Google+ Cada día somos más: 2015

Visitas

lunes, 27 de julio de 2015

El verdadero plan económico de Macri

El programa Economía Política, que se emite todos los domingos en C5N, presentó un documento exclusivo en el cual miembros del grupo de economistas del PRO les confiesan a algunos de los empresarios más importantes del país los verdaderos planes de Mauricio Macri en el caso de llegar a la Presidencia de la Nación.

 

El video fue filmado en una reunión en la Fundación Pensar realizada el 13 de mayo en el que algunos de los grandes empresarios de la Argentina le pidieron a Macri una reunión con el grupo económico de su eventual gobierno. 
El video fue presentado este domingo en C5N

En esa exposición se habló, entre otros temas, de la eliminación de las paritarias, la eliminación de jubilaciones para "gente que nunca pagó", de la realización de un eventual ajuste y de los planes para las importaciones. Nada de estas perspectivas económicas fueron reconocidas en el giro discursivo de Mauricio Macri de los últimos días.

Del equipo económico de Mauricio Macri forman parte Miguel Broda, economista vinculado con el menemismo. En el mencionado video filtrado, asegura que el eventual gobierno de Macri necesita "un equipo económico como el de (Domingo) Cavallo" y afirmó que Argentina es "una máquina de decadencia".
Tambien enfatizó: "La verdadera historia es si hacemos el ajuste planeado o a los golpes". Sin embargo, esta postura no es reconocida públicamente por el PRO.   

Del grupo económico de Macri también forma parte José Luis Espert, asesor externo de Cavallo durante el gobierno de Fernando De la Rúa. En el video se lo ve asegurando que "no tiene que haber retenciones" y tiene que haber "cero aranceles para importar".

Luego, José Luis Espert consideró: "Las paritarias son un concepto absolutamente fascista. No debería haberlas". Además, agregó que no debería haber intervención del Estado y que las discusiones salariales deberían resolverse entre trabajadores y empresarios sin intervención del Gobierno. 
 
Carlos Melconian se expresa en contra de la medida que permitió que muchas personas se jubilen sin tener los años de aportes necesarios y sostiene: "El kirchnerismo ha gastado más de 5 puntos del PBI en pagar 3,5 millones de jubilaciones a gente que nunca pagó". También, indicó: "Acá no hay ideología, hay capitalismo".

Según aseguró el periodista Roberto Navarro, todos los planes económicos de Mauricio Macri se están desarrollando en la Fundación Pensar, donde se desprende que no es cierto que el PRO esté de acuerdo con mantener algunas de las conquistas del kirchnerismo. Además, Economía Política mostró las grandes contradicciones que hay en el discurso histórico de Mauricio Macri y lo que ahora promete que pasará si él llega a la Presidencia. 

Mientras el informe se emitía, Roberto Navarro aseguró que Miguel de Godoy, jefe de prensa del gobierno de la Ciudad llamó a una de las autoridades del canal y le dijo que si el periodista seguía difundiendo esa información quedaban terminadas sus relaciones. En diálogo con Radio del Plata, Navarró dijo: "La impresión que me quedo a mi es que estaban intentaton que eso se detenga en ese mismo momento". 

Fuentes
Canal C5N
http://www.minutouno.com/notas/1280377-los-verdaderos-planes-economicos-que-mauricio-macri-no-cuenta
http://www.politicargentina.com/notas/201507/7052-video-de-roberto-navarro-sobre-el-equipo-economico-del-pro.html

viernes, 24 de julio de 2015

Mercosur con visión integradora

La confianza en destrabar las ataduras arancelarias y, por qué no, de visiones menos integradoras que ha padecido el Mercado del Sur (Mercosur) desde su creación hace 24 años, resultó la tónica que primó durante la recién concluida XLVIII Cumbre del grupo celebrada en Brasilia.

Los jefes de Estado del Mercosur presentes en el cónclave, Dilma Rousseff (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Cristina Fernández (Argentina), Horacio Cartes (Paraguay), Nicolás Maduro (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia) se comprometieron a ampliar el comercio interno y explorar otros mercados.

El sentido de unión sudamericana se hizo efectivo con la admisión de Bolivia como miembro pleno, lo cual fortalece la visión integracionista, económica y política de la región.

Esa nación andina, con una extensión de 1 098 581 kilómetros cuadrados y 10 millones de habitantes ha mantenido un crecimiento promedio del 6 % de su Producto Interno Bruto (PIB) desde que en 2006 implementó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y se ha convertido en un ejemplo a seguir para toda la zona.

La nación del presidente Evo Morales será un importante miembro para el desarrollo comercial del Mercosur por su ubicación geográfica, que la sitúa en el centro de las transacciones que realizan los países miembros y porque puede aportar mucho a la integración económica, social y comercial.

Con el desarrollo de una política económica y social a favor de la mayoritaria población que durante siglos fue discriminada, en los últimos 9 años en Bolivia se han construido carreteras, instalación de tuberías de agua potable y alcantarillado, escuelas, centros de salud, hospitales, y grandes y pequeñas industrias.

Asimismo, recuperó en los últimos años las riquezas nacionales (productivas, mineras y de servicios) que antes eran explotadas por compañías privadas y cuyas ganancias salían del país.

La nación andina tiene muchas cosas que ofrecer en sus intercambios comerciales con el bloque como son sus grandes recursos gasíferos y de petróleo, madera, oro, plata, caucho, estaño, litio, hierro, a la vez que podrá recibir inversiones para su desarrollo productivo y social que las naciones miembros le pueden ofrecer.

En estos momentos, el Mercosur reúne a tres de las cuatro economías más grandes del hemisferio occidental americano: Brasil, primera con un Producto Interno Bruto de 2 596 billones de dólares; Argentina, tercera con 795 000 millones y Venezuela, cuarta con 412 400 millones de dólares, Uruguay aparece con 55 590 millones, Paraguay, 35 800 millones y Bolivia 35 000 millones.

Los seis países acumulan en total un PIB de 3 billones 929 790 millones con enormes potenciales de hidrocarburos y agua potable, dos recursos estratégicos en el mundo actual.

Este organismo fue creado el 26 de marzo de 1991 en Asunción, Paraguay, y entró en vigencia el 29 de noviembre de ese año.

