Google+ Cada día somos más: abril 2014

Visitas

lunes, 28 de abril de 2014

El dólar dejará de ser el único rey


Mientras Estados Unidos y Occidente aceleran los escenarios de guerra fría y hasta caliente en varias partes del orbe como Siria, Venezuela, Rusia, Ucrania, dos importantes sucesos financieros han tenido lugar en abril: el primero fue que China y Rusia firmaron un acuerdo mediante el cual los suministros energéticos de Moscú a Beijing serán cancelados en yuanes. 

Esto ha sido consecuencia directa de las sanciones económicas que Washington y Bruselas han tomado contra Moscú porque este último no se doblegó a las intenciones estadounidense de adueñarse de la estratégica península de Crimea, lo cual pondría en peligro la seguridad del gigante europeo. 

El segundo hecho resultó cuando Brasil y China, decidieron deshacerse del dólar estadounidense y comercializar con otra divisa a fin de asegurar sus intercambios alejados de las fluctuaciones de la moneda estadounidense.

La cifra alcanza los 30 000 millones de dólares anuales por un período de tres años y casi todos los integrantes del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se han ido distanciando poco a poco de las ataduras del dólar debido a sus vacilaciones actuales.

El ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, anunció que ofrecerá un acuerdo similar a los otros Estados miembros del organismo.

El diario South China Morning Post, informó hace pocos días que más de 40 bancos centrales del orbe han invertido en yuan (o renminbi) y otros manifiestan la intención de continuar esa tendencia lo cual ayuda a transformar a la moneda china en un activo de reserva. 

Ya suman más de una veintena de naciones de diferentes regiones las que han suscrito acuerdos de intercambio valorados en cerca de 2,5 billones de yuanes. 

Beijing ha firmado convenios de canjes comerciales sin utilizar el dólar con Japón, India, Rusia, Brasil, Corea del Sur, irán y Australia, siete de las economías con mayor Producto Interno Bruto del orbe. 

Se suman además, Argentina, Venezuela, Belarus, Pakistán, Tailandia, Albania, entre otras.
A partir de 2011, Japón se convirtió en el tercer socio comercial, la mayor fuente de importaciones y el quinto destino de las exportaciones de China, con un volumen de intercambio 400 000 millones de dólares, cifra que representa el 13 % del comercio exterior de Beijing. 

Aunque de todas formas el dólar continúa como la principal moneda del orbe, lo cierto es que su poder ha ido decayendo con bastante rapidez en los últimos años, al punto que si en el 2000 representaba el 60 % de las reservas mundiales de divisas, ya en 2013 era de solo el 33 %. 

Los bancos centrales estan en busca de la moneda china por la enorme cantidad de lazos comerciales que tiene esa nación con casi toda Asia, Europa, América Latina y Oceanía. 

Para Peter Schiff, director ejecutivo de la consultora Euro Pacific Capital, Estados Unidos tiene recursos para incrementar sus reservas, pero el dólar va a colapsar muy pronto. En un sector del mercado lo podría reemplazar el yuan, que de este modo se convertiría en la tercera divisa de reserva en el ámbito mundial.

En opinión de Schiff, la divisa estadounidense ha llegado hasta un punto, (con la constante impresión de dinero por la Reserva Federal) en el que solo es recomendable el oro y otras materias primas como cobertura contra la inflación.

Recordemos que desde los acuerdos de Bretton Wood, en 1944, Estados Unidos logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva en el orbe y su valor lo garantizaban sus grandes acumulaciones de oro.

En la década de 1970, Washington alcanzó un acuerdo con la Organización de Países Petroleros (OPEP) por medio del cual todas sus actividades comerciales petrolíferas se efectuarían solo con el billete verde, mientras a la par le garantizaría un rearme militar a Arabia Saudita y protegería a las monarquías del Golfo de posibles invasiones o amenazas internas. 

El convenio motivo una demanda artificial de dólares pues si algún país quiere adquirir petróleo a Kuwait o Arabia Saudita, por ejemplo, antes debe comprar dólares estadounidenses en el mercado de cambios para pagar por el suministro.

