Google+ Cada día somos más: diciembre 2014

Visitas

martes, 30 de diciembre de 2014

2014, la economía mundial en bambalinas

Cuando llega el final del año 2014, la situación económica mundial continúa estancada y con grandes probabilidades de volver a penetrar en otra profunda crisis como la iniciada en 2008 por Estados Unidos, la cual no ha podido ser superada desde entonces.

Varios analistas coinciden en destacar que seis años después de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, las luces rojas de advertencia parpadean otra vez en el borde de un posible despeñadero para la economía mundial.

Dos importantes medios como el The Washington Post y el The Economic Collapse califican el momento que se vive actualmente en Europa de cruenta crisis y aseguran que puede ser el principio de una situación mucho peor.
 
Europa Occidental, Japón y EE.UU.

Dos de las potencias económicas más fuertes del mundo, Europa Occidental y Japón, han empeorado sus números. Con una tasa de desempleo del 11,5 %, la zona euro está experimentando unas condiciones económicas que a todas luces indican “el eco de la Gran Depresión”. Recientemente Japón declaró que había entrado en su cuarta recesión en seis años, mientras la directora del Fondo Monetario Internacional FMI, Christine Lagarde, ha advertido que la expansión de la depresión económica en Europa acarreará una baja inflación, altas tasas de desempleo y deudas por lo que el panorama para 2015 se presenta bastante nebuloso. La deuda de los países miembros ha crecido y en casos como Grecia duplica el valor del Producto Interno Bruto con 174,9 %, Italia, 132,6 %; Portugal, 129,0 %; Bélgica, 101,5 % España, 92,1%; Francia, 92,2%. Las exportaciones de Estados Unidos, que representan en 13 % de la economía se han reducido. La debilidad de sus compradores mundiales empeorará la situación. En esta nación, más de 50 millones las personas se encuentran en el umbral de pobreza; el desempleo oficial bajó al 5.6 % sin que se observe una verdadera recuperación.

El empuje del BRICS

En contraposición a esas crisis del mundo occidental, se estima que en los próximos años los países integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) superarán al G7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España y Japón) en el poder económico, y en una década en valores absolutos. Estas naciones han llevado adelante una globalización justa y armónica que representa un mejor futuro para el mundo.

Integración Latinoamericana

Este año ha sido fructífero para la integración latinoamericana con el fortalecimiento de mecanismos regionales como La Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Unión de Naciones del Sur (UNASUR) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Mercado del Sur (MERCOSUR). Tanto el ALBA como UNASUR ya cuentan con Bancos financieros para propiciar el desarrollo económico de sus miembros. América Latina, según la CELAC crecerá este año entre un 2,2 y 2,5 % pese a la profunda crisis que aun persiste a nivel mundial.

China y la ASEAN

China continuó marcando el paso en la economía mundial con un crecimiento cercano al 8 % y según el FMI Beijing ha superado a Estados Unidos en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) aunque no en cálculo nominal en dólares lo que también se espera ocurra en pocos años. Mientras, los diez miembros de la ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar, Kampuchea) amplían sus economías, y son el cuarto socio comercial de China detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. En total alcanzan un PIB de seis billones de dólares y un volumen comercial total de 4,5 billones de dólares.

El yuan indetenible frente al dólar

Mientras el dólar prolonga con sus bamboleos y la Reserva Federal (FED) continúa imprimiendo billetes verdes sin un respaldo en el oro, más de 10 000 instituciones financieras del mundo operaron en 2014 con yuanes (también conocido como renmimbi). Tres años atrás, en 2011, solo eran 900 las que lo hacían con esa moneda. Alrededor de una treintena de naciones de Asia, Latinoamérica, Europa, Oceanía y América del Norte comercian con yuanes. Recientemente, Frankfurt, Alemania, la llamada capital financiera de Europa comenzó a convertir euros en renmimbi. Para hacer de esa moneda una divisa de comercio global, China ya tiene acuerdos con centros financieros, como Hong Kong, Taipéi, Singapur, Malasia, Seúl, París y Londres y pronto abrirá en Australia.