Desde su fundación, los cuatro primeros socios (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, después se integró Venezuela en 2012) buscaron la ampliación de los mercados nacionales mediante la unión, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

El objetivo primordial del Tratado de Asunción (firmado durante la Cumbre de Ouro Prieto en diciembre de 1994) es la integración de los Estados, mediante la circulación de bienes, servicios y factores productivos; aranceles externos y adopción de políticas comerciales comunes; coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

En la finalizada Cumbre, los jefes de Estado enfatizaron en la necesidad de flexibilizar las normas y reglas dentro del grupo para permitir a sus miembros contar con un espacio en el que puedan adoptar medidas y acciones de acuerdo con las circunstancias, y acordaron también prolongar por otros 10 años el Fondo para la Convergencia Estructural (Focem), que financia obras en diversas áreas en los países miembros, el cual ayuda a eliminar las asimetrías existentes dentro del grupo.

La anfitriona del evento, Dilma Rousseff, anunció que se creará un registro de productores agrícolas de la zona, con el propósito de apoyar, ofrecer financiamientos, mejorar la técnica de los trabajadores de este sector y asegurar la producción de alimentos.

El mandatario paraguayo, Horacio Cartes, quien asumió la presidencia pro tempore por seis meses del Mercosur, se comprometió a trabajar para eliminar las barreras arancelarias que frenan el comercio dentro del bloque.

Cartes enfatizó la necesidad de impulsar la libre circulación de bienes y servicios, la relación externa, la integración de cadenas productivas y otros, para lograr un impacto real sobre la producción y el empleo, mostrando resultados visibles para los ciudadanos.

También el presidente Paraguayo señaló la necesidad de alcanzar un acuerdo con la Unión Europea y extenderlo a la Alianza del Pacífico que componen México, Perú, Chile y Colombia.

Algunos de los seis miembros que componen el MERCOSUR no están dispuestos a firmar acuerdos con esos bloques, a ciegas, es decir, haciendo concesiones económicas y financieras que después traerían graves problemas sobre la soberanía de esas naciones.

Por tanto, será fundamental realizar conversaciones analíticas y tomar medidas efectivas para que después, por ejemplo, las empresas transnacionales no impongan sus agresivas directrices sobre los Estados, tras la firma de algún convenio.

Los oradores en la Cumbre dejaron claro que no hay espacios para las acciones desestabilizadoras ni aventuras antidemocráticas en la región, y ratificaron el compromiso democrático con la paz.

El cónclave ha revitalizado al grupo con visiones presentes y futuras y como enfatizó el presidente venezolano Nicolás Maduro, “Hay un nuevo Mercosur, con una nueva visión social de los pueblos y se ha ido construyendo un camino de la confianza política, un Mercosur democrático”.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

BRICS y OCS, nuevo panorama mundial

Dos potentes grupos económicos y, por qué no, políticos, han enfilado sus derroteros con el fin de que este mundo deje de ser unipolar.

Las cumbres del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) efectuadas en la ciudad rusa de Ufa reunió a la mitad del mundo (por su población, extensión geográfica y Producto Interno Bruto) para coordinar la seguridad, economía y la política a seguir en los próximos años.

La primera decisión del BRICS fue dar luz verde a su Banco de Desarrollo que ayudará a financiar proyectos de infraestructura de los estados miembros y posteriormente apoyar a otros países del mundo.

Los cinco miembros de este mecanismo de integración cuentan con un PIB conjunto de 15 billones 800 000 millones de dólares, un Banco de Desarrollo y un pool de reservas de divisas con un capital total de 200 000 millones de dólares, estos dos últimos con 100 000 millones cada uno.

Otro efectivo paso para librarse de las ataduras del dólar y del euro ha sido que bancos centrales de esos cinco países, acordaron mecanismos para impulsar el uso de las monedas nacionales en sus intercambios comerciales.

Las primeras inversiones del Banco estan previstas para enero de 2016 las cuales serán una verdadera afrenta para el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que desde la fundación de ambos en 1944 han sido los dueños y señores de las finanzas internacionales, como es sabido, controlados desde Estados Unidos y la Unión Europea.

El presidente ruso, Vladimir Putin aseguró al concluir el cónclave que la nueva entidad financiera mundial costeará grandes proyectos de transporte, energía y de desarrollo industrial.

Putin informó que para no dejar los acuerdos a la deriva y hacerlos efectivos lo antes posible, ya Moscú ha propuesto 50 proyectos e iniciativas a los otros cuatro miembros, entre los cuales se hallan la creación de una asociación, un centro de investigación y una universidad.

Pero el Banco de Desarrollo no se quedará solo para brindar atención y ayuda a sus miembros sino que irá mucho más allá, según las proyecciones, y para el presidente sudafricano Jacob Zuma, ese organismo financiero ayudará al continente africano a desarrollar su infraestructura y representa un importante elemento de cambio en la política global.

Entre los sectores que se beneficiarán de esa cooperación, según Zuma, aparecen la producción de alimentos, generación de energía, industria petroquímica, minería, turismo, energías renovables y nucleares, comercio, transporte, comunicaciones y la formación profesional.

Y lo relevante es que el BRICS está actuando hacia mayores empeños pues los presidentes estiman que el Grupo podría dar pronto una solución a los problemas políticos y económicos del mundo.

Para el presidente chino Xi Jinping, ese mecanismo debe forjar una asociación más estrecha con el aprovechamiento de las ventajas complementarias como recursos y estructura industrial y ampliar el espacio de desarrollo.

Como táctica a seguir, exhortó al bloque a mantener una estrecha coordinación en las principales cuestiones internacionales y dijo que no deben escatimar esfuerzos para promover la prosperidad común de todos los países en desarrollo, especialmente de África.

La otra Cumbre que sesionó casi en forma paralela en Ufa fue la de la OCS, integrada por Rusia, China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán a la que se sumaron como observadores Irán, India, Pakistán, Mongolia, Afganistán, e invitados de Belarús, Sri Lanka, Azerbaiyán, Siria, Maldivas y Egipto, que también desean adquirir el estatus de observador.

También asistieron como invitados, representantes de las Naciones Unidas, la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean), la Comunidad de Estados Independientes y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva.

Si dentro de poco tiempo, Pakistán, India e Irán pasan a integrarse como miembros plenos, como han solicitado, la fuerza del OCS unida a la del BRICS, tanto económica como política, será una relevante alternativa (ya prácticamente lo es) al denominado Grupo de los Siete compuesto por Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.

Paradójicamente, mientras los Siete países occidentales sacaron a Rusia del Grupo (que se había convertido en Ocho) debido a que Moscú defendió la soberanía de Crimea y rechazó el golpe de Estado ocurrido por fuerzas de derecha en Ucrania, ahora esa nación euroasiática aparece con mayor protagonismo en la arena internacional.

Los amplios convenios firmados con China, Irán, Turquía, Brasil, Venezuela, Argentina, por citar algunos, le han abierto un enorme campo para su desarrollo económico y político.

