Google+ Cada día somos más: noviembre 2013

Visitas

martes, 26 de noviembre de 2013

Chile, se estremece el bastión neoliberal

La victoria parcial de la representante de la coalición Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, sobre su principal contendiente, la candidata de la derechista Alianza por Chile, Evelyn Matthei, demuestra que en el país austral está ocurriendo un movimiento telúrico que se enfila a suavizar el sistema político-económico neoliberal establecido en esa nación desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Las dos contrincantes deberán asistir a la segunda vuelta electoral fijada para el 15 de diciembre, pese a que Bachelet se impuso en la primera con 46,67 % de los votos, por 25,01 de Matthei, y l0,48 % para el tercer antagonista, Marco Enriquez Oninami.

Se puede afirmar que lo que está en juego en los comicios presidenciales y parlamentarios es el reajuste del sistema establecido en Chile tras el cruento golpe de estado pinochetista en 1973.

Y es que el gobierno de Sebastián Piñera se convirtió, desde su llegada al poder en 2010, en un promotor de las líneas directrices sobre el control de la economía global que se proyectan desde Washington y la Unión Europea, con la imposición de sistemas neoliberales, de libre comercio y privatizaciones.

Como defensor de la clase adinerada, Piñara (su capital sobrepasa los 2 220 millones de dólares según la revista Forbes) se ha destacado también por crear y estimular la Alianza Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú) para reunir a gobiernos afines a Estados Unidos en contra de proyectos unificadores en la región como CELAC, ALBA, MERCOSUR y UNASUR.

La agenda propuesta por Bachelet, quien gobernó el país de 2006 a 2010, apunta hacia un cambio de mentalidad política, económica y social que ya ha echado raíces en la población chilena con numerosas manifestaciones estudiantiles y obreras a lo largo de los últimos tres años.

Sus intenciones, si llega al poder como todo hace indicar, van desde la formulación de una nueva Constitución para reemplazar a la promulgada durante la dictadura que aún mantiene maniatados al Estado y a toda la sociedad, hasta una ley de gratuidad universal para la educación superior con una reforma tributaria que permita financiarla.

Chile ostenta el sistema universitario más caro y elitista de toda la región y, para pagar las carreras los alumnos y familiares se endeudan con créditos de miles de dólares que tardan más de una docena de años en pagar.
El descontento estudiantil se abre paso en todos los niveles educacionales lo cual ha motivado rebeliones, reprimidas duramente por el gobierno.

Esta nación de América del Sur se ha convertido en los últimos años en una de las mayores del mundo en cuanto a inequidad. Un estudio de la Universidad de Chile revela que el 1 % más rico, acumula 30 % del Producto Interno Bruto, concentración de riqueza incluso superior al de Estados Unidos.

Datos oficialistas indican que la pobreza se extiende al  15 % de los 17 millones de habitantes, mientras fuentes No Gubernamentales la cifran en 28 %.

Debido a las ventajas que ofrece la política de privatización y de apoyo a las compañías transnacionales, del país salen anualmente capitales por valor de 30 000 millones de dólares igual a 22 % del PIB.

Ese es el sistema que desea mantener la candidata de la derecha, Evelyn Matthei, quien manifestó que el programa de la coalición de centroizquierda es el de la antigua República Democrática Alemana, mientras el suyo es el de la Alemania de Merkel.

Pero para concretar sus promesas pre electorales, Bachelet debe tener una mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado que le permitan llevar a buen término sus intenciones.

En ese sentido, durante un mitin en la plaza Rancagua, ciudad del centro del país, manifestó: "necesito un Parlamento que se la juegue por los cambios que Chile necesita", y no es menos cierto pues la derecha ejercerá todas sus fuerzas políticas y económicas para detener cualquier iniciativa a favor de las grandes mayorías.

La batalla se prevé bastante dura para ella pues pese a obtener la mayoría simple en las dos instancias, aún no le alcanzan los votos para aprobar parte de sus proyectos.

De los 120 diputados en la Cámara, Nueva Mayoría alcanzó 68, la Alianza de la derecha sumó 48 y otros cuatro para  independientes que se podrían unir a Bachelet.

En el Senado, de 38 miembros, Nueva Mayoría tendrá 21 asientos, Alianza por Chile, 16 y uno independiente. Estos puestos en las bancadas le permitirán materializar cambios en las leyes orgánicas pero no la reforma constitucional, para la que se necesitan dos tercios del Congreso.

Otra prueba de los nuevos aires que recorren esa nación de América del Sur, es que cuatro ex dirigentes del movimiento estudiantil que se destacaron por su activa participación en las manifestaciones anti neoliberales consiguieron escaño en el Parlamento: Camila Vallejo, quien fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2011; su sucesor en el cargo, Gabriel Boric; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, y Karol Cariola, ex líder de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.

Esperemos que el próximo 15 de diciembre, el pueblo chileno apoye a la candidata menos comprometida con el neoliberalismo y con la exdictadura de Pinochet.




Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Afganistán, el reino del opio

Sabía usted que la producción de opio en Afganistán ha ascendido en una enorme espiral ascendente desde que los talibanes fueron expulsados del gobierno en 2001 por la invasión estadounidense. 

