Google+ Cada día somos más: 2012

Visitas

jueves, 27 de diciembre de 2012

Los bamboleos económicos de 2012

La crisis económica mundial continuó su avance durante 2012 en la mayoría de las naciones capitalistas desarrolladas mientras los países emergentes y muchos países en desarrollo, sobre todo de América Latina y Asia la han esquivado debido a la aplicación de políticas más realistas que han permitido la participación de sus habitantes en los programas sociales y de producción.

El estancamiento o retroceso económico afectaron fuertemente a la casi totalidad de la Unión Europea, sobre todo a los integrantes de la Zona Euro, a Japón y a Estados Unidos, en este últimos donde surgió desde 2008, la crisis económica, inmobiliaria y financiera.

En el transcurso del año ha quedado demostrado que al aplicar esos países políticas más austeras de índole neoliberales para tratar de salvar a los bancos financieros, lo que ha sucedido es un mayor empobrecimiento de sus poblaciones con incremento del desempleo y la imposibilidad para muchos de resolver las necesidades básicas de alimentación, salud y educación.

EUROZONA EN CRISIS

En el tercer trimestre del año, la economía de la Eurozona entró en recesión al registrar su Producto Interno Bruto (PIB) una contracción de 0,1 % y acumular  cuatro trimestres consecutivos sin crecimiento.

Los 27 países de la Unión Europea (UE) en su conjunto,  evitaron la recesión técnica debido a un ínfimo crecimiento de 0,1 %  en el tercer trimestre, en relación con los tres meses anteriores. La Eurozona ya estuvo en recesión tras el inicio de la crisis financiera mundial en 2008, al registrar una contracción durante cinco trimestres consecutivos. Los enormes recortes sociales, los desahucios y la eliminación de empleos que han elevado los índices de pobreza en la mayoría de esas naciones, han provocado numerosas huelgas y protestas en la mayoría de esos países, mientras no se ve solución posible a los graves problemas que padecen y que se han incrementado con la aplicación de políticas neoliberales en detrimento de la población.

ESTADOS UNIDOS LLENO DE OBSTÁCULOS

El gigante del norte no acaba de encontrar la senda del despegue económico tras cuatro años de gobierno del Partido Demócrata y continúa creciendo su enorme deuda externa en una sociedad consumo que importa y derrocha mucho más de lo que exporta. La estrategia de la Reserva Federal (FED) de entregar billones de dólares en 2011 a bancos estadounidenses para salvarlos de la bancarrota, no ha dado los resultados esperados por sus directivos para levantar la economía en el transcurso de 2012. La cifra de personas bajo el umbral de pobreza se sitúa en 53,6 millones, o sea, 18,4 % de la población o para comprenderlo mejor, uno de cada 5,8 habitantes.

Las personas carentes de seguros médicos sobrepasan los 50 millones, el desempleo que según la cifra oficial bajó a 8,2 %, se sitúa en 16 % si se combina con el subempleo, mientras unos 8,2 millones de núcleos familiares continúan en juicios hipotecarios al borde de perder sus viviendas.

La pobreza infantil se elevó al 20 %, mayoritariamente entre negros y latinos debido a que en estos años de crisis económica estos sectores han sido los más afectados por el desempleo.

CHINA NO SE DETIENE

La República Popular China ha quintuplicado su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 10 años y en 2012 con un crecimiento del 8 %, alcanzará alrededor de 12 400 000 millones de dólares, muy cerca de los 15 600 000 millones de Estados Unidos, hasta estos momentos la primera potencia económica mundial.

Su ascenso ha sido vertiginoso pues de un país atrasado hace 34 años, se convirtió en 2009 en el principal exportador mundial y en 2010 en la segunda economía del orbe al dejar atrás a Japón.

MERCOSUR, UNASUR, ALBA, CELAC

El MERCOSUR ganó una nueva dimensión geopolítica este año con la plena integración de Venezuela y la futura entrada de Bolivia. De esa forma incorporó las porciones amazónicas, andina y caribeña y extendió el bloque económico desde el extremo sur hasta el norte del continente. Asimismo, continuaron reforzándose la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), PETROCARIBE, y los Bancos del Sur y del ALBA, mientras la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tuvo un estancamiento durante la presidencia pro tempore de Chile que debe tomar fuerza con el traspaso de esa responsabilidad a Cuba en el 2013.

AMERICA LATINA SALVÓ ESCOLLOS

Nuevamente Latinoamérica, con un crecimiento promedio de 3,2 % debido mayormente al mayor precio de sus materias primas exportables y al intercambio con China, logró evadir la grave crisis económica que afecta a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Muchas naciones de la región han adoptado políticas sociales más favorables para el bienestar y mejoramiento de la vida de sus pobladores que  ha incidido en la reducción de la pobreza y del nivel de desempleo.

LOS BRICS IMPULSAN CRECIMIENTO

El BRICS, grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, posee el 28 % del Producto Interno Bruto mundial, el 40 % de la población del orbe, el 27 % de la extensión total de la Tierra, el 26 % del PIB y el 13,8 % del comercio internacional. Es una agrupación fuerte cuyas potencias emergentes defienden el multilateralismo, impulsan sus comercios internos y apoyan la eliminación de los subsidios agrícolas de los países desarrollados. Además, este año Rusia extendió sus relaciones hacia las antiguas naciones integrantes de la ex Unión Soviética; China e India lo hicieron en la zona asiática, Brasil en la América Latina y Sudáfrica en la región sur de África.

IRAK, AFGANISTÁN Y AHORA LIBIA

En su afán por controlar las riquezas naturales del mundo así como las vías de comercio internacional, las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos lanzaron una guerra de desestabilización contra Siria. De esa forma tratan de adueñarse de las reservas de petróleo, gas y otros minerales del norte de África y del Medio Oriente, después de derrocar al gobierno de Libia y ocupar desde hace años Afganistán e Irak. Sus acciones agresivas estan enfiladas contra Irán que posee una de las mayores reservas de crudo del planeta. Estas agresiones e invasiones se realizan con enormes costos de dinero así como de las vidas de pobladores e invasores. 

