Google+ Cada día somos más: octubre 2013

Visitas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Octubre no siempre es mes maldito para los haitianos

El 28 de octubre se conmemora en el Caribe el día de la lengua Kréyol, que permite que más de once millones en la región se comuniquen. En Cuba para miles de descendientes haitianos es también su lengua materna. En el ambiente de festividad y nostalgia de la celebración de los descendientes en Cuba, quienes se empeñan en preservar el patrimonio de sus antepasados y sonar los tambores que invocan a los loas para hacer un mundo de paz y prosperidad para Cuba y Haití, el excelentísimo embajador de Haití en Cuba, Sr Jean Victor Généus,me dijo con la certeza de que siendo historiadora, no olvidaría la fecha de emisión de un documento histórico, trascendental. En realidad no lo recordaba, aunque es uno de los anexos del libro que escribí: Haití en la memoria.

El recordatorio del prestigioso investigador y diplomático, me hizo saber, que el pueblo haitiano no olvida.

Hace 46 años, el 28 de octubre de 1967, Jorge Risquet Valdés en su condición de Ministro de Trabajo, firmaba la Resolución no 202 “concediendo prestaciones de seguridad social a largo plazo a los trabajadores haitianos, jamaicanos y de las Antillas Menores.” La ejecución del pago a estos trabajadores se realizaría en forma paulatina, comenzando por la provincia de Camagüey en ese año, proyectándose para el año 1968 la provincia de Oriente.

En la fundamentación de la Resolución se expresa lo siguiente:

Los monopolios azucareros imperialistas y los ricos hacendados reeditaron en el Siglo XX la abolida trata de esclavos de los siglos anteriores a través de la importación de centenares de miles de hombres provenientes de Haití, Jamaica y las Antillas Menores eran arrojados a los cañaverales en virtual condición de siervos.

Estos trabajadores fueron esquilmados inmisericordemente y vejados y discriminados por su triple condición de peones agrícolas, negros y extranjeros, para lo cual se confabulaban criminalmente magnates azucareros, gobernantes y guardias rurales.

Durante media siglo más de un cuarto de millón de trabajadores extranjeros en sucesivos contingentes participaron de la zafra azucarera, la cosecha de café y otras labores agrícolas, devengando salarios misérrimos aun más bajos que los que percibían los trabajadores cubanos, viviendo en condiciones. infrahumanas, privados de todo derecho y de todo amparo, merced a la arbitrariedad del mayoral, la estafa del tendero, el plan de machete de la guardia rural y la amenaza constante de ser totalmente despojados y reembarcados a su país de origen donde las condiciones imperantes eran similarmente insoportables.

Con el sudor y el sacrificio de estos desdichados inmigrantes, amasaron fabulosas fortunas hacendados, terratenientes y gobernantes.

Al triunfar la revolución, abolir la explotación del hombre por el hombre, la discriminación racial y nacional, estos trabajadores inmigrantes devinieron hombres libres plenamente iguales que sus hermanos los trabajadores cubanos en una sociedad socialista.

La mayoría de estos trabajadores por razón de edad y condiciones físicas no pueden proseguir en forma estable aportando su valioso esfuerzo a la producción agropecuaria y no reúnen todos los requisitos de la vigente Ley 1100 de 1963 de Seguridad Social para ser amparados por ese régimen legal, se hace necesario dictar las medidas oportunas para que los mismos disfruten de una prestación de seguridad social a largo plazo, al mismo tiempo que se les permita que en la medida de sus posibilidades participen eventualmente en dichas labores.

Resolvía:
Que por la Dirección de Seguridad Social se otorgue a los trabajadores haitianos, jamaicanos y de las Antillas Menores, una prestación de seguridad social a largo plazo por las causales expuestas en la misma, en la cuantía de CUARENTA PESOS ($40.00) mensuales aunque no reúnan todos los requisitos de la Ley No.1100 de 27 de marzo de 1963.

La cuantía de esta prestación no se verá afectada por los beneficios de atención médica, hospitalaria, de asilo y otros que brinda al Ministerio de Salud Pública.

Las prestaciones que se concedan a tenor de esta resolución quedan sujetas a las disposiciones de la Ley 1100 de 27 de marzo de 1963 en cuanto al régimen de limitaciones de cuantía, transmisiones por causa de muerte, suspensión, modificación y extinción, quedando autorizados sus beneficiarios para que en la medida de sus posibilidades participen eventualmente en las labores de producción agropecuarias, sin perjuicio de continuar percibiendo la prestación.

La Dirección de Seguridad Social de este Ministerio queda encargada del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, autorizándose para que dicten las medidas administrativas necesarias, a esos fines

DADA en La Habana, Ministerio del Trabajo, el 28 de Octubre de 1967.