Tanto el BRICS como la OCS se han convertido en una poderosa fuerza económica y financiera para el desarrollo global cuyos frutos se empiezan a recoger, no solo por sus miembros plenos sino también por países menos desarrollados que podrán participar en futuros proyectos.

Los augurios comienzan a hacerse realidad: cada día este mundo en que habitamos se está convirtiendo más multipolar. 


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 13 de julio de 2015

El austericidio hunde a Puerto Rico

No señores, no es Grecia ni España ni ningún otro de los países de la Unión Europea que han estado envueltos en una violenta crisis por la imposición de drásticas medidas neoliberales, sino que el caso ahora se ubica en el centro del Caribe, en Puerto Rico, una nación que responde al sugestivo nombre de Estado Libre Asociado (ELA) y que desde 1898 funciona como una colonia de Estados Unidos.

Aunque la palabra austericidio aparece como una de esas nuevas invenciones del léxico criollo, la definición popular significa que la austeridad aplicada a las políticas se estan convirtiendo en un verdadero sufrimiento y una amenaza de constante para la vida de la población con menor poder adquisitivo.

El Gobernador de la Isla, Alejandro García Padilla reconoció en una comparecencia televisiva el pasado 29 de junio que Puerto Rico no puede pagar los más de 73 000 millones de dólares de su abultada deuda pública y pidió a los habitantes “compartir el sacrificio”.

El gobierno federal estadounidense que dirige toda la vida política nacional e internacional de la Isla no ha previsto ningún rescate para Puerto Rico pese a su asfixia financiera, señaló el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

No obstante Earnest argumentó que continúan comprometidos

con Puerto Rico y sus líderes en la medida en que enfrentan sus graves desafíos fiscales y que la administración del presidente Barack Obama había creado una comisión especial interdepartamental para encarar los problemas, de manera similar a lo ocurrido cuando la ciudad de Detroit se vio obligada a suspender sus pagos en 2013. Como es lógico, la metrópolis no puede dejar abandonada a su colonia.

La situación es tan desesperante para los puertorriqueños que hasta un diario de ultraderecha y neoliberal como El Nuevo Herald enfatizó que “Las pruebas del caos financiero que envuelve a la isla son evidentes en un sinnúmero de sitios y aspectos: en los restaurantes y bares de la zona del Viejo San Juan que en otras épocas derrochaba prosperidad; en los negocios de toda la isla donde los dueños pasan gran parte del día tratando de que clientes decidan entrar; en las estadísticas que indican que la población se ha reducido en los últimos 10 años porque abandonan el país; y en la exasperación que dejan ver los que tienen que sobrevivir todas las dificultades”.

Para muchos de los 3 600 000 habitantes del país, que llevan luchando con la incertidumbre económica durante largos años, la vida se ha vuelto mucho más cara.

El anterior gobernante republicano Luis Fortuño, reconocido neoliberal que abogaba por la anexión plena de Puerto Rico a Estados Unidos, impuso en 2009, el ahorro de 2 000 millones de dólares en gastos públicos mediante la llamada Ley 7, la cual implicaba el despido masivo de más de 21 000 funcionarios y trabajadores y el perjuicio para sus familias.

Con el argumento de “hacer el gobierno más chico y que la empresa privada sea la que resuelva el problema”, Fortuño justificó los despidos en una nación cuya tasa de desempleo se ubicaba ya en ese año en 15,8 %

Pese a que los sindicatos del sector público organizaron por primera vez masivas manifestaciones en el ELA, las que en momentos logró unir a más de 100 000 ciudadanos, las quejas no dieron resultados porque cayeron en los oídos sordos de Fortuño.

Hace unos meses, el gobierno puertorriqueño contrató un equipo de expertos liderados por la ex economista jefe del Banco Mundial y ex directiva del Fondo Monetario Internacional, Anne Krueger para que evaluara el escenario real de la isla y sus conclusiones no son nada halagüeñas.

El informe resulta desolador pues puntualiza que la situación es insostenible y propone acelerar las medidas neoliberales que, lejos de ayudar, han llevado a la debacle al país.

Entre las recomendaciones se encuentran, recortar en 2 000 millones de dólares el gasto público anual hasta 2020 (lo que supone cerca del 20 % del presupuesto actual) y en 2 500 millones hasta 2025; sentarse a renegociar la deuda y reclamar a Washington que se exima a la isla de pagar el salario mínimo federal que es de 7.25 dólares la hora y que se le permita ampararse en la Ley de Quiebras.

También propone recortar prestaciones sociales, beneficios laborales y derechos adquiridos, facilitar el despido, cerrar escuelas y aumentar el coste de la universidad pública. En Puerto Rico sólo el 40% de la población adulta trabaja o busca trabajo (el resto no aporta o lo hace en la economía sumergida). La inversión ha caído un 10% y los activos bancarios en 30%.

Datos de Organizaciones No Gubernamentales indican que mientras el 72,6% de la población vive en precarios niveles de pobreza, dos millones de automóviles surcan sus carretera y más de 10 000 habitantes (la mitad jóvenes) son adictos a las drogas.

El gobernador García Padilla ya tiene en su portafolio varias medidas para “solventar” la situación: aumentar los impuestos a la venta de 7% a 11.5%, reducir en 11% los servicios de atención de salud Medicare y Mediciad para 2016, eliminar puestos de trabajo en empresas y la administración, y disminuir los pagos de jubilaciones.

Para José Rodríguez Báez, presidente de la Federación de Trabajadores de Puerto Rico, aunque la deuda es impagable las medidas que propone emprender la gobernación, empobrecerán más a la isla. Y reafirmó, “se acerca una crisis, las cosas no van a mejorar y lo peor está por llegar”.

Incuestionablemente, el neoliberalismo no es la solución.


Foto Internet


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 6 de julio de 2015

Políticas sociales para salvar la niñez

Ciertamente resulta denigrante que en pleno siglo XXI cuando los avances científicos, tecnológicos y de comunicación alcanzan niveles extraordinarios, un informe de la UNICEF asegure que decenas de millones de niños menores de cinco años morirán para el año 2030 por causas prevenibles si no se aborda la ayuda a la infancia de manera más estratégica.

En el informe final sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que, de no centrar la acción en las comunidades más necesitadas, en los próximos 15 años morirán 68 millones de niños por causas evitables.

Según la organización, continúa la existencia de grandes diferencias entre regiones, pues el riesgo de que un niño menor de cinco años muera en un país en desarrollo es el doble que en un país desarrollado, y dicho conflicto es casi 15 veces mayor si se habla del África Subsahariana.

