno Bolivariano solicitará ante la OPEP acciones para proteger la estabilidad de los precios internacionales de los hidrocarburos. Tanto Venezuela como Rusia han reafirmado que resistirán los embates contra sus producciones petroleras. Mientras tanto habrá que esperar hasta cuando Estados Unidos podrá mantener grandes extracciones de shale oil, a cuyos yacimientos los expertos le calculan una explotación entre tres y cinco años. 

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


sábado, 25 de octubre de 2014

¿Tapar el sol con un dedo?

Mientras los medios de comunicación de Miami intentan minimizar las misiones humanitarias y de salud que durante más de 50 años ha realizado el gobierno cubano a favor de los pueblos del mundo, dos periódicos con enorme influencia mediática y que además no tienen ninguna afinidad por el gobierno de la Isla, han reconocido la importante decisión cubana de ser los primeros del planeta en ir a ayudar a los pueblos africanos que sufren la epidemia del ébola. 

Un libelo de Miami, en aras de sembrar la incertidumbre entre los cubanoamericanos, publicó recientemente que los médicos cubanos que contrajeran esa enfermedad no podrían regresar a la Isla. Tamaña desinformación que se cae por su propio peso pues para Cuba, cualquier ser humano, y en especial su pueblo, es mucho más importante que el tesoro más grande del mundo. 

En sentido opuesto a esa peyorativa campaña, el diario de mayor importancia en Estados Unidos, el The New York Times puntualizó en un editorial que “Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus”. 

La publicación señala textualmente: “El pánico que ha generado la epidemia alrededor del orbe no ha producido una respuesta adecuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de contribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a dar dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamentales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia:

profesionales médicos dispuestos a atender pacientes”. 

Después de explicar que los países de África occidental necesitan urgentemente apoyo internacional pues ya han sido afectados más de 450 profesionales y 4,450 pacientes han muerto, el editorial del New York Times puntualiza: 

“Es lamentable que Washington, el principal contribuyente financiero a la lucha contra el ébola, no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital. En este caso, la enemistad tiene repercusiones de vida o muerte, ya que las dos capitales no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos a alto nivel”. 

Y agrega, “para la administración Obama, este dilema tiene que enfatizar la idea de que los frutos de normalizar la relación con Cuba conlleva muchos más beneficios que riesgos”. 

Por su parte, el diario El País, que acostumbra a tergiversar y denigrar todo lo que provenga de la Isla, en esta ocasión no le quedó más remedio que reconocer que “Cuba se ha colocado en primera línea de la campaña internacional para combatir el virus del ébola en África y prevenir su expansión”. Añadió que “el presidente Raúl Castro ratificó su intención de enviar dos nuevos contingentes de médicos cubanos a Liberia y Guinea, durante la cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) convocada por La Habana con carácter de emergencia para coordinar esfuerzos en la lucha contra la enfermedad”. 

El País indicó que Raúl Castro explicó en su intervención que el grupo se sumará a los 461 especialistas y enfermeros que en las últimas semanas se entrenaron en Cuba para atender la emergencia, y que a principios de mes llegaron a África occidental. 

Más de 4 000 cooperantes cubanos de la salud trabajan actualmente en 32 países africanos y están en disposición de incorporarse "al esfuerzo preventivo contra el ébola". 

Castro, concluyó el escrito de El País, llamó a un esfuerzo internacional coordinado por Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud y subrayó su voluntad de trabajar codo a codo con todos los países, incluyendo a Estados Unidos". 

Mientras, The New York Times cerró su editorial con una verdad irrefutable: “Es indispensable reconocer que la labor de los especialistas cubanos contribuye al esfuerzo mundial. Sin embargo, las autoridades estadounidenses, insensiblemente, se han rehusado a indicar si estarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo”. 

Tras la Cumbre del ALBA, los jefes de Estados y todos los delegados a la reunión, visitaron el
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y conversaron con los galenos internacionalistas. 