Respecto a esta decisión, Risquet escribió: “Todavía recuerdo con qué satisfacción el Comandante en Jefe aprobó mi proyecto de Resolución, como Ministro de Trabajo y Seguridad Social sobre la jubilación de los trabajadores antillanos. Me preguntó: ¿por qué 40 pesos mensuales nada más, igual para todos?”.

Hube de explicarle que la legislación vigente no permitía otra cifra, ya que justamente los haitianos no poseían documentos que acreditaran el tiempo trabajado y los salarios recibidos y que esa cifra era la que percibía la mayoría de los jubilados, dado los misérrimos promedios salariales del capitalismo agrícola.”

El triunfo de la Revolución dio a los trabajadores inmigrantes radicados en Cuba los mismos derechos que a los nacionales, sin embargo los haitianos y demás caribeños no podían justificar sus años de trabajo, por esa razón la Resolución no 202 los incluía en la seguridad social referente a la jubilación.

El sentimiento de Cuba hacia Haití hay que buscarlo en la historia, aunque se potencia en las coyunturas. El envío de la brigada médica cubana a Haití, en 1998, con medicamentos y todo lo necesario para socorrer a la población afectada por los huracanes George y Mitch que en octubre de ese año arrasaban en el Caribe y Centroamérica, marcó una nueva etapa de la ayuda solidaria a la tierra generosa, de Toussaint Loverture. Cientos de jóvenes haitianos vinieron a la Escuela Caribeña de Santiago de Cuba, parte del proyecto ELAM a estudiar medicina.

Al ocurrir el terremoto en enero del 2010 el personal de la salud cubano corrió la misma suerte, la angustia y el riesgo y fueron los primeros en organizarse y ofrecer servicios médicos. La ayuda se incrementó y el Contingente Henry Reeve en horas partió para reforzar la atención médica a los damnificados. Para Fidel, ayudar a Haití es una deuda moral con el país que hizo la primera revolución social que abolió la esclavitud y proclamó la independencia en nuestra América, por ello inculcó en los egresados de la ELAM ese noble sentimiento que es la solidaridad y el internacionalismo y los convocó a marchar a ese país.

Para Cuba se trataba de saldar deuda con los haitianos que aportaron su sangre en las guerras por la independencia y su sudor en los cañaverales y cafetales, por su aporte a la cultura nacional.





Dra. Gloria M. León Rojas. (Historiadora, miembro de la UNEAC, UNHIC y ADHILAC)

viernes, 25 de octubre de 2013

La Cumbre Ibero-anémica

Las Cumbres Iberoamericanas o Ibero-anémica como se le puede llamar a la última realizada en Panamá, han perdido interés para muchos jefes de Estado y de Gobiernos y urge colocarles algunas “transfusiones”, pues todo indica que desaparecerán.

Y es que desde hace algunos años, los acuerdos tomados solo aparecen en las Declaraciones Finales y muy pocos se han llevado a la práctica para bien de las economías nacionales.

El desinterés manifiesto por esos encuentros trató de ser obviado en varias declaraciones como la del secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias quien desestimó el fracaso de la Cumbre por la pobre asistencia presidencial y rechazó que la crisis española u otros foros regionales hayan influido en las ausencias.

Por una u otra razón, a la XXIII Cumbre faltaron los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. Asistieron los de Andorra, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Portugal y República Dominicana.

El presidente, Mariano Rajoy, cuyo país está envuelto en una profunda crisis económica, con enorme deuda financiera y más de 25 % de desempleo, trató de calmar a los asistentes al señalar que España esta dejando atrás sus problemas económicos y que volverá a ser atractiva para la región, afirmación muy poco convincente.

En su intervención clamó por recibir la necesaria ayuda que precisa la deteriorada economía de su país al indicar que España va a ofrecer nuevas y renovadas oportunidades para que empresas latinoamericanas las aprovechen y se establezcan allá. 

Rajoy, con sus clamores y lamentos logró que la mitad de los 22 mandatarios asistentes a la cita, acordaran reestructurar el financiamiento de la Secretaría General Iberoamericana (Sigib), al pasar la proporción de cuotas que aportan los países. España y Portugal de un 70 % tributarán 60 %, mientras América Latina pasará a costearlas de un 30 % al 40 %. La de Panamá, sin ningún resultado plausible, costó 9 000 000 de dólares.

Tanto Rajoy como el príncipe heredero Felipe, quien había llegado horas antes a Panamá, iban dispuestos a darle un fuerte espaldarazo a la Alianza del Pacífico, nuevo mecanismo neoliberal impulsado por Estados Unidos con la anuencia de Chile, Colombia, México y Perú. 

