Google+ Cada día somos más: mayo 2013

Visitas

jueves, 30 de mayo de 2013

Alianza Pacífico, ¿resurgimiento del ALCA?

Los gobiernos neoliberales del continente americano se estan agrupando alrededor de Estados Unidos para tratar por todos los medios de debilitar la unión e integración lograda por Latinoamérica en los últimos años.

La idea es volver a resucitar el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que había sufrido un contundente golpe durante la IV Cumbre de las Américas gracias a las posiciones asumidas por un grupo de presidentes, encabezados por Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva, que avizoraban el grave peligro que correrían sus pueblos si se llegaba a crear dicho engendro.

Durante la reciente celebración en Cali, Colombia de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Perú y Colombia (ahora se le unió Costa Rica), los participantes acordaron impulsar el intercambio de bienes y servicios y el libre comercio como metas prioritarias pero no hablaron de la satisfacción de las necesidades básicas de sus pobladores ni la disminución de la pobreza que padecen muchos de sus ciudadanos.

Recién llegado a la presidencia colombiana, el propio Juan Manuel Santos confesó en conferencia de prensa con su homólogo estadounidense, Barack Obama que desde hacía dos décadas soñaba con la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante norteamericano.

Claro que los cuatro mandatarios cuyos países integran la Alianza del Pacífico, Sebastián Piñera, de Chile; Enrique Peña Nieto, de México; Ollanta Humala, de Perú y Santos, de Colombia, conocían la famosa declaración realizada por el ex secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, en 2005.

En aquella fecha Powell afirmó, “nuestro objetivo con el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ártico hasta la Antártica, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio”.

Hace solo un mes, el nuevo jefe del Departamento de Estado, John Kerry expresó a los medios de prensa que Estados Unidos veía a Latinoamérica como su traspatio.

Todo hace indicar que la Alianza del Pacífico gestada en 2011 en Lima por iniciativa del entonces presidente peruano, Alan García, y consolidada el 16 de junio de 2012 en Chile, se encamina a disminuir, o mejor dicho, tratar de corroer la fuerza integradora latinoamericana que han alcanzado los gobiernos progresistas y nacionalistas surgidos en los últimos años. 

Recordemos que en noviembre de 2005 cuando fue derrotada el ALCA, los modelos neoliberales aplicados desde los años 80 habían agudizado los problemas económicos y sociales en la región y se hizo un hecho habitual ver a niños viviendo en las calles, ancianos mendigando y familias comiendo de los latones de basura.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de 1980 a 2005, 95 millones de personas se convirtieron en pobres, 226 millones vivían con menos de dos dólares al día lo cual no les alcanzaba ni para una sola comida.

Las privatizaciones habían hecho mella en la mayoría de los habitantes al perder muchos sus empleos con las reducciones de plantillas o la desaparición de pequeños y medianos negocios ante el empuje de las poderosas compañías transnacionales.

Entonces ocurrió una rebelión pacífica y los pueblos comenzaron a elegir a dignatarios que anhelaban la mejoría económica y social de las grandes mayorías, así como de una integración genuina de los países del sur del hemisferio.

Surgieron organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), PETROCARIBE, La Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos  y Caribeños (CELAC) y se reforzó el Mercado del Sur (MERCOSUR).

El ejemplo más ilustrativo de lo que ocurre cuando se imponen convenios neoliberales y de privatizaciones, es el de México. 
Según el oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), después de 19 años de la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México, este último país tiene 55,1 millones de pobres. 

Para Coneval, con sede en Ciudad de México, los índices de pobreza se elevaron debido al alza internacional en los precios de los alimentos, así como a la abrupta disminución de la producción nacional de maíz, granos y carnes que ahora deben importarse, en su gran mayoría, desde Estados Unidos.

Mediante el TLCAN, la nación azteca se ha convertido en los últimos años en una dependencia de Washington. La profusión de leyes neoliberales permite a las compañías extranjeras utilizar mano de obra barata para sus producciones, explotar sus recursos naturales, extraer petróleo a precios preferenciales y exportar los excesos de mercancías norteamericanas hacia ese país.
Los cuatro países integrantes de la Alianza Pacífico tienen firmado acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos lo que las hace tener una dependencia mayor del gigante norteamericano.