Este miércoles, Raúl Castro y altos dirigentes del gobierno, despidieron en la Terminal aérea de La Habana a otro nuevo grupo de 91 colaboradores, 53 con destino a Liberia y 38 a Guinea Conakry, de ellos 39 médicos, 48 enfermeros. El 67 por ciento tiene menos de 50 años. Esa es la enseñanza humanitaria de la Revolución cubana.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


sábado, 18 de octubre de 2014

Venezuela: trasquilada la Exxon Mobil

Un contundente triunfo para Venezuela en la lucha por la salvaguarda de su independencia y soberanía económica, resultó el reciente fallo del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (Ciadi) el cual dio la razón a Caracas en el diferendo con la petrolera estadounidense Exxon Mobil.

El canciller venezolano, Rafael Ramírez, declaró que las pretensiones de la transnacional se vieron frustradas tras ese veredicto del tribunal arbitral del Banco Mundial que pide a Venezuela pagar 1 600 millones de dólares a la compañía por la nacionalización de sus activos, un dictamen que se encuentra "dentro del rango razonable".
Lo fundamental de esa decisión es que no se ha permitido que la transnacional, como ha ocurrido en numerosas ocasiones con diferentes países, imponga sus exigencias en contra del derecho de los pueblos por medio de chantajes y entrega de dádivas a árbitros y jueces.

La Ciadi determinó que por la expropiación del proyecto Cerro Negro, Venezuela debe pagar 1 411,7 millones de dólares y adicionalmente, cancelar unos 9 millones de dólares como compensación por los cortes de exportaciones impuestos a ese proyecto entre 2006 y 2007.
En el caso del proyecto La Ceiba, Caracas debe cancelarle por esa expropiación un total de 179,3 millones de dólares. A los pagos se aplicará una tasa de interés anual de 3,25 % a partir del 27 de junio de 2007 hasta que sea saldada la cuenta.

El fallo reconoce un crédito de un monto ya pagado por Venezuela de 907 millones de dólares en 2012, que deberá descontarse del monto de la decisión, lo cual reduce la cantidad total a pagar.
Desde hace siete años, Venezuela había sido objeto de ataques judiciales por parte de la Exxon Mobil que exigía el pago de 20 000 millones de dólares por los sitios que explotaba antes de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, y con el reciente fallo culmina ese diferendo.

Con la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, Venezuela inició un proceso para recuperar sus riquezas petroleras que habían sido saqueadas durante decenas de años por las compañías transnacionales sin que el pueblo de Bolívar recibiera sus beneficios.

En solo siete años, de 1990 a 1997, 32 campos petroleros venezolanos fueron entregados a las transnacionales por medio de convenios leoninos que estipulaban regalías de solo 1 %, no pagaban impuestos y extraían el crudo a un costo de cinco dólares y se lo vendían al Estado entre 20 y 25 dólares.

Chávez decretó en febrero de 2007 la ley de Plena Soberanía petrolera que completaba el proceso de nacionalización para dar a la estatal PDVSA la mayoría accionaria y posibilitar la redistribución social de la renta.

En agosto de ese mismo año fue sancionada la ley por la Asamblea Nacional (Parlamento), mientras los medios de comunicación occidentales, junto a las empresas transnacionales, arremetían con todas sus fuerzas contra el gobierno bolivariano. Las acciones pasaron del 39 % al 78 % bajo el control de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Estados Unidos, explicó Chávez en una de sus comparecencias públicas, había tratado de esconder los yacimientos existentes en la franja del Orinoco en su afán de extraer a bajo costo toda esa riqueza y “decían que eso era carbón, un bitumen que había que llevarse”.

Tras la nacionalización, el gobierno desarrolló un proceso de certificación de las reservas de la Faja, que resultaron fijadas en más de 220 000 millones de barriles de petróleo pesado y extra pesado, lo que unido a los 142 310 millones en otras regiones, convirtió a esa nación en la primera reserva mundial de crudo, por encima de Arabia Saudita.