Como el crudo se convirtió en la mercancías más comercializadas del mundo, gran cantidad de naciones optó por el dólar como moneda de reserva. 

Desde entonces, Washington también separó el dólar de sus reservas de oro y comenzó a imprimir a diestra y sinistra su moneda con lo cual inundó el orbe con esos papeles sin que estos tengan un valor real con las riquezas del país emisor. 

China actualmente es el mayor productor de oro del mundo y también ha incrementado la compra del rico mineral en otras naciones. Varios especialistas aseguran que el gigante asiático planea eventualmente respaldar el yuan con oro y tratar de crear una fuerte alternativa al dólar.

Podríamos entonces preguntarnos: ¿qué pasaría si Beijing
anuncia en un futuro próximo que respaldará el renmimbi con el oro y dejará de usar el dólar en el comercio internacional? La sola mención hace temblar hasta los cimientos en Washington. 

Por otra parte, la monopolista compañía de servicios bancarios y financieros, HSBC, estima que la nación asiática tiene tres elementos fundamentales para poder liberar su divisa en el mercado internacional: una cuenta corriente equilibrada, una tasa de cambio más flexible y la rápida expansión del yuan fuera de sus fronteras. 

Como los datos indican, en menos de un lustro, el dólar tendrá que compartir el trono y ya no será la principal moneda de reserva internacional.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 22 de abril de 2014

Las relaciones entre Cuba y Brasil mejoran continuamente

Sumario: Brasil hace esfuerzos para que Mariel sea un gran suceso comercial, económico, político, estratégico para Cuba, el Caribe y América Latina, afirmó el embajador de esa nación, Cesario Melantonio Neto

El embajador de brasil en Cuba, Cesario Melantonio Neto, recién llegado a la Isla del Caribe tuvo el privilegio de acompañar a los Presidentes de ambas naciones, Dilma Rousseff y Raúl Castro, en la inauguración de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, el 28 de enero de 2014.

En esa ocasión también se desarrollaba en La Habana, la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la cual participó como miembro de la delegación del gigante sudamericano.
A solo tres meses de aquel evento, conversé con el diplomático para conocer aspecto sobre las relaciones bilaterales, la integración latinoamericana y la situación economía de Brasil, entre otros importantes temas.

-¿Cómo definiría usted las relaciones entre Cuba y Brasil. Cuáles son las principales líneas de intercambio y a cuánto asciende?

-Las relaciones entre Brasil y Cuba son muy buenas e importantes y estan mejorando y creciendo continuamente. El intercambio comercial del pasado año llegó a casi 700 millones de dólares. Cerca de 600 millones de dólares de exportaciones brasileñas y unos 90 millones de dólares de importaciones cubanas, pero el interés de Brasil es disminuir ese superávit a nuestro favor que es muy grande. Vamos a hacer un esfuerzo para identificar sectores de la economía cubana que puedan producir para el gran mercado brasileño.

Una de las áreas que vemos con mucho interés es la de biotecnología y los fármacos. De todas maneras de las exportaciones cubanas el año pasado, el 90 % fueron de fármacos. Es importante la colaboración entre los laboratorios brasileños y los laboratorios cubanos.

-Puede hablarnos del acuerdo sobre la prestación asistencial de médicos cubanos en su país. ¿Cómo ha sido la integración de ellos y cuál es el sentir de la población y de las autoridades brasileñas?

-Con la última llegada en el mes de marzo, completamos casi los 12 000 médicos, el número que el gobierno brasileño pidió a Cuba, y hasta ahora la integración ha sido muy buena porque esos galenos además de la calidad, tienen una experiencia acumulada en otros países y como somos latinoamericanos, la adaptación cultural, mental, profesional no es tan difícil.

También sabemos que algunos de los municipios brasileños donde han sido ubicados, no han tenido nunca ningún médico, ni paramédico ni enfermera. Y esta es la primera oportunidad en su vida, para esas personas pobres, de contar con esa atención, proporcionada por el Estado brasileño con la ayuda de los médicos cubanos. Como el contrato es por tres años, al final del tiempo, ese será uno de los mayores factores de aproximación entre los dos países, porque este es un programa que va a tener una connotación mucho más importante que la relación entre los dos gobiernos ya que es una relación de pueblo a pueblo. Como ya informó la presidenta Dilma Rousseff, 33 millones de brasileños, en solo cuatro meses han sido atendidos por esos galenos y hasta finales de año serán más de 50 millones.