Mariano y Felipe declararon que estaban muy interesados en potenciar la Alianza Pacífico y con ese fin, asistieron a un Encuentro Empresarial en el que participaron comerciantes multimillonarios, con la esperanza de fortalecer e introducirse aun más en las economías de la zona.

Los integrantes de la Alianza del Pacífico se caracterizan por sus posiciones de globalización privatizada y de libre comercio a favor de compañías transnacionales, lo que ha sido criticado por gobiernos nacionalistas y progresistas de América Latina y el Caribe que ven a esa organización como punta de lanza para tratar de revivir el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) ideada por Washington.

Las Cumbres Iberoamericanas surgieron en 1991 para crear un puente entre las antiguas metrópolis (España y Portugal) con Latinoamérica, sin la presencia y presiones de Estados Unidos, pero nunca Madrid se deshizo de sus ataduras y las directrices que le ordenaba Washington.

Los tiempos de la sumisión de América Latina a los dictados del poderoso vecino del norte, fueron creando un ambiente más soberano y de independencia entre los nuevos gobiernos surgidos en la región y su primera gran victoria fue derrocar en 1995, en la Cumbre de las Américas de Argentina, el intento norteamericano de instaurar el ALCA. 

Le siguieron la creación de organismos políticos y económicos más independientes del eje estadounidense como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el fortalecimiento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Tanto Rajoy, como su predecesor, José Rodríguez Zapatero, no fueron capaces de erradicar sus mentalidades de antiguas y triviales metrópolis que saquearon las riquezas de América latina, ni sus ataduras con Estados Unidos. 

Ahora, con una violenta crisis económica y financiera en España, que ha mermado su prestigio a nivel internacional y hasta se ha dejado imponer medidas de ajuste dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Banco Central Europeo y la Comisión Europea (la llamada Troika) se hace más difícil que en esta parte del nuevo mundo se tomen en serio sus cantos de sirena.

Las Declaraciones Finales de las últimas citas se han quedado en los papeles, sin tratar de resolver cuestiones fundamentales como son la desigualdad, el hambre, la miseria que aun sobrevuelan no solo en países de la región, sino también se extendieron, por la crisis mundial, a España y Portugal.

El inmovilismo ocurrido en esta Cumbre, no permitió ni nombrar al nuevo secretario general Iberoamericano que sustituirá al ya bastante desgastado Enrique Iglesias.

El presidente del Congreso argentino, Julián Domínguez presente en el encuentro fue categórico al expresar: "Resulta claro que los cambios producidos en los últimos años, y los avances en América Latina hacia una mayor autonomía nos llevan a reflexionar sobre el sentido de las cumbres iberoamericanas".

Tras la próxima cita que se efectuará en 2014 en Veracruz, México, se acordó que las siguientes tengan lugar cada dos años y si no se les colocan “transfusiones” políticas y económicas con posiciones de independencia y soberanía, lo más probable es que inexorablemente tenderán a desaparecer.
Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 21 de octubre de 2013

La globodesigualdad internacional

Cada día se confirma más la razón que tenía el ex primer ministro de Malasia, Mahathir bin Mohamad cuando en una conferencia magistral efectuada en 2006 durante el VIII Encuentro Internacional de Economistas en Cuba aseguró que la globalización y todo el concepto que encierra fue inventada por los países ricos y no por los pobres.

En el papel, la palabra Globalización, endulza el oído y la mente pero la realidad puede ser otra cuando las naciones desarrolladas y sus ejecutores directos, las compañías transnacionales, alcanzar los mejores dividendos durante sus incursiones dentro de los países en desarrollo.

Después de nueve años de aquella afirmación, varios estudios internacionales dan la razón a Mahathir. 
 
Un grupo de investigadores encabezado por el profesor Jason Hickel de la Escuela de Economía de Londres, y asesores del movimiento The Rules, produjo un video titulado “La Desigualdad de la Riqueza Mundial” donde denuncian con numerosos datos que actualmente las 300 mayores fortunas del mundo acumulan más riqueza que los 3 000 millones de pobres.

"Citamos estas cifras, agregan, porque nos ofrece una comparación clara e impresionante, pero en realidad la situación es aún peor: las 200 personas más ricas poseen aproximadamente 2,7 trillones de dólares, y eso es mucho más que lo que tienen 3 500 millones de personas, con un total de 2,2 trillones de dólares". 