ÁFRICA,  AVANCES Y PELIGROS

África tendrá un crecimiento de 4,5 % en 2012 según un análisis elaborado por la por la institución Perspectiva Económica de África (AEO) lo que al parecer resulta una noticia alentadora. Pero son muchos los desafíos que deben enfrentar las naciones del continente que resultó uno de los más explotados durante siglos de colonización y más tarde por las medidas neoliberales que se extendieron con fuerza tras la desintegración del campo socialista europeo en los años 90 del pasado siglo. Muchas transnacionales han invertido en estas naciones porque los gobiernos del continente no tienen capitales para extraer sus ricas reservas de minerales y petroleras que poseen, y en la mayoría de los casos las ganancias obtenidas salen hacia el exterior y muy poco queda para resolver las grandes necesidades de sus pueblos. Un  informe de la FAO denunció  que el incremento de las compras masivas de terrenos en los diferentes continentes, aumenta el riesgo de que más pobres sean desposeídos o se les impida el acceso a la tierra, al agua y a la vida. Nuevas relaciones comerciales de África con Rusia, China y Brasil, por citar algunos, abren buenas perspectivas para un futuro desarrollo más independiente de las potencias occidentales.

MONEDAS NACIONALES CONTRA DÓLAR

Empresas del gigante asiático usan el yuan con entidades de 181 países y continúa su expansión. Cinco de las 12 mayores economías del orbe (Japón, India, Rusia, Brasil y Corea del Sur) ya mantienen intercambios comerciales con esa moneda, a las que se unen, entre otras, Argentina, Venezuela, Australia, Irán, Belarus y varios países del continente asiático. Brasil y Argentina desdeñaron el billete verde en el comercio bilateral y Brasilia ha propuesto que esa medida sea tomada por todos los miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Rusia también ha acelerado la introducción del rublo en sus transacciones y empréstitos que realiza con algunas naciones de la antigua URSS y con otras de África, Asia y América Latina. Otros países tratan de apoyarse lo menos posible en el dólar como el caso de las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que ya realizan parte de sus negocios con el SUCRE, moneda virtual de convenio comercial. De esta forma, se abre la ruta a una transición paulatina hacia el uso de divisas nacionales en el comercio internacional para deshacerse poco a poco de la hegemonía que durante décadas ha mantenido el dólar.

PELIGRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Mientras se prorrogan las medidas objetivas por parte de las naciones desarrolladas para detener el cambio climático, los desastres proliferan por toda la tierra: crecen los desiertos, se reduce la superficie cultivable en el planeta, escasean y aumentan los precios de los alimentos, se expanden las enfermedades, suben los índices de pobreza. Con los parámetros existentes de emisiones de gases de efecto invernadero, la humanidad se enfrenta a mediano-largo plazo al aumento de la temperatura mundial cercano a ocho grados centígrados que provocaría la pérdida de una quinta parte de la superficie helada de Groenlandia. Islas como Kiribati, Marshall, Tuvalu, Cocos, Tokelau, Nauru estan a pundo de desaparecer por la elevación de mares y océanos. Como afirmó el líder de la Revolución cubana Fidel Castro en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en 1992 en Río de Janeiro: “Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”.
Seamos sensatos

METAS DEL MILENIO, RICOS Y POBRES

La Organización de Naciones Unidas considera que la iniciativa para reducir la pobreza y el hambre en el mundo en 2015 se encamina a un fracaso y un informe por el Banco Mundial califica de asignatura pendiente el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) a las que se comprometieron en 2000 los gobiernos de 191 países. Aunque en 2012 algunas naciones lograron mejorar varios índices,  la crisis alimentaria, energética y financiera, ha llevado a otras 70 millones de personas a la condición de pobreza extrema. Esto ocurre cuando cada vez se incrementan las diferencias entre un reducido número de millonarios en el mundo mientras la inmensa mayoría de la población cada vez es más pobre. Ese es el famoso 1 % contra el 99 % que destacan los indignados que protestan en masas en Europa y Estados Unidos contra esta inconcebible realidad actual.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

ALBA, ocho años de avances económicos


La mayoría de los incrédulos no creyeron que la iniciativa surgida en La Habana el 14 de diciembre de 2004, que por entonces se nombró Alternativa Bolivariana para América Latina, iba a fortalecerse y convertirse en uno de los mecanismos de integración y desarrollo más importantes para la región.

En contraposición, sus fundadores, los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba, sabían que esa sería una de las formas más exitosas para combatir el proyecto estadounidense de crear un Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que amenazaba con amarrar de forma neoliberal y neocolonial, a toda la zona con ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

El ALCA fue derrotado por los jefes de Estado latinoamericanos durante la IV Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata, Argentina, en 2005 aunque no obstante, Estados Unidos firmó tratados de Libre Comercio con algunos países de la región, al estilo del rubricado con México en 1994 que mantienen al estado azteca atado de pies y manos al gigante del Norte.

El ALBA, que por iniciativa de Chávez pasó en 2007 a denominarse Alianza en vez de Alternativa, surgió con cuatro premisas fundamentales en sus relaciones: cooperación, solidaridad, complementación y respeto a la soberanía de los países.

Esos principios y la realización de un intercambio justo han posibilitado que su membresía continúe creciendo. Bolivia se adhierió en 2006; Nicaragua en 2007; la Mancomunidad de Dominica y Honduras en 2008 (este último país sale tras el golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya); Antigua y Barbuda, Ecuador y San Vicente y las Granadinas en 2009.

Durante la celebración del Octavo aniversario del bloque efectuado en Caracas, el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro enfatizó que el presente objetivo de la Alianza es incrementar el comercio entre sus miembros, consolidar el Banco del ALBA y las transacciones a través del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).

Esa moneda virtual con un valor de 1,25 dólares, surgió en octubre de 2009 para facilitar el intercambio comercial entre sus miembros sin depender del billete verde y que se fortalezca posteriormente para formar una unidad de reserva.

En 2011 se efectuaron 431 operaciones mediante ese mecanismo por un monto de 271 millones de sucres y en 2012 la cifra llegará a 1 000 millones, principalmente entre Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba. El parlamento nicaragüense aprobó recientemente su integración a ese sistema.

Se espera que los intercambios mediante el SUCRE ocupen el 30 % del comercio interno de la Alianza en los próximos años.

Para 2013 está programada la consolidación del aumento de la inversión industrial y del Banco del ALBA. Este último nació en 2008, durante la IV Cumbre del organismo, con un capital autorizado de 2 000 millones de dólares y 1 000 millones de dólares de capital suscrito para financiar proyectos de impactos sociales que, por tener un plazo de recuperación largo, generalmente no son asumidos por la banca comercial.

Durante la XI Cumbre efectuada en Caracas en febrero de 2011, los jefes de Estado y Gobierno acordaron crear el fondo de reserva del Banco con la incorporación del 1 % de las reservas internacionales de sus miembros con monedas libremente convertibles y con oro, para tener mayor fuerza económica.

En esa ocasión se explicó que la capitalización del Banco es fundamental para la integración financiera, mediante inversiones estratégicas que permitan apuntalar la nueva arquitectura productiva regional y disminuir la dependencia de los organismos financieros internacionales como el BM y el FMI cuyos accionares políticos han sido históricamente desastrosos para los países del sur.