Pueden imaginar cuántos brasileños, en dos o tres años serán atendidos por los médicos cubanos, lo cual va a ser uno de los factores de mayor aproximación entre nuestros pueblos.

El criterio de la población es muy bueno porque Brasil tiene hoy 202 millones de habitantes, mas a pesar de todos los esfuerzos de los gobiernos de los presidentes Luis Ignacio (Lula) da silva y de Dilma Rousseff, aun tenemos 22 millones, más o menos 10 % de la población, bajo la línea de pobreza. Son personas que sobreviven con solo 60 dólares al mes que no les alcanza para pagar un alquiler, la electricidad, el agua ni tan siquiera la mínima alimentación de su familia, y mucho menos recibir asistencia médica. Todos ellos, una cifra de alrededor de 50 millones necesitan ayuda del Estado para tener alguna asistencia médica porque no pueden pagar la atención privada.

Es en este contexto social importantísimo que han llegado los galenos cubanos. De los 
6000 municipios, cerca de 800 no tienen asistencia médica para las personas pobres.

-En cuanto a la Zona Especial de Desarrollo Económico del Mariel donde Brasil tiene una amplia colaboración. ¿Cómo marchan las obras. Cuántas empresas brasileñas han anunciado su participación.

-Como se sabe, la presidenta Dilma Rousseff estuvo en Cuba en el mes de enero para inaugurar la primera parte, y muchas empresas brasileñas entre ellas Odebrecht, la más importante que lleva años trabajando en varios sectores en Cuba, laboraron en el Mariel como suministradoras y subcontratantes. El total de empresas brasileñas que han aportado a las obras del Mariel alcanzan a cerca de 400. En seguimiento de este esfuerzo brasileño para que Mariel sea un gran suceso comercial, económico, político, estratégico para Cuba, el Caribe y América Latina, en el mes de marzo organizamos una visita de más de 30 directores de pequeñas y medianas empresas que visitaron la Zona Especial de Desarrollo; mantuvieron encuentros con el Ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo Malmierca y con otros empresarios brasileños que estan en Cuba desde hace años los cuales les brindaron sus experiencias. Estamos haciendo todo un trabajo de promoción comercial y en la reciente Feria de la Construcción, que tuvo como sede Pabexpo, participaron ocho empresas brasileñas. Como en el Mariel también habrá un sector de turismo, en la primera semana de mayo llegarán a Cuba 80 directores del sector brasileño para participar en la Feria que tendrá lugar en La Habana, con el objetivo de aumentar el flujo de visitantes de nuestro país y convencer a empresarios a realizar inversiones en la Isla. Hay muchas posibilidades en mantenimiento, administración o construcción de nuevos hoteles. En estos días hablé con el nuevo ministro brasileño de turismo y ya estamos preparando su visita a Cuba.

-¿Cuáles son para usted los principales adelantos de la integración latinoamericana y sus desafíos?

- Para mi el mejor impulso fue la realización de la Cumbre de la CELAC, pues tuvimos un adelanto en La Habana con la participación de más de 30 Jefes de Estado y de Gobierno bajo la dirección de Cuba y de su Presidente Raúl Castro. CELAC fue un proyecto que tuvo un proceso pues empezó hace algunos años, se demoró un poco para institucionalizarse y en mi opinión con la presidencia cubana hubo un gran adelanto y se consolidó. Hoy constituye un proyecto más detallado de funcionamiento, y con la dirección de Costa Rica, la CELAC debe continuar ese camino.

-¿Cómo evalúa la marcha la economía de Brasil en sentido general cuando algunas compañías y hasta agencias financieras tratan de minimizarla, cuál es su Producto Interno e inserción dentro del BRICS?