A la reunión asistió como invitado especial nada menos que el presidente de España, Manuel Rajoy, impulsor en su país de leyes neoliberales que han dado al traste con la economía y la seguridad social del país y de sus habitantes. 

En declaraciones a la agencia latinoamericana PL, el investigador peruano Carlos Alonso, señaló que la reunión de Cali se propone un resurgimiento de la fracasada ALCA, esta vez en una versión desembozadamente neoliberal.

En virtud de fortalecer esa política hacia la región y disminuir la integración latinoamericana, recientemente el presidente estadounidense Barack Obama visitó México y Costa Rica.

El pasado 26 de mayo, el vicepresidente norteamericano, Joe Biden inició una gira por Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil. En entrevista con el diario colombiano El Tiempo, afirmó: "Durante las próximas décadas estaremos poniendo nuestro enfoque en las regiones donde vemos mayores oportunidades, y en realidad no tenemos que buscar más allá del continente americano. No existe otra región en el mundo que contribuya más a la prosperidad de Estados Unidos".

Los comentarios huelgan. ¿Se estará creando una Quinta Columna en Latinoamérica?

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 23 de mayo de 2013

A 50 años de la OUA - Logros y desafíos de la Unión Africana

Durante 50 años, la Organización para la Unidad Africana (después convertida en Unión Africana) ha luchado contra numerosas adversidades y contratiempos surgidos a lo largo del camino pero ha logrado con denodado esfuerzo, trabajar por la integridad y el avance de sus 54 países. 

Tras varios siglos de colonialismo donde primaron las luchas por las independencias nacionales, contra la esclavitud, el saqueo de los territorios y sus riquezas, el continente africano comenzó a liberarse a fines de las décadas del 50 y principios del 60. 

El impulso hacia esas acciones sucedió el 25 de mayo de 1963 cuando 3l líderes africanos se reunieron en Addis Abeba y firmaron la Carta de Principios de la OUA, después de un proceso en el que dejaron a un lado las diferencias regionales e ideológicas que habían sembrado los colonialistas.

Desde su creación en 1963, la OUA enfrentó grandes retos pues su primera razón de ser fue la de acabar de liberar al continente del colonialismo, el apartheid y la discriminación racial. 

El 9 de julio del 2002, ante los cambios y las nuevas situaciones internacionales, más de 40 jefes de Estado y Gobierno del continente, participaron en el cónclave de Durban, Sudáfrica, que dio paso al nacimiento de la Unidad Africana (UA) y puso fin a las actividades ejercidas hasta entonces por la OUA. 

En esa Cumbre se fijaron metas para luchar contra la enorme pobreza que padece la región, e impulsar el desarrollo, la integración política y económica. 

La UA, a la cual pertenecen 54 países del continente, excepto Marruecos porque la organización reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como un Estado independiente, ha logrado avances como lograr la estabilidad y la paz en el continente con fuerzas propias. 

Hace una década, los golpes de Estado y las guerras internas eran constantes en toda la región y en estos años se han logrado reducir debido a la política aplicada por los dirigentes de la UA para no reconocer a gobiernos ilegales y contar además con contingentes militares integrados por los diferentes países para no tener que depender de fuerzas extranjeras cuando ocurra algún hecho de ese tipo. 

Aun quedan casos como los de Madagascar, Guinea Bissau y Mali, en los que la UA trabaja para buscarled soluciones. En sentido general, Naciones Unidas ha reconocido los esfuerzos de la región para consolidar la paz y seguridad y rechazar cambios de poder que violan la Constitución. 

En la búsqueda de un modelo propio de desarrollo sin injerencia de las naciones occidentales, aunque con su colaboración, surgió la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) que traza las líneas a seguir económica y política para la integración del continente.

La NEPAD ha encaminado sus pasos a alcanzar los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas como son la reducción de la pobreza y del analfabetismo, la igualdad de géneros, la satisfacción de las necesidades de la población, el desarrollo económico, entre otros. 

Además, se han potenciado diferentes organismos de integración como la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS). 

Estas alianzas han ido dando resultados. En 2012, en general los países del continente crecieron 5 % y para una cuarta parte fue de 7 % o más. Asimismo, Sierra Leona, Níger, Costa de Marfil, Liberia, Etiopía, Burkina Faso y Ruanda, fueron de los de más rápido crecimiento a nivel mundial. 