En esa Cumbre se puso de manifiesto la pujanza del Grupo tras los pedidos de Surinam, Santa Lucía y Haití de integrarse al bloque, primeramente como miembros especiales y después con plenos derechos y deberes.
Auspiciado por el ALBA y por iniciativa del presidente Chávez, en 2005 surgió PETROCARIBE mediante el cual Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) financia parte de la factura a mediano y largo plazos a cerca de 20 miembros, e incluye la posibilidad de hacer pagos en bienes y servicios.

Si la voluntad solidaria de la Revolución Bolivariana con los países de la región no se hubiera puesto de manifiesto a través de PETROCARIBE, la situación económica de sus integrantes sería sumamente grave, debido al desmedido aumento en los precios de los hidrocarburos.

A partir de 2007 se instauraron las bases para los llamados proyectos y empresas Grannacionales, en alusión a la concepción de Patria Grande esbozada por Simón Bolívar hace dos siglos.

Las empresas Grannacionales se han formado en forma bilateral o en conjunto en las áreas de educación, cultura, salud, energía, minería, telecomunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación. También pueden participar otros países con la aprobación de sus miembros.

Los programas sociales han sido impulsados con fuerza sobre todo la atención médica de los habitantes, extensión de la educación, eliminación de poblados insalubres, servicios de agua potable y de alcantarillado y solución de los problemas alimentarios.

Tres países, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, fueron declarados por la UNESCO libres de analfabetismo con ayuda del programa cubano Yo Si Puedo, mientras se impulsa la participación masiva de los pobladores en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.

La atención médica, que ha llegado hasta sectores antes olvidados como los discapacitados, se ha extendido por la geografía de las naciones del ALBA.

Son muchos los aciertos de este bloque de integración solidaria latinoamericana que ha tenido que enfrentar también desafíos como el golpe de Estado contra uno de sus miembros, Honduras, así como las intentonas golpistas contra Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Pero resulta innegable que el ALBA, a ocho años de fundada, se ha convertido en el segundo bloque de importancia geoestratégica que impulsa la eliminación de las injusticias, inequidades y pobrezas dejadas durante décadas en la región por el saqueo de gobiernos estadounidenses, las compañías transnacionales, el FMI y el BM. Como afirmó en una ocasión el presidente Chávez, “El ALBA es la unión para ser libres”.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 18 de diciembre de 2012

El TLCAN expande el hambre en México

El tiempo les ha dado la razón a los presidentes latinoamericanos que en 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, rechazaron integrar el Área de Libre Comercio (ALCA) promocionada por Estados Unidos. Hoy sus países estarían en iguales condiciones a las que padece México.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), informó que de una población cercana a los 110 millones, el 51,3 % vive sumido en la pobreza, es decir, 55 millones de mexicanos carecen de los recursos elementales para cubrir sus necesidades básicas.

Según Coneval, la cifra resulta aterradora al incrementarse la espiral de pobreza año tras año sin que existan visos de solución. En el 2008 el número de personas en esas condiciones era de 50,6 millones, principalmente en Chiapas, Veracruz, Tabasco, Baja California, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Chihuahua y el Distrito Federal. Desde que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari aprobó en diciembre de 1992 el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en enero de 1994, el hambre y la pobreza se han convertido en males mayores de los aztecas, unido a la enorme violencia de los carteles de la droga en lucha por transportar esa mercancía hacia el mayor consumidor de estupefacientes en el mundo: el vecino Estados Unidos. Una de las peores consecuencias del TLCAN es la de haber obligado a más de 2 000 000 de campesinos, junto a sus familiares, a abandonar las tierras que arrendaban por los bajos precios de los productos y el abandono gubernamental.

Al acordarse la libre exportación de mercancías, las empresas transnacionales y los agricultores estadounidenses (con enormes subsidios gubernamentales y modernas tecnologías de producción) inundaron los mercados mexicanos en detrimento de comerciantes y agricultores nacionales. 

Los campesinos emigran en masa hacia las grandes ciudades donde les resulta sumamente difícil hallar trabajo y pasan a engrosar las filas de los vagabundos, o los más jóvenes tratan de cruzar las custodiadas fronteras norteamericanas en un vía crucis de inmigrantes clandestinos. Las transnacionales de alimentos que operan dentro del país, se han convertido en las principales productoras, importadoras, exportadoras y prácticamente se han adueñado del control de la economía azteca. Innumerables fuentes de trabajo se esfuman tras la compra y concentración de tierras por esas compañías, y por la utilización de nuevas técnicas industriales en la agricultura. Pequeñas granjas han sido eliminadas por enormes emporios como Tyson, Smithfield, Pilgrims Pride que se han adueñado de la producción ganadera a la par que provocan contaminaciones del agua y la tierra por el afán de elevar las producciones sin cuidar el medio ambiente. 

Como aseguran sus directivos, al final, el país no es de ellos. El maíz, alimento básico ancestral del mexicano cuya producción nacional abastecía a toda la población y quedaban excedentes para la exportación, ha sido prácticamente eliminado de sus campos desde la entrada en vigor del TLCAN, al cuadruplicarse las importaciones de esa gramínea procedente de Estados Unidos. Con los aumentos en los precios internacionales de los alimentos, provocado muchas veces por compañías intermediarias (entre las que destacan Maseca /Archers, Daniel Midland y Cargill) que juegan con el hambre de los pueblos para enriquecerse, los precios de la tortilla de maíz son casi inalcanzables para los mexicanos. Las cifras no mienten. Si antes del TLCAN el país gastaba 1 800 millones en importar alimentos, ahora invierte 24 000 millones con alta dependencia en soya, 95 %; arroz, 80 %; maíz, 70 %; trigo, 56 % y frijol, 33 %. Gracias al TLCAN, funcionarios del Departamento de Agricultura en Washington señalan que en los próximos años, México deberá adquirir el 80 % de los alimentos en otros países, principalmente en Estados Unidos. Llevada de las riendas del Tratado de Libre Comercio, muchos analistas consideran a la nación azteca una dependencia de Washington, debido a las leyes neoliberales que permiten a las compañías extranjeras utilizar mano de obra barata para sus producciones, explotar sus recursos naturales, extraer petróleo a precios referenciales y exportar los excesos de mercancías norteamericanas hacia ese país.