Con una velada crítica a los países que esconden cifras reales sobre la situación de la niñez, el documento de la organización expresa que "normalmente los gobiernos se centran en las áreas y comunidades a las que es más fácil llegar y no en aquellos con mayores necesidades, dejando de lado a los niños más vulnerables".

Pero veamos algunas de las escalofriantes cifras:

Cada día mueren más de 30 000 niños por causas relacionadas directamente con la pobreza, lo cual hace de ésta la causa principal de la violación de sus derechos fundamentales.

Seis millones mueren anualmente antes de cumplir los cinco años de edad, y 58 000 000 no tienen acceso a educación primaria; el 47 % de los 1 200 millones de personas que viven en pobreza extrema tienen 18 años o menos.

Se calcula que, en todo el mundo, unos 120 millones de niños viven en la calle y muchos de ellos son víctimas frecuentes de todo tipo de abusos.

Los que viven en zonas urbanas o rurales se encuentran en situación de precariedad. Debido a la enorme pobreza, no pueden satisfacer correctamente sus necesidades elementales, como la nutrición, el acceso a los servicios sanitarios o la escolarización, y están expuestos a la inseguridad.

La Organización no Gubernamental Humanium define que la pobreza priva a los niños del derecho fundamental a la vida, les priva de la oportunidad de tener una educación y les impide tener acceso a atención sanitaria, agua potable, alimentación, refugio, seguridad y protección.

En muchos países cuyos gobiernos han suscrito la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, no respetan el artículo 4 que indica: nadie será obligado a ser esclavo o a servir; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidos en todas sus formas.

Y es que en la actualidad son diversas las formas de esclavitud que en demasía afectan a los menores de edad.

Entre los casos más extendidos aparecen el tráfico infantil, los reclutamientos de menores en grupos armados, la prostitución impuesta, el trabajo forzado en minas, talleres o servidumbre y también la utilización de niños en el tráfico de drogas.

Datos de la Organización de Naciones Unidas, resaltan que 5 700 000 niños sufren trabajos forzados y servidumbre, 1 200 000 son víctimas de la trata que va acompañada de explotación comercial infantil. Un millón de ellos, principalmente niñas, son obligadas cada año a prostituirse.

Si bien es cierto, como señalan los organismos internacionales, que la mayoría de los casos ocurren en las naciones en desarrollo de África, Asia y América Latina, también la crisis económica y el crecimiento de la enorme desigualdad entre ricos y pobres, ha motivado que este flagelo se extienda por los países desarrollados.

Pero antes debemos de aclarar que mientras en algunos países de América Latina como México, Paraguay, Honduras, Perú y Colombia, las cifras de menores en la pobreza se han mantenido o incrementado, en otros como Ecuador, Brasil, Argentina, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, ese riesgo ha disminuido porque sus gobiernos han aplicado importantes medidas sociales a favor de la población.

En Europa Occidental, alrededor de 28 millones de niños se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social y la crisis económica, financiera y social ha incrementado abruptamente ese riesgo.

Con la aplicación de fuertes medidas de choque neoliberales, se han reducido drásticamente los puestos de trabajo, se cercenaron fundamentales programas sociales en salud, educación, jubilaciones lo que provocó que de 2008 a 2013, el número de menores en riesgo de pobreza sobrepasara los 2 400 000.

En los 28 Estados miembros de la Unión Europea, el 25 % de las personas con menos de 18 años se hallan en riesgo de pobreza y exclusión social.

Entre los casos más relevantes aparece España donde el 27 % de la población infantil sufre pobreza, o sea, uno de cada cuatro niños de esa nación ibérica.

La ONG Cáritas señala que 2 400 000 menores de 16 años solo acceden a la comida del mediodía “si tiene suerte de disponer de una beca comedor; no cuentan con agua corriente en su domicilio para lavarse, ni energía eléctrica y en muchas ocasiones no tienen ni techo garantizado”.

La primera potencia económica mundial, Estados Unidos, con un 23,1 % de pobreza infantil aparece en el lugar 26 de los 29 países más ricos analizados por la UNICEF.

El documento nombrado Bienestar Infantil, tiene en cuenta parámetros como la felicidad material, la educación, la salud y la seguridad, comportamientos y riesgos, vivienda y el medio ambiente.

La moraleja indica que aunque un país sea suficientemente rico y poderoso, si no se aplican medidas sociales que garanticen la seguridad de la mayoritaria población, la pobreza infantil continuará engrosando sus filas.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 23 de junio de 2015

Toca fondo la economía ucraniana

La economía ucraniana se torna cada día más debilitada ante la obstinada posición del gobierno de Piotr Poroshenko de aliarse con más fuerza a Occidente; alejarse de Rusia, su tradicional socio comercial y continuar las hostilidades con las repúblicas de Donestk y Lugansk.

El Servicio Estatal de Estadísticas informó que la economía se contrajo 17,6 % en el primer trimestre de 2015, comparado con el mismo período de 2014, mientras la inflación durante el presente año llegará por lo menos al 30 %.

Pese a una disminución del conflicto en el Donbass, las autoridades de Kiev optaron por la militarización de la sociedad y han violado continuamente la tregua pactada con los independentistas del este ucraniano, donde se encuentra la mayor parte de la industria y minas de carbón.

El reforzamiento militar le ha costado a Kiev millonarias erogaciones presupuestarias, al incrementar el tamaño de las Fuerzas Armadas de 130 000 a 232 000 efectivos, mientras los gastos militares aumentarán de 1 300 millones de dólares en 2014 a 2 100 millones en 2015.

Esa guerra ya ha ocasionado más de 7 000 muertes, alrededor de 18 000 heridos, gran destrucción en infraestructuras y viviendas y la salida del país de 1,7 millones de ciudadanos.

Además, con los violentos e indiscriminados ataques militares inducidos por Poroshenko contra la región del Donbass se han profundizado las diferencias políticas entre los ciudadanos del este y el oeste de esa nación.

La revista Forbes ha sentenciado que Ucrania está a punto de una bancarrota nacional y la única salida es la ayuda financiera externa cuyos efectos, sin embargo, son neutralizados por la masiva corrupción existente en el país.

La publicación especializada en el negocio y la fortuna de los millonarios añadió que la deuda se ha convertido en una verdadera bomba explosiva y la única forma de salvarse del default es la ayuda financiera de Occidente cuyo proyecto no prevé la reestructuración con la aplicación de una reducción de la deuda lo cual hace imposible el pago de intereses.