Organismos internacionales anuncian que esa tendencia continuará de 2013 a 2015 y como promedio el Producto Interno Bruto regional será del 5 % debido a los altos precios de los productos básicos a nivel mundial y al reforzamiento del consumo en el continente. 

Pero no es menos cierto que la Unión tiene grandes retos que enfrentar como son los elevados índices de pobreza, las enfermedades (específicamente el síndrome de Inmunodeficiencia), la desigualdad, la marginalización social, el analfabetismo y el desarrollo sostenido. 

Esas problemas de antaño, motivado principalmente por colonialismos rapaces y posteriores imposiciones de sistemas neoliberales, la Unión Africana los esta enfrentando con sabiduría y una mayor integración. 

Asimismo, trabaja y coordina para elevar las infraestructuras, la producción de electricidad, alimentos, empleos y oportunidades para las familias y comunidades con el fin de mejorar el nivel de vida, acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad común. 

Existen otros desafíos debido a las enormes riquezas naturales que posee el continente y que lo convierten en un gran pastel de inestimable importancia para las naciones occidentales desarrolladas. 

Efectivamente, además de ser privilegiada geopolíticamente con cuatro circunvalaciones marítimas, (por el Mediterráneo, el Atlántico, el Índico y el Mar Rojo) posee un potencial energético hasta ahora insospechado que se calcula en el 15 % del orbe; 50 % del oro, 50 % de minerales estratégicos; 60 % de las tierras cultivables del mundo y enormes reservas de agua potable, por citar algunas. 

Debido a las abundantes riquezas, surgen peligros desde el exterior como la nueva versión de neocolonialismo, el llamado   US. Africa Command (AFRICOM). 

Con una cara humanitaria que propagandiza la ayuda al desarrollo africano, esta agrupación de fuerza organizada por Estados Unidos, se enfila a controlar desde el petróleo, oro, diamantes y todo tipo de minerales hasta sus inmensas riquezas ecológicas. 

El 18 % del petróleo que importa Estados Unidos proviene de África Occidental cuya región posee reservas del crudo calculadas en 60 000 millones de barriles. Interés especial ha puesto en Angola, Chad, Camerún, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Gabón, Nigeria, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Mali. Resulta una zona mucho más segura que la del Medio Oriente y de bajo costo de transporte pues esta a siete días de la costa este de Estados Unidos. 

Otro desafío es concientizar a algunos Estados para que enfrenten la adquisición de vastos espacios de tierras fértiles por gobiernos y firmas interesadas en asegurarse recursos alimentarios a precios accesibles en los altamente volátiles mercados de materias primas. Uno de esos casos fue el de empresa surcoreana Daewoo que compró más de un millón de hectáreas en Madagascar. 

Lo importante es que la mayoría de los actuales dirigentes africanos agrupados en la UA, estan al tanto de las dificultades y problemas a enfrentar y trabajan al unísono por una mayor integración y unidad de sus países en beneficio de sus pueblos.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 21 de mayo de 2013

El impulso venezolano al MERCOSUR

Intenso y sumamente fructífero resultó el periplo realizado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro por tres países integrantes del Mercado del Sur (MERCOSUR) que permitió a la nación bolivariana firmar numerosos convenios que impulsarán, en conjunto, sus relaciones económicas.


Aunque cause insomnio a las fuerzas de derecha que han tratado de destruir a la Revolución Bolivariana después de la muerte del líder venezolano Hugo Chávez, lo cierto es que con la entrada de esa nación al MERCOSUR, ese organismo regional ha tomado nuevas fuerzas económicas y sociales.

El grupo reúne a tres de las cuatro economías más grandes del hemisferio occidental americano: Brasil, primera con un Producto Interno Bruto de 2 396 billones de dólares; Argentina, tercera con 775 000 millones y Venezuela, cuarta con 382 400 millones de dólares. Uruguay aparece con 53 595 millones y Paraguay (aun suspendido) 35 562 millones.

Los cinco países acumulan en total un PIB de 3 642 557 millones y si se integran Bolivia y Ecuador, (como han solicitado) el PIB será alrededor de 3 850 billones con enormes potenciales de hidrocarburos y de agua potable, dos recursos estratégicos en el mundo actual.