Con las nuevas reglas las empresas privadas se convirtieron en mixtas, y el Estado venezolano mediante PDVSA, pasó a controlar la mayoría de las acciones de toda la faja del Orinoco con una producción cercana a los 700 000 barriles diarios.

Alrededor de 20 empresas que operaban en convenios operativos y 10 que formaban las asociaciones estratégicas aceptaron ser socios minoritarios en empresas mixtas con el Estado, como Chevron Texaco, Statoil, Total, BP, ENI, Sinopec e Ineparia.

Dos transnacionales estadounidenses, la Exxon Mobil y ConocoPhillips se negaron a integrar la nueva modalidad porque siempre han estado acostumbradas a imponer sus leyes de privatizaciones neoliberales en cualquier país donde se ubiquen y que estas no sean condicionadas por los gobiernos.

Venezuela compensó a las empresas y no cedió ante las presiones de los dos grandes consorcios, mientras su entonces ministro de Energía-Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez aseguraba que la empresa estatal tenía medios y condiciones para continuar la explotación y prospección de los hidrocarburos. Con el tiempo su aseveración quedó demostrada.

Las compañías Exxon Mobil y la ConocoPhillip, al igual que otras que se integraron al auge de las privatizaciones petroleras iniciadas en la década de 1990, exportaron enormes cantidades de barriles de crudo y extrajeron del país miles de millones de dólares que iban a parar a las arcas de ricos empresarios e intermediarios nacionales y foráneos en detrimento del pueblo.

Como significó el ahora canciller bolivariano, Rafael Ramírez, “lo importante es que las instancias internacionales reconocen los alegatos de Venezuela. Hoy culmina una batalla más en defensa de su soberanía, en defensa de nuestro petróleo (...) todos los países del sur nos estamos movilizando para crear instancias en las que se puedan discutir nuestros asuntos".

Con la decisión del Ciadi sobre Venezuela, América Latina dio otro paso en defensa de su independencia económica y política. Pero más temprano que tarde debe crearse un mecanismo regional que dirima esos diferendos y no haya que recurrir, como se ha impuesto durante décadas, a los existentes en Estados Unidos o Europa.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 13 de octubre de 2014

El neoliberalismo de la desigualdad

Para la mayoría de la población mundial resulta imposible comprender cómo solo dos hombres de negocios o una compañía monopolista puedan poseer fortunas que sobrepasan el Producto Interno Bruto (PIB) de más de un centenar de naciones.

Estos son los casos, aunque existen muchos más, de los multimillonarios Carlos Slim y Bill Gates, y de la compañía estadounidense Microsoft. El mexicano Slim, magnate de las telecomunicaciones y de otras esferas económicas, acumula una fortuna de 85 000 millones de dólares, mientras Gates, fundador de la compañía Microsoft, le sigue en el escalafón de la revista Forbes con 82 000 millones de dólares.


El emporio Apple, que sobresale en computadoras, teléfonos móviles y otros sofisticados equipos y programas, tiene un precio de capitalización en el mercado de 483 150 millones de dólares y ventas anuales de 173 760 millones.


La fortuna de Slim es superior al PIB de alrededor de 110 países del mundo y las ventas de Apple, mayor que el PIB de 125 naciones, según la lista del Banco Mundial (BM).


La mayoría de las naciones que se encuentran en la relación del BM y que aparecen por debajo de las fortunas o las ventas de los tres casos enunciados, están en África, América Latina, Asia y también en Europa, como Mónaco, Luxemburgo, Serbia, Croacia, Lituania, Eslovenia, Siria, Libia, Jordania, el Líbano, Ghana, Kenia, Tanzania, Mozambique, Laos, Sri Lanka, Bangladesh, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Panamá, entre muchos otros.