Precio del crudo y sanciones económicas

Los precios del petróleo han caído vertiginosamente y de la noche a la mañana redujeron su precio casi a la mitad, con tendencias que podrían situarlos a principio de 2015 en cerca de 50 dólares el barril. Varios analistas consideran que se debe a una estrategia de las transnacionales, con la anuencia de Estados Unidos y algunos productores del Medio Oriente, con miras a debilitar las economías de Rusia, Venezuela e Irán, gobiernos que se oponen a seguirle los pasos políticos al gigante norteamericano. A la par, Washington ha reforzado las arbitrarias sanciones contra esos tres países, cuyo fin sería debilitarlos para tratar de imponerles otras administraciones afines a Estados Unidos.

Prolongan las Metas del Milenio

Debido a que muchos países no han podido alcanzar varios índices acordados en 2000 para las Metas del Milenio de Naciones Unidas, esa organización acordó prolongarlas por otro período al que han denominado Agenda Post 2015. El hambre, la desnutrición, el trabajo infantil, la insuficiente atención médica y el poco acceso de los menores a la educación, constituyen graves problemas aun por resolver en numerosos países de los diferentes continentes.

Petrocaribe el pulmón latinoamericano

A nueve años de su fundación, ocurrida el 29 de junio de 2005, Petrocaribe se ha convertido en protector de las pequeñas economías del Caribe, Suramérica y Centroamérica, e impulsor de políticas sociales más favorables para esos pueblos. Ya son 19 sus miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela. Cabe preguntarse qué le hubiera ocurrido a las pequeñas economías de la región sin la creación de ese organismo de solidaridad creado por el líder bolivariano Hugo Chávez.

Cambio Climático sin solución

La cumbre climática de Bolivia (COP 20) efectuada a principios de diciembre culminó sin muchos avances. Al igual que las anteriores, debido a la negativa de disminuir esas afectaciones al Medio Ambiente por parte de los principales emisores de gases contaminantes, o sea, Europa Occidental, Japón y Estados Unidos. Pese a que las naciones en desarrollo juntaron fuerzas para tomar decisiones que detengan el calentamiento global que amenaza la existencia de la humanidad, las naciones ricas continúan ofreciendo excusas para no tomar medidas efectivas para controlar esos gases, ni tampoco financiar los daños y pérdidas que ha causado ese desastre ambiental. Asimismo, cada vez son más los peligros para las pequeñas islas y regiones continentales del planeta que perderán grandes extensiones de terreno (y algunas desaparecerán) debido al crecimiento de los mares por el cambio climático.

Los peligros de un TPP

Durante una gira por varios países asiáticos y tras participar en la cumbre Asia-Pacífico (APEC), el presidente estadounidense Barack Obama, trató de presionar a los 12 integrantes del proyecto de acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) para que lo firmaran. Si aprobación podría cercenar las condiciones de vida de millones de ciudadanos de los países envueltos, a la par que beneficiaría a los grandes monopolios y empresas transnacionales. Esta previsto que el TPP eliminará los aranceles sobre los bienes y servicios, y cambiará las regulaciones de mano de obra, contratación pública, empresas de propiedad estatal, propiedad intelectual y protección del medio ambiente. El Tratado representaría una amplia puerta de entrada para Washington y sus compañías transnacionales hacia las economías asiáticas.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Namibia, estabilidad política y económica

Se ha convertido ya en una práctica habitual que los medios de información occidentales, cuando se refieren a las naciones africanas solo reflejen problemas o vicisitudes que padecen, pero cuando estas alcanzan avances económicos, sociales y estabilidad política como ocurre con Namibia, esos logros son ignorados o minimizados.

Esa nación del sudoeste africano acaba de efectuar elecciones presidenciales y parlamentarias en un amplio ambiente de tranquilidad y estabilidad en las que obtuvo el triunfo con el 86 % de los votos, el hasta ahora primer ministro, Hage Geingob, representante del South West Africa People Organisation (SWAPO), partido que desde el 21 de marzo de 1990 (cuando alcanzó la independencia de Sudáfrica) dirige los destinos del país.

El Doctor Hage Geingob tiene una amplia trayectoria en la lucha de liberación de su país, fue representante de la SWAPO en Estados Unidos y América en general, y tras el triunfo ocupó el cargo de Primer Ministro durante 12 años; más tarde ministro de Industria y Comercio; vicepresidente del Partido y hasta su reciente elección se desempeñaba como Primer Ministro.

El esfuerzo de los dirigentes de la SWAPO en estos 24 años ha sido enorme pues durante más de cinco siglos el país sufrió las colonizaciones inglesas, alemanas y sudafricana, esta última con la implantación del régimen del apartheid mediante el cual las poblaciones autóctonas no tenían ningún derecho político, económico ni social.