La gira de Maduro comenzó por Montevideo donde rubricó con su homólogo uruguayo José Mujica, nueve acuerdos de cooperación binacional en materias de Salud, Defensa, Turismo, Cultura, Soberanía, Seguridad Alimentaria, Energética, entre otros.

Entre los documentos aparecen memorandos de entendimientos entre las empresas Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) de Uruguay y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para el desarrollo y evaluación de nuevos proyectos y actividades conjuntas.

Se llevarán a cabo la instalación de empresas mixtas con el objetivo de lograr una alianza productiva en el campo agroalimentario para producir carne, leche y cereales. El transporte, la energía eléctrica, telecomunicaciones y hasta la defensa también serán beneficiados, al igual que el sector de salud en el ámbito de donaciones, Trasplantes, células y órganos.

Mujica enfatizó que la presencia de Venezuela en el MERCOSUR permitirá fortalecer aún más las relaciones bilaterales con ese país y agregó que “hoy en día podemos celebrar y ver caminos que hace 30 y 40 años parecían imposibles para la integración latinoamericana.

En Argentina, con su par Cristina Fernández de Kirchner, se signaron 12 documentos para continuar avanzando en los  procesos de inclusión social y las relaciones entre ambas naciones, los cuales abarcan las áreas de comercio, agricultura, alimentación, finanzas, economía, tecnología y petróleo.


Se destacan los signados entre los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y su contraparte venezolano para la habilitación de plantas productivas, elaboradoras, frigoríficos y almacenes que reforzarán las producciones, así como la importación de diferentes mercancías hacia Caracas.

Un paso relevante para la colaboración y el continuo desarrollo de ambas naciones, resultó el acuerdo de asociación entre Petróleos de Venezuela (PDVSA-Industrial) y Pampaco Sociedad Anónima y un convenio de alianza estratégica para el desarrollo de servicios tecnológicos entre investigaciones aplicadas.


También se certificó un acta de compromiso entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y el Ministerio para la Alimentación de Venezuela.
Se signó un convenio específico de cooperación en el campo satelital, un memorando de entendimiento para la producción y el intercambio de contenidos, y otro en materia de ciencia, tecnología y aplicaciones espaciales.


Como forma muy clara del pensamiento integracionista que recorre América Latina en estos tiempos, la Presidenta argentina resaltó la “necesidad de profundizar, solucionar, cambiar las cosas, pero manteniendo siempre como eje fundamental, el continuar avanzando a través de políticas sociales de inclusión”.

La última parada del presidente Maduro fue el gigante sudamericano donde firmó, junto con la jefa de Estado, Dilma Rousseff, varios convenios a través de los cuales Brasil prestará colaboración en el ámbito del abastecimiento y desarrollo industrial. Ya esa cooperación ha dado sus frutos pues próximamente Venezuela inaugurará diez nuevas industrias con tecnología y asistencia brasileña.

En conferencia de prensa, Dilma puntualizó que su país y Venezuela, juegan un papel fundamental para la unión de la región latinoamericana y caribeña, tal como lo han soñado "nuestros antepasados y pueblos".

Solo en el año 2012, el comercio bilateral llegó a la cifra de 6 000 millones de dólares y los dos presidentes auguraron que en un futuro se elevará a más de 10 000 millones.

Dilma aseguró que durante la nueva presidencia pro témpore de Venezuela en el MERCOSUR, la que asumirá el próximo junio, el organismo regional “vivirá un segundo ciclo de expansión con una fuerte alianza estratégica entre nuestros países”.

El MERCOSUR nació el 26 de marzo de 1991 en Asunción y entró en vigencia el 29 de noviembre de ese año. Los países que lo conforman son Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay, este último suspendido temporalmente tras el golpe de estado contra el presidente Alejandro Lugo.

Ese hecho propició la entrada de Caracas al organismo que había sido acordada desde julio de 2006 y que era impedido por las fuerzas de derecha en el Parlamento Paraguayo.

Desde su fundación, los cuatro primeros socios (el pasado año se integró Venezuela) buscaron la ampliación de los mercados nacionales mediante la integración, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

El objetivo primordial del Tratado de Asunción (firmado durante la Cumbre de Ouro Prieto en diciembre de 1994) es la integración de los Estados, mediante la circulación de bienes, servicios y factores productivos; aranceles externos y adopción de políticas comerciales comunes; coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

Innegablemente que el tren de la integración se amplía con más fuerza por América Latina.