Foto fuente Internet

Los cultivos y producción del estupefaciente se han convertido en la principal fuente de divisas del régimen de Hamid Karzai, impuesto por Estados Unidos después de la ocupación del país.

Datos de Organizaciones No Gubernamentales afirman que esa nación obtiene del negocio de la droga, el 25 % de su Producto Interno Bruto, mientras la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas, señaló en un informe que en 1999 el talibán había ilegalizado su cultivo y dos años más tarde la planta estaba prácticamente erradicada.

Si antes la producción estaba cernida a determinadas zonas, ahora alcanza a casi todo el país y el abastecimiento llega a cubrir al 85 % del mercado europeo y el 35 % del estadounidense. 

Millones de afganos pobres sobreviven de la siembra de la planta pero reciben míseros dividendos por esa actividad, mientras los llamados Señores de la Guerra (que controlan tribus y zonas estratégicas del país) así como integrantes del gobierno central, tienen dinero y capacidad para realizar la producción del opio a gran escala.

En muchas ocasiones se ha denunciado que numerosos miembros de las fuerzas de ocupación y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana, forman parte del lucrativo negocio pues se necesitan transportes y grandes contactos para atravesar fronteras y poner la droga a disposición de los consumidores en las naciones occidentales.

Uno de los principales traficantes de Afganistán, era el hermano del presidente y gobernador de la provincia de Kandahar, Ahmed Wali Karzai que por su accionar fue asesinado hace dos años.

Christina Orguz, ex representante en Afganistán de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) significó que hasta hace tres años, la mayor parte de la droga con que se traficaba en el país asiático era opio, pero hoy cerca del 90 % se convierte en morfina y heroína antes de venderlo al exterior. 

El refinado se realiza en cientos de laboratorios artesanales que han surgido por todo el territorio y enfatizó que si se sobrevuelan las zonas de producción se ven muchas columnas de humo en las alturas, que son los laboratorios.

Resulta difícil creer que Estados Unidos, con decenas de miles de soldados que ocupan el país por tierra, aire y mar, no conozca en dónde se procesan y las rutas por donde se exportan esas drogas.

El opio proviene de una planta llamada amapola cuya flor al eclosionar produce una leche que se colecta y se vende. Después se debe realizar un tratamiento químico para el que se necesita disponer de laboratorios para procesar el líquido y convertirlo en heroína o morfina.

Según datos conservadores, la ocupación le ha costado a los contribuyentes norteamericanos alrededor de 1,25 millones de dólares, mientras miles de sus hombres y de la OTAN han muerto o resultaron heridos en los constantes combates y atentados.

La contraparte, es decir, el pueblo afgano con sus 30 millones de habitantes, ha sufrido en estos 12 años una completa debacle. Más de 100 000 civiles han muerto por las fuerzas de la OTAN, cerca de 750 000 han abandonado el país, 10 millones están desocupados, el 85 % son analfabetos.

A lo anterior se suma la casi total carencia de agua potable y alcantarillado; 55 % de los niños estan desnutridos; diariamente mueren 600 infantes por enfermedades evitables. Baste un solo ejemplo: el 80 % de la población de Kabul, la capital, vive en asentamientos no planificados en condiciones infrahumanas.

Ya no se habla de la promesa de los ocupantes de llevar adelante la reconstrucción del país, aunque han desaparecido miles de millones de dólares que estaban destinados a esos fines.

Para 2014, Estados Unidos prevé dejar 9 000 soldados en suelo afgano y una contribución menor de algunos de sus aliados, pese a que en los últimos tiempos se ha recrudecido la violencia y los rebeldes han estado mucho más activos.

Pese a esa amarga situación, los altos militares del Pentágono y las transnacionales de armamentos, no quieren abandonar el país, pues antes de regresar a casa quieren que las enormes pérdidas en Afganistán se vean justificadas.

Además, en el subsuelo de la nación asiática ya se han descubierto grandes yacimientos de cobre, oro, zinc, plata, aluminio, azufre, molibdeno, lazurita, hierro, cobalto, wolframio, mármol, uranio, y tierras raras como niobio y torio, lo cual significa un gran pastel para repartirse en años futuros.

Entre las intenciones que tenía la administración de George W. Bush para invadir Afganistán se encontraba la del control geopolítico de la zona, con miras a romper la influencia de Rusia, impedir la reunificación euroasiática bajo Moscú, y también contrarrestar el accionar económico, político y cultural de China e Irán en la región.

Hoy la situación es diferente a lo previsto. El gobierno impuesto en Kabul es débil, sin poder controlar la inmensa inseguridad existente pese a las tropas extranjeras en su suelo; el país esta destruido y empobrecido y las familias han seguido dos caminos: enfrentarse a los ocupantes o tratar de sobrevivir con el negocio del opio.

Cuando se conoce que 14 millones de sus 30 millones de habitantes estan involucrados directa o indirectamente en el cultivo y procesamiento de la amapola, se comprende el porqué se afirma que Afganistán se ha convertido en un estado productor de heroína debido a la ocupación estadounidense.