Antes de la independencia, la mayoritaria población nativa vivía concentrada en los llamados bantustanes, especie de campos de concentración donde para salir se necesitaba un pase de las autoridades racistas sudafricanas, a la par que se le negaba la educación, la atención sanitaria y hasta el derecho a la vida.

Desde hace 24 años, la SWAPO (sin experiencia de gobierno anterior) ha realizado un esfuerzo extraordinario para tratar de resolver las grandes necesidades que dejaron a sus habitantes las prolongadas colonizaciones.

Tradicionalmente la economía, con un Producto Interno Bruto de 15 500 millones de dólares, ha dependido de la minería. El país cuenta con enormes recursos entre los que se destacan diamante, carbón, oro, plata, plomo, estaño, cobre, zinc, tungsteno, tierras raras y una de las mayores reservas de uranio del mundo. Además, su flora y fauna son abundantes.

La pesca ha sido un eslabón importante aunque las capturas han disminuido desde los años setenta, mientras el turismo toma cada vez más fuerza por sus bellezas naturales, la extensa fauna con leyes para mantener su protección y sobre todas las cosas, la tranquilidad y la seguridad de que gozan sus visitantes.

El esfuerzo para llevar mejoras a la población ha sido encomiable debido a la enorme desigualdad, insalubridad y analfabetismo que había al declararse la independencia.

Una de las principales políticas sociales en estos años de independencia ha sido la de expandir la educación como vía fundamental para crear los cuadros profesionales que necesita el desarrollo futuro del país. Más del 85 % de la población ya esta alfabetizada.

La atención de salud es otro relevante aspecto que ha beneficiado a los habitantes del extenso territorio, al facilitárseles atención básica gratuita.

No obstante los éxitos obtenidos, aun persisten dos problemas que afectan el mejor desempeño de la economía: el alto desempleo (alrededor del 35 %) y la tenencia de la tierra.

El país realiza grandes inversiones en la rama minera como forma de crear puestos de trabajo e impulsar sus entradas de divisas, además de establecer nuevas empresas de producción y de servicio. Se prevé que en 2015 se convertirá en el primer exportador mundial de uranio.

La tenencia de la tierra debido a la posesión por la minoría blanca del antiguo régimen de grandes extensiones, afecta a la mayoritaria población nativa, dificulta la creación de empleos y disminuye la producción agrícola.

Como todo país en desarrollo que además ha sufrido la explotación colonial, casi la mitad de la población depende de la agricultura, principalmente de subsistencia, y el Estado tiene que importar alimentos y productos variados.

Esta es una de las principales tareas que tiene por delante el nuevo presidente y el Parlamente recién elegidos ya que es un punto neurálgico al que se debe buscar solución.

Entre las acciones a tomar que ha enumerado en su programa Hage Geingob, aparecen la de buscar formas de mejorar las condiciones de vida de la población; la entrega y distribución de tierra; la disminución del desempleo y reducir las diferencias económicas que subsisten.

Innegablemente que las gobernaciones encabezadas por el Partido SWAPO han encaminado con buen rumbo al país y que sus dirigentes cuentan con el apoyo del pueblo. Sus dirigentes conocen las dificultades aun existentes y realizan los mayores esfuerzos por superarlas.

Hasta el Banco Mundial, un organismo no muy adicto a reconocer los avances que alcanzan algunas naciones africanas, ha declarado que en Namibia existen

"estabilidad política, medidas macroeconómicas prudentes, un crecimiento moderado y excelentes resultados en la conservación de los recursos naturales".

El impulso de la economía namibiana en beneficio de la mayoría de la población nativa será el principal reto que deberá encausar la nueva presidencia para que la SWAPO siga marcando el derrotero a seguir en los próximos años.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 7 de diciembre de 2014

La yuanificación de la economía mundial

Las transacciones y acuerdos ocurridos en los últimos meses alrededor de la moneda china, indican fehacientemente que el mundo financiero apuesta por el yuan como una nueva divisa internacional que a pasos agigantados recorta la hegemonía del dólar.

Los datos no mienten: si en 2011 solo 900 instituciones financieras operaban en todo el orbe con yuanes (también llamado renmimbi), en 2014 ya son 10 000 las que realizan transacciones con esa moneda.

Dos grandes estocadas a favor del renmimbi ocurrieron en este mes de noviembre. China logró concluir amplios acuerdos comerciales con Canadá para usar en los intercambios el yuan en vez del billete verde.