Esta es una buena pregunta en el contexto actual de elecciones presidencial el próximo octubre. Creo que la visión extranjera y la del propio país sobre la economía son muy distintas. Como se dice en portugués estan cargando muchos en las tintas sobre el enfoque foráneo.

Brasil no es un país dependiente de sus exportaciones como tantos otros que hasta lo hacen en un 50 %. Nosotros lo hacemos muy poco porque tenemos un mercado interno grande y creciendo constantemente. Nuestro producto interno depende solo del 15 % de las exportaciones y el 85 % del mercado interno, por eso es que las crisis internacionales como la del 2008 tienen poca repercusión sobre nuestro mercado. Ahí esta la seguridad de un proyecto nacional desde hace años que tiene como mayor importancia la integración de más consumidores de la población para evitar la dependencia externa.

La integración con el BRICS es muy relevante en los actuales contextos en desarrollo donde surgen reagrupaciones políticas y comerciales y situaciones de crisis económicas como en Ucrania, la Unión Europea, Estados Unidos. Brasil tiene mucho interés en el fortalecimiento de este grupo y la próxima cumbre será en nuestro país inmediatamente después de la Copa Mundial de Fútbol. Para mi es como la CELAC, y aunque el BRICS tiene un poco más tiempo de existencia, debemos institucionalizar cada vez más. Es posible que en la próxima reunión se realice el primer paso para la creación de un Banco del grupo, para ayudar al desarrollo de esas naciones.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 14 de abril de 2014

Cambio climático o cambio de mentalidad

El lucro, las ambiciones de ciudadanos que dirigen compañías millonarias así como de gobiernos que pretenden mantener la hegemonía económica mundial estan llevando al planeta tierra hacia una debacle total.

Desastrosos terremotos en Japón, Haití, China, Chile, Indonesia, Pakistán; inundaciones en Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil, Australia, China, Vietnam, Bangladesh, Filipinas, Mali, Níger, Burkina Faso; enormes incendios en Rusia, América del Sur, Asia; desproporcionadas nevadas en Estados Unidos, México, Europa, elevación del nivel del mar y la casi segura desaparición de islas y grandes extensiones de tierra, son algunas de las consecuencias del cambio climático.

No por conocidas dejan de ser estremecedoras las conclusiones que el Grupo II del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas acaba de presentar en la ciudad japonesa de Yokohama bajo el título de ¿Cuáles son los impactos del cambio climático y cómo podemos gestionar los riesgos?

El Panel, considerado la red científica mas extensa del mundo dedicada al estudio de ese fenómeno aseguró que los cambios derivados del ascenso de las temperaturas en el planeta “ya son visibles en todos los continentes y en la mayor parte de los océanos”.

La temperatura media global se ha elevado 0,85 grados entre 1880 y 2012, un incremento que se ha acentuado en las últimas tres décadas.

En septiembre pasado, el Panel del Grupo I de la ONU divulgó otro informe en la ciudad de Estocolmo donde resaltó que nunca antes la ciencia demostró de forma tan inequívoca que el calentamiento es una realidad y que la actividad humana es su mayor responsable.

El informe mostrado en Yokohama y basado en miles de estudios efectuados en diferentes países, señala que muchas regiones del planeta experimentan con mayor frecuencia fenómenos de sequías, olas de calor, inundaciones, junto a profundos impactos sobre la salud humana, la extinción de especies, la degradación del hábitat y una menor productividad de las cosechas.

Cuando ya la crisis alimentaria se ha hecho sentir en amplias zonas, el documento asegura que las cosechas descenderán alrededor de un 2 % por cada década y si la temperatura media sube un grado más, se afectarán las cosechas de trigo, maíz, sorgo en zonas tropicales y templadas, y se reducirá el crecimiento económico.

A la par, aumentarán los problemas sanitarios y enfermedades entre los humanos y el mundo animal, aparecerán nuevas bolsas de pobreza en las clases medio-altas y la brecha de las desigualdades se ampliará en los países ricos, mientras que en las naciones pobres, que no poseen capital para enfrentar esos problemas, la situación se volverá aún más caótica.

Pero como expuse al principio de este comentario, esta situación no es nada nueva. Muchos científicos, expertos y dignatarios del mundo, como Fidel Castro, han tratado de que el mundo tome conciencia de ese gran desastre que se cierne sobre la humanidad.