 Foto fuente Internet



Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El sucre camina con sus propios pies

Utilizando un atinado símil, se puede asegurar que el sucre, moneda virtual que acordaron los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para sus transacciones comerciales, ha dejado de ser un recién nacido y ya camina con sus propios pies.  


La V Reunión del Consejo Monetario del Sistema Unitario de Compensación Regional (sucre), sesionó en Managua a finales de octubre para estudiar los avances alcanzados, aplicar nuevas medidas para su consolidación y aportar mayor seguridad a las actividades financieras de ese mecanismo de compensación.

El presidente del Consejo Monetario y del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, informó que en solo tres años de gestión, el sucre incrementó de manera significativa su intervención en las operaciones comerciales que desarrollan las naciones miembros.

Se conoció en la cita que en apenas tres años de iniciado este sistema, ya se contabiliza un saldo de 800 millones de sucres, equivalente a 1 000 millones de dólares, mientras estan en curso otras importantes transacciones de compra venta.  

Con la intención de tener una unidad contable que facilitara el intercambio comercial entre sus miembros sin depender del billete verde y ante la crisis económica mundial y la consecuente caída del valor del dólar, los miembros del ALBA comenzaron en noviembre de 2008 a estructurar y analizar los asuntos técnicos, financieros y legales para adoptar el sucre.

Su constitución oficial tuvo lugar el 16 de octubre de 2009 cuando los presidentes de las naciones del ALBA firmaron el documento durante la VII Cumbre del bloque efectuada en Cochabamba, Bolivia. Uno de sus objetivos fue que posteriormente se fuera fortalecimiento para formar una unidad de reserva.

Además, primó el interés estratégico de Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador, (sus fundadores) en fortalecer el uso del sucre en sus exportaciones pues resultaba una plataforma ágil, confiable y a la par reducía los costos operacionales, en un marco de respeto a la soberanía, complementariedad productiva y la solidaridad.

En enero de 2013, Nicaragua entró a formar parte del sistema después de ser aprobado por la Asamblea Nacional y en marzo de este año tuvo lugar la adhesión formal de Uruguay con lo cual el mercado total abarca a unos 78 millones de habitantes.

Si en 2010 solo se registraron seis transacciones que sumaron 10 millones de sucres (12 millones de dólares) el saldo actual se eleva a 800 millones de sucres, o sea, alrededor de 1 000 millones de dólares.

Desde un principio, el valor se estableció en 1,25 dólar y esta respaldado por la asignación de cada país en moneda nacional y otra en divisas que son utilizados por los Bancos Centrales. 

El sistema tiene tres instancias: el Consejo Monetario Nacional, la Cámara Central de Compensación y Pagos, y el Comité de Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.

El Consejo representa el máximo órgano donde los miembros tienen el mismo derecho independientemente del volumen comercial de que dispongan, lo cual no ocurre en otros mecanismos financieros capitalistas como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, donde los que más aportan, controlan a su antojo las negociaciones.

Una de las funciones principales del Consejo, es la de distribuir a cada país (o sea, a los Bancos Centrales) un monto determinado de sucre con el que funcionarán.

Las operaciones en moneda virtual, aprobadas por el Consejo Monetario, pasan por la Cámara Central y si en un período de seis meses, algún país ha gastado la asignación, liquidará el déficit en divisas, o si por el contrario resultó acreedor, deberá entregar los sucres y recibirá divisas.

Tovar puntualizó durante el evento que los beneficios trascienden el ámbito mercantil al estimular cadenas productivas, ingresos, empleos y consumo por parte de la población, bajo la perspectiva del ALBA de privilegiar inclusión social y combate contra la pobreza.

Entre las mercancías que se han intercambiado hasta el presente, aparecen productos agrícolas, químicos y de líneas blancas (equipos), llantas, piezas y partes de vehículos, medios automotores, alimentos e insumos para la construcción de viviendas.  

Para Alberto Guevara, presidente del Banco Central de Nicaragua y cuyo país tiene en proceso nuevas operaciones en sucre por el equivalente de 211 millones de dólares, el sistema es una importante herramienta para la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, capaz de aminorar la dependencia de divisas externas y sentar bases a fin de fomentar comercio justo e integración.

Otra ventaja consiste en que al usar la moneda virtual, disminuyen costos transaccionales, lo cual resulta importante para pequeñas y medianas empresas, al bajar sus erogaciones por concepto de comisiones bancarias y evitar pérdidas debido al canje de divisas, pues cobros y pagos se realizan en las monedas locales de cada país.

Cada día se comprueba en la práctica las palabras pronunciadas por el presidente de Ecuador, Rafael Correa cuando en la VII Cumbre del ALBA en Cochabamba, explicó que  cuando el dólar es usado en las transacciones entre países, Estados Unidos "está captando parte de la producción nuestra", en base a lo que se conoce en términos económicos como "ingreso por señoreaje”.

Quien emite la moneda, dijo, se lleva parte de la producción y seguidamente recordó la frase de un intelectual, "Denme el poder de emitir moneda en su país, y me reiré de sus leyes".

Con el sucre, por tanto, la dependencia y el control del dólar sobre la economía de sus miembros se minimizan.



Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.