Mientras esta situación ocurre en México, un reciente informe de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) señaló que ese flagelo ha disminuido en la región y actualmente afecta a 168 millones de personas, equivalente al 30 % de la población, aunque, agrega, se trata de la más baja en las últimas tres décadas. Para la CEPAL, los niveles de pobreza continuarán reduciéndose aunque a un menor ritmo, hasta cerrar el año en una tasa del 28,8%,equivalente a 167 millones de personas, gracias al crecimiento económico y a la moderada inflación. En los últimos años, varias naciones entre las que destacan Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua y Brasil posibilitaron que las cifras de pobreza se redujeran al llevar adelante políticas sociales a favor de sus habitantes y tomar medidas para que las transnacionales no saqueen sus economías.  

El incremento de la desigualdad es otro aspectos que golpea a la nación azteca ya que mientras más de la mitad de la población no puede acceder a sus necesidades alimenticias, educacionales o de salud, solo ocho magnates nacionales poseen una fortuna de más de 90 000 millones de dólares que equivale al 10 % de Producto Interno Bruto (PIB) del país.

El Tratado ha permitido el enriquecimiento de una minoría criolla, a la par que posibilitó a Washington mantener un mayor control sobre la economía azteca en detrimento de su pueblo.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El arrollador paso de la economía china

Sin precipitarse ni lanzar guerras por diferentes continentes como acostumbran las potencias occidentales encabezadas por Estados Unidos, la República Popular China continúa su indetenible desarrollo económico con la aplicación de sus tres armas principales: paciencia, persistencia y eficacia.

El país asiático ha quintuplicado su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 10 años y en 2012 alcanzará alrededor de 12 400 000 millones de dólares, muy cerca de los 15 600 000 millones de Estados Unidos, hasta estos momentos la primera potencia económica mundial.

Su ascenso ha sido vertiginoso pues de un país atrasado hace 34 años, se convirtió en 2009 en el principal exportador mundial y en 2010 en la segunda economía del orbe al dejar atrás a Japón.

Varios analistas señalan que el gigante asiático sobrepasará el PIB estadounidense y el de la Unión Europea en su conjunto, en los próximos 10 años, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura que lo hará para el 2016, o sea, en menos de cinco años.

Al parecer, los números le dan la razón al FMI pues observemos estos datos oficiales: El PIB de Estados Unidos fue de 13 244 550 millones en 2006 y el de China 2 630 113 millones; para 2010 Washington cerró el año con 14 586 736 millones, mientras China lo hacía con 10 169 521 millones.

Como todo hace indicar, la espiral ascendente continuará y antes de finalizar la segunda década del siglo XXI, Beijing subirá al más alto podio de la economía mundial.

Productos “Made in China” se encuentran por todas partes del planeta y en el mismo Estados Unidos, desde una maquinita de afeitar, un ventilador o una secadora de pelo, por citar algunos, aparecen con esa prolífera marca.

La enorme crisis económica que desde 2008 azota a las naciones desarrolladas de Norteamérica, Europa y algunas de Asía como Japón, contrariamente ha permitido mayor fluidez comercial y de intercambio a China que cuenta con gran liquidez y posibilidades de financiar proyectos de empresas y superestructura en otras naciones.

Con mucha inteligencia ha enfrentado los embates de Washington, no con violencia como acostumbra su contraparte, sino con comercio y ha logrado convertirse en el principal prestamista de ese país pues ostenta 3 billones de dólares de la deuda estadounidense.

Posee tanta independencia, soberanía y control en sus actividades comerciales que puede comprar petróleo iraní pese a la arbitraria sanción occidental que pesa sobre la nación persa, y Estados Unidos no puede “sancionarla” por tamaña osadía.

La ofensiva se expande hacia el sector de bienes y raíces y en 2011 inversionistas chinos adquirieron por 2,15 millones de dólares, el complejo de restaurantes en el río Maumee, en la ciudad norteamericana de Toledo. Otros compraron por 3,8 millones, 69 acres de tierra en la ciudad de Marina, para erigir un nuevo complejo habitacional y comercial con un presupuesto de 200 millones de dólares. Asimismo, una compañía china adquirió por 3,2 millones un viejo hotel para reformarlo.

Ya se anunció la construcción de un Pueblo Chino en Toledo, ubicado en una zona de gran potencial adquisitivo por su cercanía con Chicago, Detroit, Cleveland, Pittsburg e Indianápolis.

El capital chino esta llegando a las grandes ciudades como en Nueva York donde ya poseen compañías, inmuebles o bancos. La empresa Dalian Wanda Group se adjudicó la cadena de cines AMC Entertainment al abonar 2 600 millones de dólares y otras crean complejos comerciales y residenciales como Atlantic Yards en Brooklyn o alquilan oficinas en el emblemático Empire State.

En cuanto a la América Latina, un reciente informe de la CEPAL indica que el gigante asiático se podría convertir en 2017 en el mayor socio comercial de la región y desplazar a Estados Unidos que ha mantenido por varias décadas ese privilegio.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) agregó que los problemas financieros en Europa y Estados Unidos han permitido que China se convierta cada vez más en un importante socio para la región al comprar mayores cantidades de materias primas y entregar créditos blandos para obras de infraestructura y de desarrollo.

En el último lustro ha realizado grandes avances en su comercio y cooperación en esa zona, y ya es el primer socio de Brasil, Perú y Chile, además de ser el segundo para otras naciones como Venezuela, Cuba y Argentina.

La relación tiende a fortalecerse pues China necesita los recursos de América Latina y viceversa, por tanto existe gran complementariedad entre sus economías, aunque también se hace indispensable diversificar los intercambios comerciales con la introducción de nuevas producciones latinoamericanas de exportación.

En África la relación ha sido mucho más profunda pues desde 2008 China se convirtió en el primer socio comercial del continente al superar a Estados Unidos y a la Unión Europea con un intercambio que en 2012 alcanzará más de 200 000 millones de dólares.

Dos mil compañías chinas se han establecido en diferentes países africanos con una inversión total de 14 700 millones de dólares mientras ha otorgado más préstamos al continente que los entregados por el Fondo Monetario Internacional.

China canceló deudas a 32 países africanos con menos desarrollo; construye hospitales, escuelas; ofrece ayuda tecnológica y envía a expertos agrícolas para colaborar con el desarrollo rural. Anualmente entrega 5 000 becas a estudiantes africanos para cursar diferentes especialidades en esa lejana nación.

Beijing ha tratado por todos los medios de mantener un comercio fijo y estable con todas esas naciones, las cuales tienen abundantes reservas, tanto de petróleo como de diferentes minerales, materias primas, así como producciones agrícolas y forestales que le son fundamentales para continuar su desarrollo económico.

El continente también posee un mercado con más de 900 000 millones de habitantes donde China ha colocado numerosas mercancías de su creciente producción industrial.