El líder de la Revolución cubana, desde los primeros años de la década de 1990 ha pronunciado discursos en eventos internacionales y escrito numerosos artículos alertando sobre lo que representa la desidia de las naciones ricas y de las transnacionales que constantemente agraden la naturaleza y el universo con la intención de acumular más capitales lo que va en detrimento de la gran mayoría de la población mundial.

La organización Ecologistas en Acción advirtió que los fracasos ante la falta de acuerdo en las Conferencias de Copenhague, Cancún y Durban, han condenado a millones de personas a la muerte, al hambre y a la destrucción y acusó a Estados Unidos, Japón y algunos países de la Unión Europea de ser los culpables.

El científico francés Yann Arthus-Bertrand expuso en un documental que como Groenlandia se calienta rápidamente, el agua dulce de todo un continente fluye hacia el agua salada de los océanos. Su superficie, explicó, contiene el 20 % de toda el agua dulce del planeta. Si se derrite, el nivel del mar va a subir cerca de siete metros.

La cubierta helada del Ártico se esta derritiendo por el calentamiento global y ha perdido 40 % de su espesor en 40 años. Su superficie podría desaparecer para el 2030.

Con la elevación del nivel de las aguas todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles al más mínimo cambio en la temperatura del agua.

Por eso Bikenibeu Paeniu, Primer Ministro de Tuvalu, uno de los archipiélagos del Pacífico con más riesgo de desaparecer por la subida de las aguas del océano, indicó que pese a que "los países del Pacífico y del Índico apenas contribuimos al calentamiento global, paradójicamente seremos los primeros en sufrir sus consecuencias".

Otro isleño, el Presidente de Nauru, Kinza Clodumar argumentó recientemente que “la franja donde vive mi gente esta dos metros sobre el nivel del mar. Estamos atrapados, un desierto a nuestra espalda y de frente, una terrorífica y creciente inundación de proporciones bíblicas”.

¿Por qué aumenta la temperatura? La progresiva acumulación en la atmósfera de los gases que emite el llamado Efecto Invernadero (gases de invernadero) provoca la elevación de la temperatura en la superficie terrestre, así como cambios en el clima y en los demás procesos que dependen de él.

El Efecto Invernadero en un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono debido al uso de combustibles fósiles, ha motivado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, derritiendo los hielos polares y elevando el nivel de los océanos.

La causa principal del crecimiento de los gases de invernadero (en gran medida por el dióxido de carbono) es la actividad humana: calefacción, industria, agricultura, transporte.

El informe del Panel de expertos de la ONU es directo al puntualizar: “un importante número de especies terrestres y de agua dulce estarán abocadas a crecientes amenazas durante y después del siglo XXI, en especial cuando concurran otros tipos de presiones como la modificación de los hábitat, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y las cada vez más abundantes especies invasivas”.

¿Se darán cuenta los ricos y los poderosos del daño que le estan ocasionando a la vida en el planeta? Esperemos que no sean sordos.


Foto Internet


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El bloqueo no aguanta más

Cada día son más las personas, organizaciones, instituciones y gobiernos en el mundo que claman para que se elimine el caduco bloqueo económico que durante 52 años ha mantenido el gobierno estadounidense contra Cuba.

En una reciente reunión del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) agrupación que cuenta con 560 millones de cristianos, se urgió a Estados Unidos a que levante el bloqueo y que normalice las relaciones con la Isla del Caribe.

La declaración fue emitida durante la celebración de la Décima Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias efectuado en Busan, segunda ciudad de importancia de Corea del Sur.

El documento expresa textualmente: "Creemos que el bloqueo económico, comercial y financiero contra cualquier país provoca un enorme dolor a su gente, especialmente a los pobres y vulnerables”.

La Asamblea del Consejo se reúne cada siete años y en esta ocasión participaron 5 000 delegados.

La sede principal de esa congregación se encuentra en Ginebra y representa principalmente a las iglesias anglicanas, ortodoxas y protestantes, y aunque la iglesia católica romana no es miembro pleno, sí colabora y participa en diferentes esferas de los Comités del Consejo Internacional de Iglesias.