Las extremas medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para entregar empréstitos han ayudado a la caída del PIB en alrededor del 50 % y provocado la salida de mano de obra especializada hacia otros países europeos lo que empeora la situación.

Muchos sueñan con volver a ver a la ex República ucraniana, que cuando estaba integrada a la antigua Unión soviética, exhibía un desarrollo científico-industrial moderado, estabilidad laboral, educación, atención médica y viviendas asequibles a todos sus habitantes. Ciertamente que el cambio no ha sido para bien.

Poroshenko, que hace poco más de un año durante su discurso de investidura prometió un acercamiento total con la Unión Europea, prosperidad y tranquilidad a los ciudadanos, no ha logrado ninguno de los objetivos.

La UE ha ido alargando la posible entrada de ese país en el grupo lo que solo le traería más problemas económicos y políticos a la Unión, mientras que en el plano nacional los ucranianos han visto la abrupta reducción de los niveles de vida, el aumento del desempleo, la escasez de productos y la devaluación en más de un 120 % de la moneda (grivna).

Otro gravísimo problema por el cual los organismos financieros occidentales se encuentran reacios a entregar préstamos es que según el FMI, cualquier crédito que se ofrezca será robado en parte por el gobierno. Para Forbes, la Ucrania de los últimos 25 años se ha caracterizado por ser un Estado corrupto, gobernado por un grupo de oligarcas ricos.

Varios centros de estudios y Organizaciones No Gubernamentales han denunciado que gran parte de ese dinero suministrado ha parado en los bolsillos de los oligarcas que después lo envían a sus cuentas particulares en el exterior.

Mientras la debacle económica sobrevuela los campos y ciudades ucranianos, el presidente Poroshenko, conocido como el magnate del chocolate, dueño de la Corporación Roshen Confectionery, acumula una fortuna actual de 720 millones de dólares a lo cual se suman 3 000 millones de dólares por el valor de su empresa.

Pero no solo es el presidente ucraniano quien acumula elevadas fortunas, sino varios más como Rinat Akhmetov, dueño del conglomerado de carbón y acero que cuenta con un patrimonio de 9 000 millones de dólares según la Lista de Bimillonarios Bloomberg.

Y es que a partir de la década de 1990, tras la desintegración de la Unión Soviética, las nuevas autoridades optaron por un sistema de libre mercado neoliberal extremo, con amplias privatizaciones y desregulaciones en todos los sectores de la producción y los servicios.

Los que tenían relaciones políticas o algún poder adquisitivo en esos años, se adueñaron de las principales empresas productivas y compañías de servicio y comenzaron inmediatamente a acumular grandes fortunas.

Con los graves problemas de insolvencia económica, el FMI exige adicionales medidas al gobierno para otorgarle nuevos empréstitos entre los que aparecen, eliminar la corrupción, el fraude económico, rebajar las prestaciones sociales y liberar totalmente los mercados financieros.

La directora del Banco Nacional, Valeria Hontareva dijo que se han dado los primeros pasos en aras de obtener esos créditos como son la elevación en un 60 % de los costos de la imprescindible calefacción para la sobrevivencia; el costo de gas, en 280 % y la energía eléctrica 40 %. En conclusiones, más caos y elevación de la pobreza para la población.

Grivna - Moneda Ucraniana (foto internet)

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Avances socioeconómicos de Mozambique

Conversación con el embajador de esa nación en Cuba, Miguel Costa Mkaima
19 de junio de 2015
Muchos han sido los logros políticos, económicos y sociales alcanzados por la República de Mozambique a lo largo de 40 años de independencia, declarada el 25 de junio de 1975.
También han sido grandes los desafíos que ha debido enfrentar en un continente que durante siglos fue saqueado por los colonialistas europeos, quienes utilizaban la práctica de dividir a sus habitantes para que lucharan entre sí y no contra el poder instaurado por las metrópolis.
De estos y otros aspectos conversó Opciones con el embajador de esa nación africana en Cuba, Miguel Costa Mkaima. 
“El primer gran logro en estos años es la conciencia de que somos mozambicanos, un pueblo que constituye una nación, y el segundo es que tenemos un gran avance  en las áreas de educación y salud, que en tiempo colonial no existían”, aseguró el diplomático.
“Expandimos la educación en todo el país, construyendo escuelas, formando profesores pues antes de 1975 teníamos una sola universidad y ahora hay 40 centros de altos estudios. A la par, hemos formado a miles de ingenieros y técnicos, la educación llega a todo el pueblo y trabajamos por elevar la calidad en esa rama y en la del sistema hospitalario”, explicó.
Al referirse a la economía, dijo que “el Producto Interno Bruto (PIB) creció en los últimos ocho años en 7,5 % anual, lo que significa que el sistema económico montado en Mozambique es correcto, pese a la crisis económica mundial. Nuevas carreteras surgen donde nunca habían existido y se incrementa la extracción de minerales como carbón, así como la de gas para la exportación y el consumo nacional”.
“En tiempos coloniales no existían adelantos en la agricultura y ahora producimos, a gran escala, maíz y arroz. En cuanto a las relaciones con Cuba las catalogo de  excelentes y se manifiestan en el intercambio científico en todas las áreas”.
Informó que se han formado en centros educacionales de la Isla más de 3 000 profesionales que laboran ya en todas las áreas económicas y sociales de su país. Asimismo, más de 200 colaboradores cubanos están presentes en Mozambique.
“Cuba, añadió, nos está ayudando a perfeccionar hospitales y centros de educación para formar a nuestros cuadros directamente en el país y el Gobierno de la Isla creó, en la década de 1970, escuelas para los africanos en el municipio especial Isla de la Juventud, por lo que son miles, entre ellos mozambicanos, los que se formaron en esos centros”.
Al hablar sobre la historia reciente de Mozambique significó que con la conmemoración de los 40 años de independencia están homenajeando a sus héroes.
En primer lugar a Eduardo Mondlane, que ante la negativa de la metrópoli portuguesa de alcanzar un acuerdo por la vía pacífica decidió que la única forma sería la lucha armada. Explicó que tras su asesinato por miembros de la policía colonialista portuguesa, Samora Machel continuó la lucha con el Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) que logró la independencia el 25 de junio de 1975.
Samora Machel comenzó a realizar el programa de desarrollo y la construcción de la nación porque antes de la independencia solo era una colonia portuguesa sin ninguna estructura política y económica. Para ese objetivo era necesaria la total participación del pueblo, que estaba constituido por diferentes etnias, tribus, razas, religiones y lenguas, y lo más importante que logró fue unir a todo los ciudadanos a pesar de esas diferencias.
Aseguró el diplomático que cuando el presidente constitucional Samora Machel dio luz verde para trabajar por el desarrollo económico y social, al régimen de minoría blanca de Iam Smith, en Rhodesia del Sur (Zimbabwe), y al del apartheid en Sudáfrica no les gustó.
Smith organizó a mozambicanos que estaban en Rhodesia, les dio dinero, armas y entrenamiento para desestabilizar la independencia del país y después esos grupos fueron sufragados por el antiguo régimen del apartheid en Sudáfrica. Reconoció el embajador Miguel Costa que fue muy dura la lucha contra esas bandas conocidas como la Renamo, que limitaron los proyectos de desarrollo. 
Hoy la República de Mozambique se establece como una de las naciones africanas que más avanza en África en aras del desarrollo económico y social de sus habitantes.
Miguel Costa Mkaima.
Foto: Hedelberto López Blanch (Opciones)
Por: Hedelberto López 
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 22 de junio de 2015