Aunque se puede decir en términos populares que la comparación está traída por los pelos, pues no se puede calcular sobre la base de un índice anual en relación con la riqueza total de una nación, lo cierto es que la visión que ofrece es alarmante e impresionante.


El PIB es el valor total de los artículos y servicios producidos en el país y sus datos reales se ajustan a las variaciones de precio y temporada. Además, casi todas las naciones de la lista del BM, deben dedicar anualmente entre un cuarto y un tercio de su Producto Interno Bruto a cancelar sus adeudos con los organismos financieros internacionales, lo cual rebaja drásticamente el monto de su PIB.


El BM y el FMI revelaron que en los últimos 25 años, solamente América Latina transfirió a esos organismos y a los centros de poder de las naciones desarrolladas, 2 600 billones de dólares para cubrir el pago de la deuda externa, por fugas de capitales y por la diferencia de precio en las ventas de materias primas.


En muchas naciones, el aumento anual del PIB no está acorde con los resultados de los índices de pobreza ni del bienestar social de sus poblaciones.


En ese aspecto influyen varios factores como son la desigual distribución de las riquezas, la extracción de las ganancias por las empresas transnacionales y las malas políticas socio-económicas que esgrimen los diferentes Estados y gobiernos.


Ineludible nuevo orden económico internacional

En relación con las desigualdades mundiales entre ricos y pobres, observen estos datos adicionales: en 2013, el número de multimillonarios era de 1 426 y en 2014 ya suman 1 645 con un capital total de 5,7 billones de dólares. Los diez primeros cuentan con una fortuna de 507 600 millones de dólares.


En el reciente 69 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, denunció que "la desigualdad en la distribución de la riqueza es cada vez más brutal. Es necesario, ineludiblemente, un nuevo orden económico internacional".


En la alocución ante el Plenario, Rodríguez Parrilla ofreció lamentables datos: "En el mundo, 1 200 millones de personas viven en la pobreza extrema, 842 millones sufren hambre crónica, hay 774 millones de adultos analfabetos y 57 millones de niñas y niños no escolarizados, lo que confirma que las Metas de Desarrollo del Milenio, cuestionables metodológicamente, fueron un espejismo".


Cada año que pasa se hace más notable que las políticas neoliberales no resolverán las grandes dificultades que padecen millones de habitantes en el orbe, por lo que resulta inminente la adopción de programas que ayuden a gran cantidad de empobrecidas regiones.


Mientras un reducido grupo de multimillonarios disfruta de abundantes riquezas y hasta gastan fortunas en complacer nimiedades, ¿cuántos niños y niñas deambulan por las ciudades del planeta donde con sus hambres a cuestas son presas fáciles del narcotráfico, la prostitución, el robo y de los comerciantes de órganos? ¿Cuántos millones de menores en edades escolares laboran en condiciones precarias, en fábricas clandestinas o autorizadas, poniendo diariamente en riesgo sus vidas para obtener un bocado de comida?


Son situaciones demoledoras que nos muestran la gran inequidad que se vive en estos tiempos y que debe ser resuelta con políticas realistas por parte de los gobiernos, de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales. Hay que enfrentarlos con decisiones efectivas a favor de las grandes mayorías. Si esto no se toma en cuenta, la proyectada Agenda de Desarrollo Posterior al 2015 solo será una esperanza inalcanzable.


De ahí la demanda casi generalizada de los oradores en la presente sesión de la ONU de que esa organización requiere una profunda reforma y la defensa de sus principios.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 10 de octubre de 2014

Relaciones por caminos excelentes

Arabia Saudita y Cuba.
Entrevista con el embajador de esa nación árabe en la Isla, Saeed Hassan Saeed Aljomae
A tres años y medio de haber abierto la primera sede diplomática en Cuba y ser designado embajador del Reino de Arabia Saudita en La Habana, el señor Saeed Hassan Saeed Aljomae se siente satisfecho por el avance logrado en las relaciones entre ambas naciones y augura que seguirán fortaleciéndose continuamente.