Como se reconoce, diversos tipos de globalizaciones se han impuesto a través de la historia de la humanidad y una de las más profusas fue cuando las potencias europeas convirtieron en colonias a muchas naciones de otros continentes y así podían imponer sus directrices y comerciar, sin ningún impedimento, con los territorios conquistados.

En el video, el movimiento The Rules expone cómo crece esta desigualdad con el paso del tiempo y explica que durante el período colonial, la brecha entre los países ricos y los pobres aumentó de 3:1 a 35:1, mientras que desde entonces, la brecha ha crecido hasta un nivel de 80:1.

Por su parte, una reciente investigación de la Organización No Gubernamental (ONG) Oxfam, señala que el 1 % de los más ricos aumentó sus ingresos en un 60 % en los últimos 20 años, amparados en la desmesurada globalización, y con la crisis financiera acelerando este proceso en vez de frenarlo.

No hay que ser un experto en economía para comprender que el crecimiento de la brecha esta íntimamente relacionado con las políticas económicas neoliberales que instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) han impuesto a los países en desarrollo durante las últimas décadas.

Los apologistas de la globalización indican que es un fenómeno de carácter internacional cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales) para que el planeta abra espacios de integración y se intensifique la vida económica.

La definen como un proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común y la detallan como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

Los defensores igualan el término con una supuesta sociedad planetaria que va más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales, en un intento de hacer un mundo que no este fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

En contraposición, el economista de la Universidad de Massachusetts, Robert Pollin, asegura que "estas políticas están diseñadas para liberalizar los mercados a la fuerza, abriéndolos a fin de dar a las multinacionales un acceso sin precedentes a tierras baratas, recursos y mano de obra, todo a un alto precio alto: que los países pobres pierdan alrededor de 500 000 millones de dólares por año de su PIB".
 
Un análisis financiero sobre el patrimonio mundial efectuado por el Credit Suisse research Institute, uno de los emporios del capitalismo internacional, puntualizó que “la riqueza global promedio llegó a un máximo de 51 600 dólares por adulto aunque se reparte de forma muy desigual y el 10 % más acaudalado posee el 86 % del total de los activos en el mundo”.

A continuación remarca que, “el 1 % más adinerado posee el 46 % de todos los activos globales, y como puntillazo a esa globodesigualdas señala que desde mediados del 2012, la cantidad de millonarios a nivel mundial ha crecido en casi dos millones y la mayoría de ellos proviene de Estados Unidos.

Recordemos el caso de Argentina cuando la globalización neoliberal fue acogida como sistema económico-financiero en la década de 1980 y en un período de 12 años, esa nación, una de las más ricas de la región, observó como más de la mitad de su población caía en la pobreza, el desempleo rondaba al 40 % de sus habitantes, las transnacionales se adueñaban de sus industrias y principales servicios, el capital salía de sus fronteras, mientras la bancarrota y el caos revoloteaba en el país.

Esa amarga experiencia sirvió para que no solo Argentina sino otras naciones de la región como Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, hicieran caso omiso a los cantos de sirena de la globalización capitalista y adoptaran medidas sociales, en beneficio de sus habitantes, con lo que han logrado reducir los índices de pobreza existentes antes de 1990.

El mundo, por tanto, no puede ser para unos pocos millonarios mientras la mayoría padece hambre y enfermedades porque a la larga este gran planeta donde vivimos, sería incontrolable.



Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 17 de octubre de 2013

Monsanto, ganancias contra salud

El poder de las compañías transnacionales crece cada día pues con enormes capitales, compran a funcionarios y hasta a gobiernos completos en su afán de enriquecimiento aunque, como ocurre con la Monsanto, sus productos atenten contra la salud de millones de pobladores en el mundo.

Esa compañía, surgió en San Louis, Missouri, en 1901, bajo el nombre Monsanto Chemical Works, con el objetivo de producir sustitutos del azúcar para la empresa Coca Cola y a principios de 1970, estudios realizados por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, revelaron que la sacarina provoca esa enfermedad en ratas y otros mamíferos utilizados en los experimentos.

Recientemente, se efectuó una campaña internacional en más de 80 países del mundo, (en octubre se realizará otra) para denunciar los efectos nocivos de los insecticidas y productos genéticamente modificados, fabricados por esa compañía.

Estudios científicos han demostrado que muchos de esos productos conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) tienen consecuencias extremadamente dañinas para el medio ambiente y la salud humana.

El enorme control que ejerce esa transnacional en el gobierno de Estados Unidos quedó comprobado cuando en marzo pasado el Congreso aprobó la llamada Ley de Protección de Monsanto con una cláusula que impide a los tribunales federales suspender o prohibir la siembra y venta de cultivos transgénicos, incluso si estos son reconocidos como dañinos para la salud humana o para el medio ambiente. Una información aparecida hace pocos meses en medios de prensa, revela la estrecha relación que mantiene con esa compañía un gran número de personas entre las que aparecen senadores, congresistas, jefes de departamentos nacionales y altos cargos en la Casa Blanca.