Visiones de la Libertad, la verdad cubana en África


Sumario: Juventud Rebelde entrevista en exclusiva al profesor Piero Gleijeses, autor de dos obras maestras sobre la ayuda cubana en el sur de África

Para el profesor italo-norteamericano Piero Gleijeses, de la Universidad Johns Hopkins, en Washington, «no existe ningún país en la historia moderna que haya tenido por un tiempo tan largo, una política exterior tan altruista y valiente como la de Cuba revolucionaria», y desde principios de la década de 1990 ha estado estudiando y escribiendo sobre lo que considera como la epopeya cubana en África.

El contumaz y apasionado investigador, que se encuentra en Cuba para presentar su segundo libro, Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África 1976-1991, necesitaba documentos oficiales de todos los implicados para defender «las hazañas de esta pequeña Isla, porque en un mundo donde hay una hostilidad y tantas mentiras contra Cuba no se puede contar solo con entrevistas, pues dirían que se narran falsedades».

Él no se detuvo tras publicar su magistral libro Misiones en conflicto, La Habana, Washington y África 1959-1976, sino que continuó investigando para hacer una obra mayor porque cuando empezó a interesarse por el tema, “tenía una visión muy positiva sobre la política cubana en África pero pensaba que al verla de cerca podías observar cosas que no te gusten, pequeñas fallas y ahora, en realidad, mi opinión es más positiva después de 18 años de indagaciones, y esto es muy raro, y me permitió conocer algo que es único en el mundo en el sentido de la nobleza de la política exterior de Cuba”.

Me resulta fácil decirlo aquí, en La Habana pero también lo expreso en el libro, así como cuando dicto conferencias en Estados Unidos, Europa, Áfric”, explica Piero en entrevista con Juventud Rebelde.

Para Misiones en Conflicto estuve laborando de 1994 a 2001 y para Visiones de la Libertad de 2003 a 2011, prácticamente 18 años entre los dos. Para el primero logré 3 500 paginas de documentos cubanos, muchos más estadounidenses y de otros países lo que hicieron en total unas 30 000 páginas.

Para el segundo libro mejoró en cantidad y calidad los accesos a documentos cubanos como conversaciones de Fidel con Gorbachev, Fidel y líderes angolanos, de la SWAPO y del ANC sudafricanos. También ya estaban abiertos los archivos de Sudáfrica, los que leí en el idioma afrikánder que había aprendido cuando trabajaba para confeccionar Misiones en Conflicto ya que existía un libro importante escrito en ese idioma, una historia secreta que habían desclasificado sobre la intervención Sudafricana en Angola 1975-76.

Para este profesor hubiera sido imposible llevar a cabo estas investigaciones sin «el apoyo, la brillantez y la comprensión de Jorge Risquet Valdés», miembro del Comité Central, con quien ha trabajado muy unido desde que lo conoció en 1993.

Visiones de la Libertad, que será presentado la próxima semana en La Habana, tiene tres fuentes documentales centrales: los cubanos, sudafricanos y norteamericanos, además de otros países.

De Cuba, asegura, obtuve unas 14 000 páginas, y lo “más bonito” de los documentos de los países enemigos es cuando respaldan la misma cosa. Por ejemplo, si tu quieres demostrar que los cubanos ganaron la guerra en el sur de Angola en 1988, ni te hacen falta los documentos cubanos y cuando escribo sobre esto en el libro, lo hago con los de Sudáfrica y Estados Unidos mayormente, que dicen que los cubanos estaban ganando la guerra y naturalmente es mucho más importante que lo reconozcan ellos.

En el primer libro explico una situación absurda que propagandizaron en Estados Unidos, la de decir que los cubanos a finales de 1975 llegaron en un puente aéreo soviético para tratar de justificar que desde el principio esa operación estaba hecha por los soviéticos. Los documentos cubanos dicen lo contrario, pero lo más interesante es que si se revisan los archivos norteamericanos, indican exactamente la misma cosa porque cuando comienza esa operación hacia Angola, los gringos se dan cuenta enseguida, y Kissinger recibía un informe cada mañana sobre los vuelos, que eran con aviones y barcos cubanos que presentaban un montón de problemas para llegar, y los soviéticos no tenían nada que ver. Sin embargo, recalca Piero, los historiadores estadounidenses y europeos han sido tan brutos o tan parciales que ni siquiera han utilizado estos documentos y continúan diciendo la mentira. Eso es muy divertido pues con documentos norteamericanos y sudafricanos demuestras la verdad cubana.

El historiador señala que innegablemente Cuba cambió el curso de la historia del sur de África a pesar de los esfuerzos de Washington para impedirlo y puntualiza:

“Fueron los cubanos quienes hicieron retroceder a los sudafricanos en Angola en 1976; quienes empujaron a los soviéticos a ayudar a Angola. Fueron ellos los guardianes en Angola entre 1976 y 1988 para evitar que los sudafricanos derrocaran su gobierno; fueron ellos los que en 1988 finalmente expulsaron al ejército sudafricano de Angola.

“Ellos los que forzaron a Pretoria en las negociaciones de Nueva York en diciembre de 1988 a que abandonara su intento de derrocar al gobierno de Angola y la celebración de elecciones libres en Namibia, que Sudáfrica había estado gobernando en desafío a la comunidad internacional.

“La victoria de Cuba en Angola y la independencia de Namibia resultó posible gracias a la victoria cubana y fue uno de los factores que cambiaron el equilibrio de poder en Sudáfrica y en última instancia condujo a la derrota del apartheid.