En una amena conversación sostenida con Opciones, Saeed Aljomae significó que desde la apertura de la embajada de Cuba en Riat en 2007 y la de Reino en la Isla, en 2011, las relaciones han tomado un camino excelente en las esferas de la salud, el desarrollo, la colaboración y la cultura.

Indicó que la amistad entre nuestros países no es fruto de algunos años sino que se remontan a más de 50 años y agradeció al gobierno cubano por la buena acogida y la ayuda que le prestaron desde su llegada a La Habana como primer embajador del Reino en toda su historia.

En la colaboración económica bilateral, el Reino, a través del Fondo de Desarrollo Saudita, ha ofrecido apoyo y un crédito de 40 000 000 de dólares para la rehabilitación de las redes hidráulicas de La Habana y de Camagüey. Asimismo, añadió, hay un crédito que se brindó a Cuba para que adquiera productos petroquímicos sauditas y existen otros proyectos como el de la reparación de algunas edificaciones en la ciudad de La Habana.

Antes de la apertura de la sede, el Reino había otorgado un crédito para la rehabilitación de hospitales maternos infantiles, pues creemos que es un deber apoyar a nuestros amigos cubanos, puntualizó.

En la esfera cultural, esta nación árabe participa todos los años en la Feria del Libro y su pabellón ha alcanzado en los dos últimos años el primer lugar por su diseño, presentación y contenido. Para el diplomático, esa fiesta internacional del libro es un verdadero puente de amistad para que el pueblo cubano conozca más sobre la cultura y la historia saudita.

Al hablar sobre el desarrollo económico de su país, informó que el Reino con una extensión de 1 960 582 kilómetros cuadrados y una población de 30 millones de habitantes vive una etapa de esplendor. Posee la segunda mayor reserva de petróleo, es el mayor exportador mundial de crudo y el sexto productor de gas.

Agregó que ocupa la posición número 19 entre las economías del orbe, cuenta con 5 000 industrias que producen diversas mercancías, alimentos y equipos y posee, la mayor fábrica del mundo en la rama petroquímica. Esta cantidad y diversidad de fábricas permite que los jóvenes encuentren fácil acceso a fuentes de trabajo y el desempleo se sitúe a menos del 3 % de la población.

La educación es gratuita; hay alrededor de 5 000 000 de estudiantes y anualmente se gradúan entre 600 000 y 800 000 en los diferentes niveles. Además, a los que cursan estudios superiores se les otorga un estipendio mensual.

También existe un programa denominado Estudio de los Recintos Sagrados que reúne a unos 100 000 jóvenes que estudian en el exterior, disgregados en cinco continentes y sus resultados redundan en beneficio del Reino pues a su regreso ya conocerán y entenderán la cultura de España, China, Francia, Corea, Estados Unidos, etc.

En cuanto a la salud, tiene uno de los primeros sistemas más modernos de los países árabes, pero debido a su extensión, aun necesitan más médicos. En ese sentido, comunicó que 35 galenos cubanos laboran en ese país desde enero de 2014 y se hacen las coordinaciones para el envío de un segundo grupo.

Al abundar sobre las características geográficas explicó que por su extensión se puede comparar con un continente pues rebasa la superficie de Europa Occidental, y no esta completamente desértico como imaginan algunos.

Cuenta con una gran zona agrícola en la parte sureña, que tiene las mismas condiciones que Cuba en cuanto a fuentes hidráulicas, clima y naturaleza. En el norte estan los mayores viveros de flores, las que se exportan a Holanda y otras ciudades.

En la zona central donde se encuentra el desierto, se halla la mayor producción de dátiles del mundo ya que los habitantes de Arabia Saudita convirtieron esa árida región en terreno fértil aunque en realidad ha costado mucha inversión, enfatizó.