Además de la citada sacarina, Monsanto también se enfrascó en la fabricación de diferentes productos a lo largo de su historia que han sido catalogados de dañinos.

En la década de 1920 fabricó en una planta ubicada en Anniston (Alabama), bifenilos policlorados, líquido refrigerante para condensadores, transformadores y motores eléctricos. La Agencia de Protección del Medio Ambiente (APMA), cincuenta años más tarde, presentó pruebas de que ese elemento provoca cáncer en humanos y animales. Washington prohibió su producción y en 2003 la empresa pagó más de 600 millones de dólares a los residentes de Anniston por los gravísimos problemas de salud inducidos.

La APMA, en los años de 1980 prohibió a la transnacional, fabricar poliestireno sintético para empacar alimentos, (lo hace desde 1941) por sus efectos dañinos, pero aun se continúan elaborando.

Monsanto se convirtió en 1944 en uno de los primeros creadores del insecticida DDT, utilizados contra los insectos y en la agricultura. La empresa desarrollo una millonaria campaña a favor de sus “inocuas bondadoso” y en 1972 se confirmaron sus efectos cancerígenos.

Después de finalizada la II Guerra Mundial, la corporación inició la venta de pesticidas químicos para la agricultura y llevó al mercado el herbicida 2,4,5-T, a base de dioxina y uno de los precursores del agente naranja. Esta sustancia se acumula en la cadena alimentaria, principalmente debajo de la piel de los animales. Al consumir los humanos diversos tipos de carnes (vacuna, bovina, caprina, avícola) pueden provocarles problemas en la reproducción y desarrollo, afectarles el sistema inmunitario, interferir en las hormonas Y, y motivarles cáncer.

Después, como productora del agente naranja, la transnacional le suministró grandes cantidades al gobierno norteamericano, las cuales Washington lanzó contra los territorios de Vietnam. El resultado de ese genocidio fue de 400 000 personas asesinadas o mutiladas, 500 000 niños nacieron con defectos y más de un millón quedaron con impedimentos físicos.

Para aumentar la producción de leche en las vacas, Monsanto creó la hormona modificada, somatotropina bovina recombinante (rBGH). Investigaciones efectuadas indican que la leche rBGH esta relacionada con el cáncer de mama, de colon y de próstata en los humanos. Ya esa hormona esta vetada en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la Unión Europea y Argentina.

Los cultivos de OGM y las semillas patentadas como las de soya y maíz, se desarrollaron en los años 70 por varias empresas químicas como Monsanto Chemicals, DuPont y Dow Chemicals.

Varias investigaciones han demostrado el grave daño que provocan esos cereales, por ejemplo, científicos de la Asociación Nacional Rusa de la Seguridad de los Genes y del Instituto de Problemas de la Ecología y la Evolución, tras años de experimentos, comprobaron que los hámsteres alimentados con soya y maíz transgénico quedan estériles después de la tercera generación.

Para el profesor español de biotecnología, Alejandro Romero, “La codicia de un grupo de poder mundial nos está llevando a un caos sanitario”.

Cuando Monsanto vende semillas a los diferentes países, también el comprador esta obligado, bajo contrato legal, a comprar el herbicida Roundup, a base de glifosato, patentado desde 1970.

El biólogo molecular Gilles-Eric Seralini, junto a un equipo de la universidad francesa de Caen, al analizar el Roundup, determinó que este herbicida contiene polioxietilamina, un ingrediente mucho más dañino al ser humano que el glifosato. Pero la compañía continúa produciéndolo y exportándolo.

Solo en Estados Unidos se utilizan anualmente 45 millones de kilogramos de glifosato al año de desde 2000 se han aplicado en más de mil millones de acres, por lo que se puede decir que la mayoría de los alimentos que se producen en Norteamérica estan contaminados.

Además de los rusos, investigadores de Francia, Austria, Estados Unidos e India han establecido que los transgénicos de Monsanto provocan crecimiento retardado en animales, alta mortalidad entre las crías y un peligro potencial para el ser humano.

Muchos expertos y científicos aseguran que la alta incidencia mundial de problemas cancerígenos esta relacionada directamente con esos alimentos transgénicos por lo que alertan a no consumir mercancías de grandes y famosas compañías como Coca Cola, Pepsi, Lipton, Pringles y Heinz, que utilizan las producciones de Monsanto.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.