Sin el tronar de cañones y bombas, Beijing mantiene su impulso económico y establece importantes convenios comerciales para su continuo desarrollo futuro.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 4 de diciembre de 2012

Bolivia y la integración al MERCOSUR

La futura entrada de Bolivia en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) reforzará la integración, el comercio y la economía de los países de
la región y les permitirá enfrentar mejor los embates de la crisis capitalista mundial.


Una delegación encabezada por el alto comisionado del MERCOSUR, Iván Ramalho, que visitó recientemente Bolivia, invitó a las autoridades de

la nación andina a incorporarse como miembro pleno a la organización.

La noticia fue recibida con satisfacción por el canciller David Choquehuanca quien señaló que en la próxima cumbre del organismo, el 6
y 7 de diciembre en Brasilia, "iniciaremos un proceso de diálogo, un proceso de trabajo" para la incorporación boliviana al bloque.

El presidente Evo Morales puntualizó que se esforzarán para que los equipos trabajen rápido con el objetivo de que después la
propuesta sea aprobada en la reunión de jefes de Estado del bloque y se continúe ese proceso en los distintos parlamentos de Sudamérica.

Al hacer una comparación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a la que pertenece Bolivia, Morales destacó como una ventaja, que el
MERCOSUR no tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Explicó que dos países de la CAN (Colombia y Perú) son partes del TLC, razón por la que esa Comunidad no se puede unir, porque en vez de
complementariedad e integración lo que existe es la competitividad.

El MERCOSUR fue creado el 26 de marzo de 1991 en Asunción y entró en vigencia el 29 de noviembre de ese año. Los países que conforman este
bloque regional económico son Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay, este último suspendido temporalmente tras el golpe de estado
contra el presidente Alejandro Lugo.

Desde su fundación, los cuatro primeros socios (este año se integró Venezuela) buscaron la ampliación de los mercados nacionales mediante
la integración, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

El objetivo primordial del Tratado de Asunción (firmado durante la Cumbre de Ouro Prieto en diciembre de 1994) es la integración de los
Estados, mediante la circulación de bienes, servicios y factores productivos; aranceles externos y adopción de políticas comerciales
comunes; coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

La relación de Bolivia con el organismos regional fue temprana pues en junio de 1992, suscribió el Acuerdo de Transporte Fluvial por la
Hidrovía Paraguay-Paraná. La nación andina participa en las reuniones presidenciales del MERCOSUR desde la Séptima Cumbre celebrada en 1994
en Argentina y en diciembre de 1995 se convirtió en el primer país latinoamericano que suscribió el Acuerdo de Complementación Económica
con el bloque regional. Los acuerdos de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Bolivia como país asociado se firmaron en junio de 1996 y
entraron en vigencia el 28 de febrero de 1997.

Los éxitos alcanzados en los seis años de gobierno de Morales desde que llegó a la presidencia en 2006, se aprecian en todas las esferas
económicas y sociales de la nación andina, que comienza a dejar atrás más de dos siglos de explotación por parte de gobiernos extranjeros y
compañías transnacionales con la anuencia de las oligarquías criollas.

Como indicó Iván Ramalho, Bolivia es importante para el desarrollo comercial del MERCOSUR por su ubicación geográfica, que la sitúa en el
centro de las transacciones que realizan sus países miembros y porque puede aportar mucho a la integración económica, social y comercial.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció desde el 2006 a un ritmo promedio de 4 % mientras los programas sociales resultan amplios y
variados para lo cual se destina alrededor de 2 000 millones de dólares.

La generación de fuentes de trabajo resulta una constante en el desempeño del gobierno. En 2011 asignó 3 000 millones de dólares para
construir carreteras, instalación de tuberías de agua potable y alcantarillado, escuelas, centros de salud, hospitales, pequeñas
industrias, entre otros.

Se crearon nuevas fábricas de papel, cartón, pintura, almendra y derivados; el Estado apoya financiera y comercialmente a pequeños
productos industriales y trabaja en el desarrollo general de la agricultura.

Sus Reservas Internacionales Netas (RIN) llegarán al cierre del año a 13.000 millones de dólares, las que antes de 2006 no superaban los 3.000 millones de dólares.

Bolivia recuperó en los últimos años las riquezas nacionales (productivas, mineras y de servicios) que antes eran explotadas por
compañías privadas y cuyas ganancias salían del país.

La nación andina tiene muchas cosas que ofrecer en sus intercambios comerciales con el bloque como son sus grandes recursos gasíferos y de
petróleo, madera, oro, plata, caucho, estaño, litio, hierro, a la vez que podrá recibir inversiones para su desarrollo productivo y social
que las naciones miembros le pueden ofrecer.

El organismo regional luego del golpe de Estado contra el presidente Alejandro Lugo en Paraguay, cuyo parlamento se negaba a aceptar la
entrada de Venezuela, aprobó en la reunión extraordinaria de julio pasado en Brasilia, el ingreso de Caracas.

El MERCOSUR, con esa decisión, ganó una nueva dimensión geopolítica al incorporar las porciones amazónicas, andina y caribeña, extender el
bloque económico desde el extremo sur hasta el norte del continente, y contar con las tres grandes cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y La
Plata.

El comercio entre Venezuela y los cuatro países del grupo se elevó, pese al bloqueo durante seis años del parlamento paraguayo, de 2 000
millones de dólares en 2006 a 8 500 millones de dólares en 2011.

Con la futura entrada de Bolivia, el MERCOSUR tendrá un Producto Interno Bruto (PIB) de 3 690 billones de dólares (a precios
corrientes), que representa el 84,2 % del PIB de Suramérica; una población de 310 millones de habitantes, correspondientes a 74 % del
total regional, y un territorio de 13,8 millones de kilómetros cuadrados, 80 % del área del subcontinente.

Con políticas regionales más independientes, avanzan hoy los países del sur del continente en aras de una mayor integración económica y social para sus pueblos.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Latinoamérica en Cumbre Iberoamericana "Lecciones económicas a España y Portugal"

La reciente XII Cumbre Iberoamericana efectuada en Cadiz, resultó una de las más efectivas lecciones económicas ofrecidas por países de América Latina a los decadentes sistemas neoliberales europeos, y en especial a España y Portugal, envueltos en una profunda crisis.

América Latina se presentó en el escenario europeo con el mérito de
haber esquivado la enorme crisis económico-financiera que padecen las naciones desarrolladas desde 2008, y haberlo realizado con métodos propios, mediante una mayor integración regional y sin tener encima la espada de Damocles que representan las reglas que imponen el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuando otorgan créditos con altos impuestos.