Al referirse a la religión, manifestó que debido a los sitios históricos ubicados en el territorio, como son la Meca y la Medida, Arabia Saudita es el corazón del mundo islámico los cuales visitan anualmente entre 20 y 30 millones de creyentes para rendirles tributo.

La Meca, donde nació el profeta Mahoma, fundador del Islam, es la más importante de todas las ciudades santas de esa religión.

Mahoma nació allí alrededor del 570 y vivió en la ciudad hasta el 622, cuando tuvo que abandonarla debido a la persecución religiosa, y se refugió en Medina. En esta ciudad, murió 10 años después y fue enterrado en el patio de su casa, que luego se convirtió en la Mezquita del Profeta o Mezquita Masjid al-Nabawi, la segunda en importancia después de La Meca,

La historia refleja que antes de que Mahoma predicara el islam, La Meca era ya una ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa, entre ellos el más importante de todos: la Kaaba, santuario donde se guarda la Piedra Negra, hacia la cual los musulmanes se dirigen al hacer sus oraciones. Se dice que la Piedra Negra le fue dada al profeta Abraham por el arcángel Gabriel. Durante la peregrinación a La Meca, los creyentes han de dar siete vueltas a la Kaaba.

Otros lugares de importancia de la ciudad son el Palacio del Gran Jerife, el sepulcro de Abraham, Mina, el lugar de la lapidación simbólica del diablo, o Muzdalifah, el desierto donde los peregrinos pasan la noche.

Para los musulmanes, el peregrinaje a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe, los denominados pilares del islam. Cada año, millones de creyentes se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya. Muchos más hacen la peregrinación menor o Umrah, que puede hacerse durante todo el año. Los musulmanes que no tengan poder adquisitivo o buen estado físico están exentos de realizarla.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 4 de octubre de 2014

El incierto destino de las sanciones a Rusia

Si los nuevos estadistas occidentales revisaran la historia de Rusia, lo más probable que comprendieran lo obsoleto que resultará doblegar a la nación euroasiática con presiones económicas.

Para no retrotraernos a tiempos muy lejanos recordemos solo que a principios del siglo XIX tras salir del desgaste de la Primera Guerra Mundial y ocurrir el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, Rusia fue aislada por los países occidentales que no admitían un sistema socialista en Europa.


Pese a sufrir una destrucción total durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia enfrentó y derrotó al poderoso ejército alemán y ayudó a liberar a varios países europeos. Siguieron férreos bloqueos y sanciones amparados en la llamada Guerra fría de occidente que apuntaban al derrocamiento del socialismo soviético, pero pese a esas agresivas políticas, la antigua Unión Soviética logró innumerables logros económicos, científicos y sociales.


A lo largo de los años, ha quedado demostrado que los bloqueos económicos contra un país por pequeño que sea, como el caso de Cuba, no pueden cambiar un sistema si sus dirigentes y el pueblo se unen en defensa de su independencia y soberanía.


Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto varios paquetes de medidas contra Moscú debido a que no dejó arrebatarse la estratégica península de Crimea después de que Washington diseñó y ayudó a derrocar al gobierno ucraniano de Víctor Yanukovich y en su lugar instaló un régimen ultraderechista con el objetivo de cerrar el cerco fronterizo al gigante asiático, al que observa como un fuerte obstáculo, junto a China, para preservar un mundo unipolar.


Las sanciones se dirigen a perjudicar a las industrias petroleras y de defensa; prohibir a los ciudadanos y empresas de la UE comprar o vender nuevos bonos, acciones o instrumentos financieros con un vencimiento superior a 90 días emitidos por los bancos estatales rusos y negar visas y congelar cuentas de ciudadanos rusos y algunos ucranianos del este.


Las medidas impuestas innegablemente que dificultarán momentáneamente el desarrollo económico de Rusia al causar la huida de capitales, bajar el volumen de las inversiones e impedir a bancos tener acceso a créditos foráneos, pero por el contrario, le ha permitido a Moscú hallar nuevos mercados e impulsar sus producciones internas.