Recordemos que Ottawa es el primer socio comercial de Washington con un intercambio promedio anual de 635 000 millones de dólares.

Canadá se convirtió de esa forma en el abanderado de América del Norte en introducir esa moneda en sus negociaciones. Con anterioridad, ambas naciones debían comprar grandes sumas de dólares estadounidenses para efectuar sus intercambios lo cual aumentaba los costos y atrasaban los contratos.

Con la diversidad de mercancías y ventajas financieras que China ofrece, los analistas aseguran que el comercio futuro entre ambos países se triplicará en poco tiempo.

El otro estratégico golpe al dólar ocurrido también en noviembre, al rubricarse un acuerdo con Qatar, sobre todo por la relevancia que tiene ese país como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El convenio estipula realizar intercambios directos (swaps) de divisas entre Beijing y Doha, con la utilización de yuanes, lo cual puede impulsar a otras naciones integrantes de la OPEP a efectuar sus transacciones con esa moneda, con el consecuente golpe a los llamados petrodólares, impuesto desde hace décadas por Estados Unidos.

La OPEP fue creada en 1960 por Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Más tarde se adhirieron, Qatar (1961), Libia e Indonesia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1968), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975), pero estas dos últimas la abandonaron. Sus once miembros son: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria.

Desde 1944 Estados Unidos no había sentido una amenaza tan inminente para la hegemonía del dólar como en la actualidad. En ese año, con los acuerdos efectuados en bretton Word, Washington logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva mundial y su valor lo garantizaban sus grandes acumulaciones de oro.

Después en la década de 1970, alcanzó un acuerdo con la OPEP para que todas sus actividades comerciales se realizaran solo con el billete verde, mientras a la par le garantizaría un rearme militar a Arabia Saudita y protegería a las monarquías del Golfo de posibles invasiones o amenazas internas.

El convenio ha motivado desde entonces, una demanda artificial de dólares pues si algún país quiere adquirir petróleo en Kuwait, Argelia o Arabia Saudita, por ejemplo, antes debe comprar dólares estadounidenses en el mercado de cambios para pagar por el suministro.
Como el crudo se convirtió en la mercancías más comercializadas del mundo, gran cantidad de naciones optó por el dólar como moneda de reserva.
De ahí, la relevancia de ese convenio entre China y Qatar, pues abre al yuan un camino al mercado del petróleo de la OPEP y su futura aceptación en toda la zona del Medio Oriente.

Ya son 24 naciones las que han abierto sus puertas a las negociaciones con el renmimbi y todo hace indicar que el diapasón se continuará abriendo.

En esa misma dirección y debido a las absurdas sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea con Rusia, el intercambio de esta nación con China aumentó en un 800 % entre enero y septiembre de 2014.

Ambos países han impulsado la cooperación en sectores claves como el energético y financiero con millonarios convenios y planean alcanzar en 2020 un volumen comercial de 200 000 millones de dólares (equivalentes en sus monedas nacionales).

Alrededor de 100 bancos comerciales rusos han abierto sus cuentas correspondientes y ahorradores comunes para hacer transacciones en yuanes.

Ya no son solo países asiáticos, latinoamericanos, de Europa del Este y América del Norte como Canadá los interesados en acogerse a la pujanza que el yuan esta marcando en el mercado financiero mundial.

Esto lo confirma la reciente conversión de euros a yuanes que comenzó a realizarse en Frankfurt, Alemania, la llamada capital financiera de Europa.

Para convertir en renmimbi en una divisa de comercio global, China ya tiene acuerdos con centros financieros, como Hong Kong, Taipéi, Singapur, Malasia, Seúl, París y Londres y pronto abrirá en Australia.

Ahora Frankfurt pasa a ser el principal centro financiero de Europa en obtener el derecho de liquidar y arreglar pagos en yuanes tras la firma del protocolo de entendimiento entre el Banco Federal Alemán y el Banco Popular Chino.

De esa forma, los bancos con permiso de liquidación les facilitan el acceso al yuan a prestamistas alemanes y a sus respectivos clientes, y se ahorran costes al permitir que los euros sean directamente convertibles a la divisa china sin necesidad de llevarlas a dólares.

Existen otros datos financieros y económicos que apuntan al indetenible paso del yuan para convertirse en los próximos años en una importantísima moneda de reserva mundial que será un gran contrincante para el predominio del dólar. 





Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.