Los escenarios que se observaban en las décadas de 1980 y 1990 en Latinoamérica donde eran continuas las manifestaciones obreras y estudiantiles en reclamo de reivindicaciones económicas y sociales con la consecuente represión policial autorizada por gobiernos
prooccidentales y neoliberales, se suceden ahora a lo largo y ancho de casi todos los países de la Unión Europea.

En este peyorativo renglón destaca actualmente España que desde hace varios años ha sido escenario de grandes manifestaciones, reprimidas con fuerza por el gobierno, por el hecho de reclamar sus habitantes, puestos de trabajo (25 % de desempleo) y rechazar las rebajas de
sueldos y otras medidas de austeridad que han provocado, entre otras situaciones que en la nación ibérica existan actualmente 2 267 000 de menores que viven por debajo del umbral de pobreza.

Profunda es la crisis económica y social por la que atraviesa España y dramática ha sido la forma que el gobierno del Partido Popular ha tratado de amortiguarla.

Bajo esas condiciones, América Latina se presentó en la Cumbre con un panorama completamente distinto pues según informe de la CEPAL, crecerá este año un 3,2 % y 4 % en 2013.

Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 % en la región, frente a un 8 % en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un 11,5 % en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013.

El estudio indicó que América Latina ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción
economica.

La casi totalidad de oradores latinoamericanos en la Cumbre significaron al rey Juan Carlos y al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy que aplicar medidas de ajustes económicos para intentar resolver la crisis motivada por las propias leyes neoliberales del
sistema capitalista, ha provocado incrementar la desfavorable situación económica de la población europea a expensas de un reducido grupo de millonarios.

Ellos dejaron claro que la baja producción, el alto desempleo, la disminución del consumo y los recortes sociales solo agudizarán la recesión y retrasarán la cada vez más difícil recuperación.

En ese contexto, el canciller cubano Bruno Rodríguez señaló que la actual situación global está signada por el orden económico desigual, la naturaleza irracional e insostenible del modelo capitalista de producción y consumo, y el daño ambiental.

Consideró inviables las políticas gubernamentales que se toman en Europa para enfrentar la crisis económica actual y remarcó que la represión de los movimientos sociales que protestan contra los severos recortes sociales, no conduce a la solución del problema.

Seguidamente expuso que el auge de los esfuerzos de latinoamericanos y caribeños por enfrentar la exclusión, la injusticia y la injerencia externa, modifica inexorablemente el papel de las cumbres iberoamericanas.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa en su discurso sentenció que el neoliberalismo y sus recetas no sirven para salir de la actual crisis en la que está sumido el mundo occidental pues el problema de los desahucios, resultante de la profunda crisis económica y elevado
desempleo en España, es una muestra de la supremacía del capital sobre los seres humanos.

Asimismo, criticó las políticas de austeridad que afectan a la mayoría y solo benefician a pocos, la deuda pública “en parte ficticia”, porque los acreedores son los bancos centrales y recordó la crisis de la deuda externa que sufrió América Latina en la década de los años 90
y que para Ecuador supuso “la mayor confiscación de dinero” de su historia, debido a los intereses que tenía que pagar.   “La historia se repite ahora en Europa”, dijo al pedir a los europeos que no cometan los mismos errores de los latinoamericanos de acumular
deudas con elevados intereses.

Para el presidente boliviano Evo Morales, la única forma de tener nuevas relaciones con Europa es la de cerrar las venas abiertas de América Latina para bien de nuestros pueblos, al parafrasear el título de la obra del uruguayo Eduardo Galeano, que prueban el constante
saqueo de recursos naturales que sufrió el continente por parte de imperios coloniales desde el siglo XV hasta finales del siglo XX.

Explicó al foro, cómo el crecimiento económico sostenido de su país, después de la nacionalización de sus recursos naturales, particularmente hidrocarburos, permitieron cambiar la economía nacional y establecer servicios básicos de agua, energía y comunicaciones, como un derecho humano. El vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou, les recordó a españoles y portugueses que “nuestra experiencia nos ha enseñado que las políticas de ajuste
fiscal van en contra de la recuperación económica, y el riesgo de insistir con recetas que han fracaso es demasiado alto". Boudou alertó que "tales políticas de ajuste agravan la situación en los países que las aplican y representan un riesgo para la economía mundial por la
masiva reducción de la demanda global agregada".

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, criticó en forma contundente y clara las políticas de austeridad impulsadas en Europa y que concretamente en España y Portugal están "empeorando la vida de los ciudadanos". Rousseff manifestó que esas medias "aunque alejan el quiste de una quiebra financiera, no apartan la desconfianza de los mercados, y aún más importante, no desvían la desconfianza de las poblaciones". "La austeridad ni siquiera ha sido capaz de consolidar su objetivo principal, el equilibrio fiscal, pues en virtud del bajo crecimiento y del austero corte de gastos, se asiste ahora al crecimiento de los déficit fiscales y no su reducción", indicó.

En resumen, América Latina fue a la XII Cumbre Iberoamericana a expresar sus inquietudes sobre las políticas neoliberales y de privatizaciones extremas en detrimento de las grandes mayorías y también a tender una mano a las naciones europeas que padecen hoy una
de las más graves crisis de su historia.


Pero al parecer las ínfulas de aquellos antiguos colonialistas españoles y portugueses que invadieron hace siglos numerosos países latinoamericanos, aun permanecen activas en sus nuevos funcionarios.

En la conferencia de prensa final de la Cumbre, una periodista le preguntó a Manuel Rajoy sobre las críticas que habían formulado varios mandatarios a su extrema política de austeridad y el presidente solo atinó a decir: "No escuché nada, no se de dónde sacó usted eso".


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Programa Económico del 8N




1) Libertad cambiaria
2) Libertad de precios
3) Libertad comercial
4) Eliminación de las distorsiones impositivas
5) Reducción de la carga fiscal
6) Reducción del gasto público
7) Reducción de la inflación
8) Arreglo con los acreedores externos
9) Acuerdos de libre comercio
10) Creación de clima de negocios

Traducción al castellano:

  1. Venta libre de dólares baratos por parte del estado hasta agotar las reservas, para todo uso.
Resultado: incremento de la fuga de capitales provenientes de la evasión impositiva. Reaparición de la especulación cambiaria como actividad central de la economía. Si se terminan las reservas, mega-devaluación, y aumento generalizado de precios, con brusca caída salarial y aumento del desempleo. Enriquecimiento de los tenedores de dólares y empobrecimiento del país.

  1. Eliminación de todo tipo de regulación, indicación o presión oficial para contener el alza de los precios.
Resultado: Alza generalizada de precios, por las dudas, y porque “todo sube”. Contracción de la demanda y de la actividad económica. Quiebra de pequeñas empresas.