En sentido completamente opuesto al deseo norteamericano, las presiones económicas y financieras adoptadas, han servido para que Moscú estreche lazos comerciales con China, Irán, India y varios importantes países de América Latina.


Rusia y China acordaron ampliar el comercio bilateral en rublos y yuanes, y fortalecer la cooperación entre sus bancos. Si en 2013, el intercambio llegó a 89 000 millones de dólares, para 2014 sobrepasará los 100 000 millones. El 50 % lo realizarán en sus monedas nacionales.


Las empresas rusas tendrán para su desarrollo, acceso a financiamiento de bancos chinos, (que cuentan con la mayor reserva mundial de divisas) lo cual permitirá esquivar las acciones de Occidente que intentan impedirle la entrada de capitales.


Productos alimenticios que van desde leche, carnes, frutas, vegetales y granos, que antes provenían de la Unión Europea, ahora serán suministrados en su gran mayoría por Latinoamérica lo que beneficia económicamente a varios países de la región.


El Kremlin también ha reforzado sus relaciones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), integrada por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, una de las zonas que más ha crecido en los últimos 10 años.


A mediados de septiembre le fue entregada a Moscú la presidencia hasta 2015 de la Organización de Cooperación de Shanghai, formada por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. India y Pakistán han expresado la voluntad de unirse en un futuro.


En conjunto sus miembros poseen un área de 30 millones de kilómetros cuadrados lo que representa las 3/5 partes de Eurasia, y una población de 1 460 millones de personas (25 % del total mundial.


En el transcurso del año de presidencia, Rusia prevé realizar más de 100 eventos económicos y humanitarios, así como impulsar la adopción de pagos recíprocos en monedas nacionales ante la continua inestabilidad de la economía internacional.


Se prevén proyectos multilaterales en la región asiática de impacto trasnacional en el transporte, la energía, ciencia y tecnología, agricultura y el uso pacífico del cosmos.


Mientras esto ocurre con Rusia, la Unión Europea no han podido dejar atrás en su conjunto la crisis económica y tres países del continente con mayor Producto Interno Bruto (PIB) mostraron resultados preocupantes, pues Italia cayó en recesión, Francia está estancada y Alemania experimentó una caída inesperada con solo un 0,8 % de crecimiento en el segundo trimestre.


Varias instituciones y revistas especializadas en economía y finanzas aseguran que en los tres meses que restan para que concluya el año, no se prevé ninguna mejora, sobre todo teniendo en cuenta que las sanciones impuestas contra Moscú estan dañando a la zona euro.


La televisora estadounidense CNN significó que la Unión Europea se enfrenta a problemas como el riesgo de deflación, un alto nivel de desempleo y un lento crecimiento de sus mayores economías a la luz de las medidas adoptadas contra el gigante euroasiático. El desempleo aumenta constantemente por las medidas de austeridad y en los casos de Grecia se sitúa en 27,2 % y España 24,7 %.


Observen estas cifras: en 2013 la UE exportó alimentos a Rusia por 11 800 millones de euros (unos 15 500 millones de dólares).


Entre los más afectados se encuentran el queso tipo Edam que alcanzaba las 250 000 toneladas y las manzanas con 700 000 toneladas, sin contar carnes, pescado y otros importantes productos.


Europa sufre las consecuencias por seguir ciegamente las orientaciones de Washington, mientras este último espera beneficiarse con la venta al viejo continente de gas de esquisto, sobre todo si se vende en dólares, lo que le permitiría seguir disfrutando y enriqueciéndose no solo con petrodólares sino también con gasdólar.


En resumen, Rusia se abre nuevos espacios, Estados Unidos espera sacar nuevos dividendos, pero Europa sufrirá las mayores consecuencias de esas arbitrarias sanciones.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.