En la amena conversación Piero explica que los soldados cubanos frustraron la operación encubierta de Washington en Angola en 1975-76, infligiendo a Estados Unidos su peor humillación en África. A partir de entonces, Fidel mantiene miles de tropas en Angola, en desafío a los Presidentes Jimmy Carter y Ronald Reagan, y, con Angola como base, que respaldó a los insurgentes de Namibia y Sudáfrica (a quienes Reagan consideraba “terroristas”) en su guerra contra el gobierno de Pretoria. Sobre los cubanos, Nelson Mandela dijo:” han compartido las mismas trincheras con nosotros en la lucha contra el colonialismo, el subdesarrollo, y el apartheid. … Como africanos del sur les saludamos. Nos comprometemos a no olvidar nunca este ejemplo sin par del internacionalismo desinteresado”.

Agrega el modesto, sencillo, profundo y pertinaz investigador que durante los siguientes quince años, decenas de miles de soldados cubanos permanecían en Angola. Su número alcanzó un máximo de 55 000 en 1988, y el último salió en 1991.

“No hay otro ejemplo, reafirma, en la historia moderna en la que un país pequeño y subdesarrollado haya cambiado el curso de los acontecimientos en una región distante. Los que ganaron, no son blancos, y esa ventaja psicológica que el hombre blanco ha disfrutado y explotado por más de 300 años de colonialismo se les escapó. Fue una contribución de Cuba a la lucha contra el colonialismo y el racismo”.

Por el primer libro, Piero ganó en 2003, el premio de la Asociación de Historiadores de Política Exterior de Estados Unidos y el segundo obtuvo el galardón de la Asociación de Historiadores de Estados Unidos en 2012, (que no es nada de izquierda) un premio mucho más importante.

Se siente satisfecho porque ha tenido una aceptación muy fuerte y positiva en Estados Unidos, se publicó en Sudáfrica, los franceses van a editar las dos obras y posiblemente se haga una edición en alemán.

Al preguntarle en que se encuentra trabajando, explicó que le hubiera gustado hacer un tercer libro de unas 250 páginas sobre la política exterior de la Revolución cubana en conjunto, pero para eso hace falta mucho más tiempo en los archivos.

Añade que ha escrito varios artículos sobre la historia de la guerra fría de Estados Unidos con los que dará a la luz un próximo libro, pero que éste no va a tener el lazo afectivo con esa obra como la hubiera tenido con el otro libro sobre Cuba “que es una cosa completamente diferente”.

Y significa: “En el sentido académico para mí es mucho más importante hacer un libro sobre la política estadounidense sobre la guerra fría, pero en el sentido afectivo me hubiera gustado 5 000 veces más hacer un libro sobre la política exterior cubana”.

Ya lo saben los lectores de Juventud Rebelde, dentro de pocos días estará en las librerías cubanas este fabuloso libro del profesor Piero Gleijeses, Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha en el sur de África 1976-1991.

Por: Hedelberto López Blanch y Gloria León
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 15 de junio de 2015

El extraordinario valor de Petrocaribe

Epígrafe: A diez años de su creación
Título: El extraordinario valor de Petrocaribe


Cuando Petrocaribe arribe al décimo aniversario de su creación ocurrida el 29 de junio de 2005, se puede afirmar con toda seguridad que se ha convertido en protector de las pequeñas economías del Caribe y Centroamérica, e impulsor de políticas sociales más favorables para esos pueblos.

Este organismo de integración regional, surgido y formado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías ha pasado en estos diez años del inicial intercambio petrolero hacia etapas superiores pues ha consolidado una zona de desarrollo económico y social entre sus afiliados.


Sus actuales miembros, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela, se han beneficiado con las ventajas ofrecidas por este mecanismo que impidió el quiebre de las economías de esas naciones en una coyuntura de crisis internacional adversa.


Como argumentó el vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel durante la IX cumbre del organismo realizada el pasado mes de marzo en Caracas, Petrocaribe permitió con programas económicos sociales, contrarrestar las secuelas que dejaron tantos siglos de colonialismo y neocolonialismo donde se crearon injustas asimetrías económicas y condenaron a las naciones del Caribe insular y ribereño a enmascarar las desigualdades con certificados de renta media.


Además, Petrocaribe devino mecanismo de la unión y cooperación, que continúa asegurando el abastecimiento de recursos energéticos en condiciones preferenciales y justas a un importante grupo de naciones pobres, y con ello contribuye significativamente a la preservación de la estabilidad política y económica regional.


Sus integrantes reciben crudo venezolano en condiciones ventajosas, con un financiamiento que llega al 40 % cuando el precio del petróleo supera los 50 dólares; al 50 % si pasa los 80 dólares y al 60 % cuando la barrera se sitúa en 100 dólares. El plazo de financiamiento es de 25 años y la tasa de interés que se aplica es de entre 1 y 2 %.


En estos diez años, mediante Petrocaribe se han suministrado a sus miembros más de 300 millones de barriles de crudo, recurso que se ha convertido, gracias a la solidaridad de Venezuela, en una poderosa herramienta para construir sociedades más justas y menos dependientes de los organismos financieros internacionales.


Los impulsos en infraestructura energética, la cuantiosa inversión social en más de 430 programas, la constitución de 15 empresas mixtas, entre otras acciones, demuestran el carácter verdaderamente integral de esa solidaria iniciativa que trasciende el ámbito del suministro de hidrocarburos.


Se impulsaron inversiones en infraestructura energéticas en diferentes países, como plantas de llenado de gas licuado, refinerías, centros de almacenamiento y distribución de crudo y derivados, además de equipos de generación de energía eléctrica.

Los programas de educación se han extendido y se labora para erradicar el analfabetismo con el método Yo Si Puedo proporcionado y asesorado por Cuba. Mientras en la salud, se han creado centros de atención médica, que van desde consultas hasta intervenciones quirúrgicas gratuitas, entre ellas la que le han devuelto la visión a millones de pacientes pobres que nunca hubieran podido pagar por esos servicios.

Gran énfasis se ha puesto en tratar de solventar la grave situación alimentaria con nuevos programas de desarrollo agrícola, debido al encarecimiento de esos productos en el mercado internacional.


En la IX Cumbre, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que el organismo aportará 220 millones de dólares al Fondo de Inversión Solidaria Petrocaribe-Alba, para el desarrollo de diversos proyectos de fuentes complementarias de energía.


Los proyectos de energía alternativa con tecnología de punta es uno de los temas más importantes asumidos por el organismo y ya está en marcha en un amplio concepto solidario.