  1. Eliminación de toda restricción a las importaciones. Tiene que entrar de todo, incluidos productos suntuarios, para el sector ABC1. Apertura importadora “al mundo”.
Resultado: Si no alcanzan los dólares para importar productos imprescindibles, e insumos para la producción, o se reduce la producción, generando una recesión, o hay que pedir préstamos en el exterior. Comienza nuevamente el endeudamiento externo.

  1. Reducción o eliminación de las retenciones. Eliminación del impuesto al cheque.
Resultado: desfinanciamiento del estado y ultra-rentabilidad para el sector agrario exportador. Si le faltan recursos al estado, que reduzca el gasto público. Si eso genera recesión y desempleo, mejor, porque eso tranquiliza las presiones salariales. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Bajar los impuestos a las ganancias, a la renta presunta, a los bienes personales y a la propiedad inmobiliaria.
Resultado: más riqueza en manos de los ricos, menos ingresos para el estado, y por lo tanto menos capacidad de hacer políticas públicas. Si quiere seguir gastando, el estado tendrá que pedir préstamos externos. Para conseguir esos préstamos, tendrá que arreglar con los fondos buitres y el club de París. Los desembolsos que exigen reducirán fuertemente las reservas del Banco Central, y volverán al gobierno fácilmente presionable por los sectores financieros. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Reducción del gasto público: corte drástico de subsidios a la energía y el transporte; reducción de los planes de obras públicas; congelamiento de las asignaciones universales por hijo y las jubilaciones. Despido de personal del estado nacional, provincial y municipal.
Resultado: brusco incremento de la pobreza, la indigencia y el desempleo. Fuerte aumento de la conflictividad social y la violencia. Contracción del mercado interno. Quiebras en el sector productivo y en la comercialización. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Corte del crédito a la producción y el consumo, y de la expansión monetaria. Incremento de la tasa de interés doméstica.
Resultado: drástico desfinanciamiento al sector productivo y comercial. Caída de las ventas y contracción de la actividad económica. Recesión e incremento del desempleo. Se reduce modestamente, pero continúa, el aumento de precios. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Se aceptan plenamente todos los reclamos de los acreedores del país, en las condiciones y plazos que establezcan.
Resultado: drástica reducción de las reservas y estallido de corridas cambiarias y bancarias. Se vende el resto de las reserva sin poder frenar las corridas. Cierre y caída de bancos. Colapso de la actividad económica. Argentina es elogiada “en el mundo”. Devuelven la Fragata Libertad. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Argentina firma un tratado de libre comercio unilateral con Estados Unidos, otro con la Unión Europea, y otro con China.
Resultado: desaparición de la industria nacional e incremento de la desocupación estructural al 30% de la población. Flexibilización laboral extrema para el resto. Se deteriora dramáticamente la seguridad en las grandes ciudades. Aumenta el gasto en seguridad privada. En los shoppings se consigue “de todo”. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. El gobierno acepta todas las peticiones de los empresarios locales y externos, y de los organismos financieros internacionales. Desmantela los organismos de regulación y control, y recibe sin condiciones toda inversión en el país. Elimina la restricción a la compra de tierras por parte de extranjeros. Libre remisión de utilidades.
Resultados: incremento exponencial del lavado de dinero proveniente de actividades criminales de todo el planeta. Ingreso masivo de capital especulativo, que sirve para financiar la fuga de capitales y las remesas de utilidades del capital extranjero. Si algún dólar queda, sirve para incrementar el valor de la moneda local, favoreciendo las importaciones y deteriorando la capacidad exportadora. Inversión de firmas multinacionales en recursos naturales, que son exportados en bruto al resto del planeta. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

Por Ricardo Aronskid

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La tierra y la economía africana

África tendrá un crecimiento de 4,5 % en 2012 según un análisis elaborado por la por la institución Perspectiva Económica de África (AEO) lo que al parecer resulta una noticia alentadora.

Pero son muchos los desafíos que deben enfrentar las naciones de este continente que resultó uno de los más explotados durante siglos de colonización y más tarde por las medidas neoliberales que se extendieron con fuerza tras la desintegración de la Unión Soviética y el campo socialista europeo en los años 90 del pasado siglo.

Muchas transnacionales han invertido en estas naciones porque los gobiernos del continente no tienen capitales para extraer sus ricas reservas de minerales y petróleo que poseen, y en la mayoría de los casos las ganancias obtenidas salen hacia el exterior y muy poco queda para resolver las grandes necesidades de sus pueblos.

Aunque la Institución señala que los gobiernos deben buscar más igualdad y tratar de satisfacer las grandes necesidades existentes, también ofrece algunas recetas neoliberales cuando afirma que para mantener el crecimiento, los países deben “abrir espacios a una mayor inversión privada , al consumo público, inversión en infraestructura y el consumo privado”.

Asimismo, llama la atención sobre la ampliación de los movimientos reivindicativos, una realidad que esta desbordando la estabilidad de algunos gobiernos pues muchos ciudadanos reclaman una distribución más equitativa de la riqueza y los recursos.
Resulta sumamente difícil incrementar el consumo público cuando el hambre, la miseria y las enfermedades se pasean por muchas regiones de ese continente y miles de niños mueren por inanición o por enfermedades curables.

Ciertamente hay que poner los pies en la tierra, esa misma que escasea en muchos países para que sus nativos la trabajen y puedan autoalimentarse. Sin embargo una minoría las posee en abundancia o naciones más ricas compran grandes extensiones para producir alimentos y exportarlos hacia otros destinos.
Un informe de la FAO denuncio que el incremento de las compras masivas de terrenos en los diferentes continentes, aumenta el riesgo de que más pobres sean desposeídos o se les impida el acceso a la tierra, al agua y a la vida.

Las compra-ventas se realizan entre compañías y gobiernos sin tener en cuenta a las comunidades afectadas y en la mayoría de los casos van acompañadas de expropiaciones pues las legislaciones locales no protegen el derecho de los pueblos originarios.

En los últimos tiempos, alrededor de 30 millones de hectáreas cultivables y de reservas boscosas ubicadas en naciones pobres, equivalente a la mitad de Europa, han sido adquiridas por países ricos y compañías transnacionales.

Uno de los ejemplos más desafortunados es el de la empresa sudcoreana Daewoo Logistic que firmó un contrato con el gobierno de la isla de Madagascar para la obtención por 99 años, de 1,3 millones de hectáreas que utilizará en la producción de maíz y aceite de palma destinados a biocombustibles, a cambio de infraestructura y empleos. Surcorea también ha adquirido 700 000 hectáreas en Sudán con los mismos fines y se prepara para incursionar en países del continente africano. Una de las naciones más interesadas en esas negociaciones es el rico estado de Arabia Saudita que necesita alimentos para su población y ya ha comprado con esos fines grandes extensiones en Etiopía, Sudán, Indonesia y Tanzania.