Hace solo unos meses, el 21 de octubre de 2013, veintiún líderes de varias denominaciones cristianas de los Estados Unidos enviaron una carta al presidente Barack Obama donde instaban al gobierno a tomar acciones concretas en busca de un camino hacia la mejora de las relaciones con Cuba.
La misiva pide específicamente a Obama, iniciar el diálogo directo de alto nivel con el gobierno cubano; quitar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo; y levantar todas las restricciones a los ciudadanos norteamericanos para que viajen libremente a la Isla.

Los delegados a la décima Asamblea del CMI apoyaron durante la sesión esa carta y las opiniones vertidas por los líderes de la iglesia de Estados Unidos y recordaron también que el 29 de octubre de 2013, y por veintidós años consecutivos la Asamblea General de las Naciones Unidas, condenó abrumadoramente el embargo económico de Washington contra Cuba.

Otras noticias que refuerzan el posible resquebrajamiento del bloque son las publicadas por varias páginas web estadounidenses que han asegurado recientemente que por los menos tres grupos comerciales y de análisis, incluyendo a la Cámara de Comercio de Estados Unidos están programando viajes a La Habana para esta primavera.

El sitio Web, Cuba Standard, indicó que pese a que delegaciones comerciales del gigante norteamericano han estado viajando a la Isla desde hace más de una década, su número y alto nivel han aumentado considerablemente.

La publicación cita las declaraciones del director de programas de la Oficina para Asuntos Latinoamericanos de Washington, conocida como WOLA, quien señaló que no sorprende oír hablar de próximas vistas debido a la evolución que ha ido dando la comunidad cubana en el exterior y el interés de los legisladores estadounidense de acercarse a Isla.

Asimismo, la Oficina de la Cámara de Comercio en Washington esta organizando para mayo un viaje hacia La Habana para conocer directamente los cambios que estan ocurriendo en la economía cubana.

Esta Oficina agrupa a tres millones de empresas y entre los posibles integrantes de la delegación se cita a Thomas Donohue, presidente ejecutivo de la Cámara y al miembro de la Junta, Steve Van Andel.

El bloqueo ya se asemeja mucho al viejo refrán: no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. 

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 9 de abril de 2014

Médicos cubanos por todo Brasil

A lo largo y ancho del inmenso territorio de Brasil ya se encuentran atendiendo a su población, 11 430 galenos cubanos que se han integrado al Programa Más Médicos, considerado como uno de los proyectos humanitarios de salud más relevante desarrollado en la historia del gigante sudamericano.

Por su parte, los médicos que forman parte del programa de colaboración con Brasil, proceden de toda Cuba y muchos de ellos han participado anteriormente en otras misiones en el exterior.

Recordemos que en mayo de 1963 viajó hacia Argelia la primera brigada médica cubana integrada por 54 miembros para ayudar a la recién liberada nación del colonialismo francés.

Después, y en forma gratuita, fueron a prestar servicio brigadas médicas cubanas en los más recónditos lugares. El continente africano ha sido uno de los más beneficiados en esas colaboraciones, al igual que en años más recientes, varios de América Latina y el Caribe.

Desde 1963 a la fecha, 131 933 profesionales de la salud han brindado su colaboración internacionalista en otras naciones.

Actualmente permanecen en esas labores más de 50 mil profesionales de la salud, entre médicos, enfermeros, técnicos y otras especialidades relacionadas.

En 2005 cuando la constitución del Contingente Internacional Henry Reeve que ha prestado asistencia en varios países afectados por desastres naturales como Pakistán e Indonesia, el jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro expresó:

“Graduarse de médico es abrir las puertas de un largo camino que conduce a la más noble actividad que un ser humano puede hacer por los demás”. Y ese pensamiento lo ha estado cumpliendo el personal de la salud desde hace más de 50 años.

No es menos cierto que en estos últimos años en que el pueblo cubano ha tenido que enfrentar grandes dificultades tras la caída del campo socialista con el que mantenía el 85 por ciento de su comercio, junto al recrudecimiento del bloqueo económico que aún mantiene Estados Unidos contra la Isla, las cosas han variado en cierta forma.