Todo esto se ha logrado pese a la compleja coyuntura que enfrenta Venezuela, caracterizada por la abrupta caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, la violenta guerra económica lanzada por las fuerzas de derecha y los medios de comunicación occidentales, y los continuados intentos de desestabilización para tratar, con la supuesta caída del gobierno Bolivariano, de debilitar la integración latinoamericana alcanzada en los últimos años.


Ahora este organismo trabaja junto con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en un programa para eliminar el hambre en esos países en el menor tiempo posible.


En 2013 se acordó el Plan de Acción “Hugo Chávez Frías” para la Erradicación del Hambre y la Pobreza el cual apoya a los países de la Zona Económica Petrocaribe y ALBA a formular proyectos que fortalezcan la agricultura familiar, potencien la agro-industrialización y desarrollen cadenas productivas para la distribución equitativa de los alimentos.


Con ese marcado objetivo, Venezuela ha puntualizado que su gobierno esta comprometido con alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria en la región y Petrocaribe apunta a garantizarla mediante proyectos conjuntos agro alimentarios.


La colaboración FAO-Petrocaribe fortalece el trabajo de lograr la meta de una Mesoamérica sin Hambre y aunar esfuerzos de trabajo en la agricultura y la economía familiar.


La altruista política integradora de la República Bolivariana de Venezuela permitió en estos años que los países integrantes de Petrocaribe pudieran esquivar la violenta crisis económica que comenzó por Estados Unidos en 2008 y se extendió con fuerza por Europa Occidental y Japón.



Foto internet


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 12 de junio de 2015

China se extiende por Latinoamérica

El recorrido que recién concluyó el primer ministro chino, Li keqiang por Brasil, Colombia, Perú y Chile, consolidó al gigante asiático como principal socio económico-comercial y en inversiones de Latinoamérica.

Ya los nuevos tiempos que recorren el hemisferio sur americano no son iguales al de décadas anteriores cuando Estados Unidos era quien se autoproclamaba como único dueño y señor de toda la región: los años del traspatio latinoamericano de Estados Unidos, han quedado atrás.

De 2000 a 2014, la República Popular China entregó 119 000 millones de dólares a Latinoamérica, superior a los préstamos concedidos por cualquier otro gobierno u organismo financiero internacional.

En ese período, el primer beneficiado fue Venezuela que recibió 56 300 millones de dólares, le siguió Brasil con 22 000 millones y Argentina con 19 000 millones, pero también resultaron importantes los convenios con Perú, Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua, Ecuador, entre otros.

En abierta contradicción con las posiciones que asumen los organismos financieros controlados por Estados Unidos y la Unión Europea para otorgar préstamos, entre los cuales exigen aplicar programas neoliberales y de privatizaciones, China ofrece inversiones para el desarrollo que sirvan de beneficio común.

Ya comienza a materializarse la propuesta realizada por el presidente Xi Jinping en enero pasado durante una reunión en Beijing con los países miembros de la Celac, de invertir en una década 250 000 millones de dólares en la región.

Keqiang llegó a Brasilia cargado con una gruesa carpeta de negocios que abarcaban numerosas esferas y la más destacada fue la construcción de una línea férrea que conectará al Atlántico brasileño con el Pacífico peruano lo que facilitará las exportaciones de soja, hierro, azúcar y otras producciones del gigante latinoamericano hacia Beijing, y a la par, una rápida entrada de mercancías chinas hacia diferentes países de América del Sur.

La visita del primer ministro fue mucho más allá, pues la presidenta Dilma Rousseff y Keqiang rubricaron 36 acuerdo por valor de 53 000 millones de dólares que refuerzan el comercio y la cooperación en áreas estratégicas como infraestructura, transporte, agricultura, energía, minería, educación, ciencia y tecnología. China ya es el primer socio comercial de Brasil.

Pero la solución no ha sido solo entregar empréstitos sino que también Beijing necesita productos y equipos que se fabrican en Latinoamérica y uno de los acuerdos fue la compra a la compañía Embrear de 40 aeronaves para el servicio de transporte aéreo nacional. Sobresale además, la entrega de 10 000 millones de dólares para la financiación de proyectos de la compañía Petrobrás.

En Colombia firmó ocho convenios destinados a profundizar los nexos entre ambas naciones. Varios relacionados al desarrollo de infraestructuras, y otros en esferas sociales de educación, cultura y turismo.

Como si eso fuera poco, el primer ministro expresó al presidente Juan Manuel Santos el apoyo de Beijing para impulsar el proceso de paz que llevan adelante en el diálogo de La Habana entre delegados del gobierno y la insurgencia, y ofreció una donación de 8 000 000 de dólares con vistas a desarrollar proyectos de reconstrucción rural en el postconflicto.

En su paso por Lima se reunió con el presidente peruano, Ollanta Humala, y suscribieron diez acuerdos de cooperación sobre la exploración y uso del espacio exterior con fines pacíficos, inversión industrial, cooperación económica y técnica, la creación de un laboratorio de evolución molecular y el desarrollo del sector energético.

Allí se ratificó el Memorandum de Entendimiento, entre las autoridades de transporte de Brasil, China y Perú, sobre la realización conjunta de los estudios básicos de viabilidad para la interconexión ferroviaria interoceánico.

Una declaración conjunta rubricada por los tres países, indicó que esa interconexión va a ampliar aún más la conectividad de Suramérica, entre los países ribereños del Pacífico con Asia, fortaleciendo los contactos comerciales de ambas partes y, contribuirá a impulsar el nuevo tipo de industrialización del continente suramericano.

Para Chile, su último punto del recorrido, Kegiang dejó una de las más importantes y osadas acciones que acometerá China en los últimos tiempos: el próximo establecimiento en Santiago del primer banco de liquidación en renmimbi o yuan, libremente convertible.

Según el acuerdo, los bancos centrales acordaron el uso del yuan en las transacciones entre ambos países para facilitar el comercio bilateral y las inversiones.

De ahora en adelante, Chile se va a transformar en un centro financiero para China para la liquidación de su moneda, a través de esa entidad financiera, con una inversión de 180 millones de dólares.

A través de Keqiang, se le otorgó a Chile una cuota de 50 000 millones de yuanes en el programa Renmimbi Qualified Foreign Institucional Investor (RQFII) que permite a inversionistas institucionales extranjeros calificados invertir directamente en el mercado de valores de ese país.

En total y en presencia de Michelle Bachelet se firmaron una decena de convenios en diversos sectores. El intercambio comercial fue de más de 34 000 millones de dólares en 2014, con una balanza favorable a la nación sudamericana.

Sin el uso de guerras ni presiones a los gobiernos latinoamericanos, China se ha ido consolidando en la región. Al buen entendedor con pocas palabras bastan.


Foto internet


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.