Uno de los países que se esfuerza en cambiar la disparidad en la tenencia de la tierra es Namibia. La SWAPO, partido de gobierno, ha declarado en varias ocasiones la necesidad de implementar acciones y leyes en ese sentido.

Recientemente el presidente Hifikepunye Pohamba afirmó que “la política de compra y venta ha fallado en los últimos 22 años y algo tiene que hacerse para enmendar la Constitución para que el gobierno posibilite la compra de tierras al pueblo”

Y puntualizó: “Si no hacemos eso, enfrentaremos una revolución y la tierra puede ser tomada por los revolucionarios”

A mediados de octubre, en una conferencia del Comité Central de la SWAPO, los delegados abordaron el tema y sugirieron que quien posea mucha extensión de tierra debía venderle una parte al gobierno para repartirla entre las personas del pueblo que la hagan producir.

Pohamba explicó que no se habla de confiscación sino de venta y que en los últimos 20 años se ha intentado hacer pero los dueños se han negado.
La mayoría de los propietarios de la tierra son las personas de raza blanca que poseen cerca del 80 %, mientras los nacionales y verdaderos dueños del país, los de raza negra, padecen necesidades por esa situación.
El ministro de gobiernos locales, casas y desarrollo rural, Jerry Ekandjo, gran defensor de una solución razonable a la tenencia de tierra, informó a este reportero que se discute un presupuesto de 5 800 millones de dólares namibios (cerca de 70 millones de dólares USA) para la compra de tierra y posterior entrega a la población.

En resumen, este es uno de los grandes desafíos que tiene el continente africano que durante décadas ha visto como la tierra de sus ancestros ha pasado a manos de las transnacionales y de los extranjeros ricos que se establecieron por tiempo indefinido en sus países.
El cambio de esa situación la tienen en las manos sus pueblos y gobiernos. 

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 30 de octubre de 2012

España, los pobres y el gasto militar

Mientras el Gobierno español recorta los programas sociales en detrimento de la mayoría de la población, los gastos militares se incrementan y llegarán en 2013 a 16 492 millones de euros.

Un informe presentado por el Centro de Estudios para la Paz JM Delas, bajo el título Verdades y mentiras en el presupuesto militar español de 2013, señala que el presupuesto militar para el año próximo, lejos de situarse en 5 937 millones de euros como afirma ese Ministerio, el monto real será casi el triple si se toman en cuenta "los gastos consolidados de ese organismo y de otros autónomos, además de la mutua y de las clases pasivas militares, las contribuciones a organismos bélicos internacionales, del cuerpo militar de la Guardia Civil y de los créditos I+D militar del Ministerio de Industria".
El estudio informa sobre el enorme gasto en que se incurre en los "Programas Especiales de Armamentos (PEAS) y el crédito extraordinario otorgado para cubrir su elevada deuda, y producir armas que tienen escasa utilidad estratégica para las necesidades reales de la defensa".

La satisfacción de las necesidades básicas de la población española se convierte cada día en una temible odisea, y se han lanzado a la calle para reclamar sus derechos pese a la represión desatada por el Gobierno de derecha y que pese a todo continúan extendiéndose por todo el país.

La pasada semana se efectuaron 80 movilizaciones de protesta por las rebajas de sueldos y otras medidas de austeridad, que dañaron la circulación en varias arterias de la capital.

De esa forma, resultó maratónica la cuarta jornada de huelgas convocadas en el último mes, pues comenzó el lunes 23 con la de 8 600 trabajadores de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), y de los 7 600 del Metro de Madrid, en rechazo a la reducción salarial y la pérdida de calidad del servicio de transporte. El martes pasado hubo cuatro concentraciones, una de ellas, la de universidades públicas frente a la Consejería de Educación.

El viernes se desbordó el país con 47 manifestaciones en las que también participaron los empleados de 21 juntas municipales del Ayuntamiento de Madrid.

Se incluyó la ya famosa Rodea el Congreso con un enorme despliegue de fuerzas de seguridad.

El sábado 27 se manifestaron desde la Plaza España hasta Neptuno, los cientos de integrantes de la Coordinadora del 25S, y además los sindicatos de la Policía Nacional que elevan su voz contra los recortes.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Educación (UNICEF) divulgó recientemente que unos 2 267 000 menores vivían en España, en 2011, por debajo del umbral de la pobreza.

Agrega que la cifra significa que en un año el número de niños que viven en condiciones de pobreza extrema en esa nación aumentó en 80 000 personas y equivale a una variación de 1 %.

El organismo explica que si en 2010 la tasa de pobreza infantil fue de 26,2 %, en 2011 llegó a 27,2 %, mientras el número de infantes que viven en alta pobreza creció un 0,7 %.

A esas cifras se suma un desempleo galopante que se acerca a 25 % de la población económicamente activa y que entre los jóvenes alcanza cerca de 50 %.

UNICEF señala que existe un total de 760 000 familias con niños donde ningún adulto trabaja, lo que significa 46 000 hogares empobrecidos más que en 2010. En 2012 con los recortes y medidas extremas de austeridad, la situación ha empeorado aún más.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta de Condiciones de Vida según la cual uno de cada cinco ciudadanos residentes en España ( 21,1%) se encuentra en 2012 por debajo del umbral de riesgo de pobreza.
Mientras esto sucede el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, declaró ante el Parlamento que "No hay dinero en las arcas para pagar servicios públicos, y este Gobierno está actuando por necesidad". Según afirman los trabajadores es imperioso cubrir la deuda del dinero perdido en los bancos que ha ido a parar a manos de los ricos y poderosos.

A mediados de julio, el Parlamento aprobó otro profundo recorte presupuestario que comenzó a regir el pasado septiembre e incluye una subida del tipo general del IVA (Impuesto del Valor Añadido) de tres puntos -de 18 % a 21%-, y la supresión de la bonificación extraordinaria por Navidad para todos los funcionarios que cobren más de 962 euros (1 182 dólares) al mes. Solo 14 000 de los 2,7 millones de empleados públicos españoles se libran del recorte.

La intención es ahorrar 65 000 millones de euros (79 900 millones de dólares) con la suma de todos los ajustes que recoge el plan de austeridad.

Profunda es la crisis económica y social por la que atraviesa España y dramática ha sido la forma en que el Gobierno del Partido Popular ha tratado de amortiguarla.

Para la mayoría de los analistas, la baja producción, el alto desempleo, la disminución del consumo y los recortes sociales solo agudizarán la recesión y retrasarán la cada vez más difícil recuperación.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.