Ahora también entre el personal de la salud existen motivaciones económicas, pero estas no están alejadas del espíritu solidario de los médicos ni de su vocación internacionalista que los lleva a prestar una atención esmerada, eficiente y humanitaria a todos los pacientes.

Con una gran visión política y social, la presidenta brasileña Dilma Rousseff presentó en julio de 2013 el programa “más hospitales y unidades de salud, más médicos y más formación” lo cual respondía a demandas de la población.

Dentro del programa se prioriza la contratación de galenos extranjeros para ampliar el servicio del Sistema Público Único de Salud, ya que muchos profesionales brasileños del ramo se oponen a laborar en áreas rurales.

El gigante sudamericano tiene un déficit de 54 000 médicos y en muchas zonas de su extensa geografía no se cuenta ni con un solo profesional para atender a los habitantes.

Los galenos cubanos ya están trabajando en la atención primaria de Salud en 4 070 municipios de los 26 estados, más el Distrito Federal de Brasilia y otros 32 distritos indígenas especiales.

Es decir, el principal principio de esa colaboración ha sido el de no prestar servicio en las grandes ciudades sino en las periferias, en lugares apartados y de difícil acceso.

Pese a que numerosos profesionales de la salud prestan servicio en el exterior, la tasa de médicos por habitante en Cuba es de 4,1, o sea, la de un país del primer mundo.

Como Cuba ha debido enfrentar pedidos y compromisos internacionales, el Ministerio de Salud Pública ha adecuado el sistema en general para mantener una total cobertura a su población.

A Brasil ha llegado una gran fuerza profesional cubana altamente calificada que en varias oportunidades ha sido elogiada por los funcionarios de la salud de esa nación y por la presidenta Dilma Rousseff. Y es que tiempos de integración y de colaboración solidaria recorren hoy a toda América Latina.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 3 de abril de 2014

La guerra de Occidente contra Rusia

Después del triunfo del referendo en Crimea con un 96,7 % de los electores a favor de integrar la estratégica península a la Federación Rusa, se han fortalecido las posiciones que defendía Moscú ante la intromisión de occidente en los asuntos internos de Kiev que provocaron el golpe de Estado contra el gobierno legítimo del presidente Viktor Yanukovich.

Fuentes oficiales de Washington han reconocido que gastaron 5 000 millones de dólares para provocar el desorden en Ucrania con el apoyo de varios países occidentales europeos y de una fuerte campaña en los medios de comunicación cuyo objetivo era satanizar al gobierno de Yanukovich, cambiar la dirección de ese Estado a su favor y ubicar bases militares en Ucrania, cerca de la frontera con Rusia.

Al no poder controlar Crimea donde se asienta la estratégica flota naval rusa y cuya península es una puerta principal de entrada hacia ese país, Washington apuesta por imponer sanciones económicas al gigante europeo que podrían traer graves consecuencias para Europa y hasta para Estados Unidos.

Entre las medidas de presión, llamadas eufemísticamente “sanciones” aparecen la de limitar la emisión de visados para ciertas categorías de ciudadanos rusos y la congelación de cuentas bancarias.

El más afectado en este contendio será el gobierno ultraderechista que tomó el poder en Ucrania pues ese país depende directamente del gas de Moscú para mantener la economía, además de que varias compañías ucranianas son propiedad de ciudadanos rusos.

Kiev tiene una deuda con Rusia de 63 000 millones de dólares y este año debe abonarle 12 000 millones, mientras que ha quedado sobre hielo el préstamo de 15 000 millones que el gigante europeo había ofrecido a Yanukovich, y tampoco le rebajará el precio del gas que le envía.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha caído sobre la tambaleante nación con exigencias de llevar las privatizaciones a su máxima expresión y reducir todos los programas sociales para que pueda tener acceso a empréstitos como los otorgados a Grecia, Chipre, Portugal, España, que lejos de ayudarlos ha resolver los problemas, han profundizado la crisis.

De un golpe, el acuerdo con el FMI recortará los fondos asignados a la educación, devaluará la moneda, elevará los precios de los bienes importados, incluyendo el gas ruso, y dejará los activos ucranianos disponibles para que sean controlados por las corporaciones occidentales. Claro, eso contando que Moscú no corte los suministros de combustible.

El primer ministro interino ucraniano, Arseny Yatsenyuk, le aseguró a la directora del Fondo, Christine Lagarde que ese gobierno cumplirá con todas las condiciones que impone el organismo.

Tres de los cuatro gasoductos que conectan a Rusia con Europa Occidental pasan por Ucrania y transportan hacia ese destino el 80 % del combustible.

Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Alemania, Reino Unido, entre otros, dependen en diferente grado de ese producto energético. Letonia importa el 75 % de sus necesidades, Alemania 40 % Reino Unido el 30 %.

Esta es un arma económica letal si Rusia la utiliza contra casi toda Europa Occidental, aunque como es lógico también ella resultaría afectada al no poder contar con esa entrada de divisas.

Pero no olvidemos que Rusia pertenece al Grupo BRICS junto a China, India, Brasil y Sudáfrica cuyos dos primeros necesitan cantidades de combustible para su continuo desarrollo y podrían ser una solución a medio plazo para colocar el gas.

Si las sanciones estadounidenses se incrementan, podrían también ser un detonante para impulsar el desarrollo del BRICS que desde hace un tiempo ha dado muestras de que no está obligado a ser parte del sistema monetario internacional donde aun impera el dólar.

Esos países ya realizan transacciones millonarias con la utilización de sus monedas nacionales, las cuales se profundizarían con las posibles sanciones de Occidente contra Rusia.

Podemos preguntarnos: ¿qué sería del billete verde si China y Rusia con grandes reservas de esa divisa, abandonaran el dólar? ¿Cuáles serían las consecuencias para Washington si los BRICS crearan su propia moneda? La respuesta es que el señor dólar y la hegemonía financiera que ejerce Estados Unidos sobre el resto de mundo se verían grandemente afectadas.

El economista John Williams, fundador del proyecto “Estadísticas Gubernamentales a la Sombra” significó que si Rusia se deshace de los dólares, “provocaría un colapso no solo en los mercados financieros, sino en todo el estilo de vida de los norteamericanos, y pudiera ser peor si sus socios comerciales, aliados como China, se incorporan a la iniciativa y los inversores internacionales sospechen un cambio drástico en el sistema financiero mundial”.

Pero en un análisis global, no se puede obviar que las economías de Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea están entrelazadas por comercio, negocios e inversiones.

El comercio entre Moscú y Washington se elevó a 38 100 millones de dólares en 2013 con saldo favorable para el primero que exportó hacia el país norteño 26 960 millones de dólares mientras recibía de su contraparte, mercancías por valor de 11 260 millones de dólares.

Entre otros, Rusia exporta hidrocarburos por más de 19 000 millones de dólares y fertilizantes por 1 000 millones de dólares. La empresa Boeing compra considerables cantidades de acero, titanio y piezas de aviones a compañías de ese país. Otras empresas como Cargill, Ford, General Motors y Exxon Mobil tienen gran presencia en el mercado ruso.
En cuanto a la Unión Europea (UE), Rusia representa el 7 % de las importaciones totales y el 12 % de las exportaciones en el bloque de las 28 naciones, por lo que la convierte en el tercer socio comercial más importante, solo por detrás de Estados Unidos y China.

En 2013, el comercio entre los vecinos llegó a un valor de 140 000 millones de euros. Europa importa una tercera parte de sus necesidades de gas natural procedente de ese país, mientras Rusia también es dependiente del comercio con la UE.

En conclusiones, a ninguno de los involucrados en este conflicto provocado por las naciones occidentales capitalistas encabezadas por Estados Unidos les conviene una guerra económica que provocaría una profundización de la aun no resuelta crisis económica mundial.

Las aguas, por tanto, deben volver a tomar su cause, aunque a Washington le duela reconocer que Rusia logró poner cartas credenciales de potencia mundial por la forma en que manejó la situación en Crimea.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.