Por: Hedelberto López Blanch

Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 13 de mayo de 2013

PETROCARIBE y la necesaria integración

En un mundo globalizado donde imperan las prácticas neoliberales capitalistas que soslayan a las mayorías pobres y solamente benefician a las transnacionales y a los países ricos, los miembros de PETROCARIBE laboran por acelerar la integración latinoamericana como única forma de enfrentar esas realidades.

Y precisamente eso fue lo que ocurrió en la recién concluida VII Cumbre del grupo efectuada en Caracas con la presencia de los jefes de delegaciones de sus 18 miembros.

La Declaración Final del evento resulta clara al señalar: “La voluntad de los miembros en seguir impulsando este esquema de cooperación que transciende de la relación entre gobiernos para construir la plataforma concreta con el objetivo de elevar la calidad de vida de los pueblos caribeños y centroamericanos como ha sido demostrado en sus casi ocho años de existencia y grandes logros”.
Esto ocurre cuando también Estados Unidos trata de cerrar filas con sus mejores aliados en la región en aras de contrarrestar los nuevos aires de soberanía, independencia e integración que recorren la América Latina y el Caribe.

En el cónclave que duró dos días, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez señaló que las condiciones estan dadas para que los países que integran PETROCARIBE puedan trabajar y constituir una zona económica que permita seguir fortaleciendo la alianza entre la región y pasar del tema petrolero al desarrollo económico y comercial.


Según la propuesta de la República Bolivariana, la Zona Económica de PETROCARIBE estará destinada a profundizar los alcances obtenidos en los últimos años por el grupo encaminada a desarrollar los sectores productivos de los países miembros.


En ese sentido, los jefes de delegaciones asistentes al cónclave, acordaron crear cadenas productivas que generen excedentes mercantiles y económicos que ayuden e impulsen la cooperación desde un comercio justo y equitativo.


Los países miembros también iniciarán estudios y discusiones técnicas para establecer el sistema de Fondos Bilaterales para la Integración de PETROCARIBE, (FOBIP) como plataforma financiera de articulación productiva del intercambio comercial a ser desarrolladas por el mecanismo regional, y será el Banco del Alba el apoyo institucional monetario para la formulación de proyectos y administración de los fondos.


Resultan importantísimos estos avances institucionales con motivo de fortalecer al grupo integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras (readmitida en la VII Cumbre), Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela con posibilidades de que se incorporen otros países pues en la reunión también participaron como observadores, Bolivia, Ecuador y Brasil. 


Otro acuerdo firmado por los asistentes fue el del suministro de fertilizantes a los países miembros lo que resulta fundamental para la elevación de las producciones agrícolas. 


PETROCARIBE surgió en junio de 2005 por iniciativa del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías y sus integrantes reciben crudo venezolano en condiciones ventajosas, con un financiamiento que llega al 40 % cuando el precio del petróleo supera los 50 dólares; al 50 % si sobrepasa los 80 dólares y al 60 % cuando la barrera se sitúa en 100 dólares. El plazo de financiamiento es de 25 años y la tasa de interés que se aplica es de solo 1 %.


Indiscutiblemente que este mecanismo de cooperación y solidaridad ha permitido a las pequeñas naciones de Centroamérica y el Caribe, enfrentar la profunda crisis capitalista mundial y los altos precios del crudo en el mercado internacional. 


Los beneficios para el progreso económico y social de esos países ha sido fundamental y se ha logrado sin presiones y amenazas como ha ocurrido con las políticas de saqueo y explotación impuestas por Estados Unidos y sus organismos financieros (Banco mundial y el Fondo Monetario Internacional) contra la región desde hace más de un siglo.


Asimismo, el fondo PETROCARIBE, orientado a disminuir las grandes secuelas sociales y económicas que han dejado en esos países las políticas neoliberales impuestas por Washington, ha aportado más de 450 millones de dólares para 104 proyectos de desarrollo que se ejecutan en los países del grupo.


Ya se han realizado inversiones en infraestructura, como  plantas de llenado de gas licuado, refinerías, plantas de almacenamiento y distribución de crudo y derivados, además de equipos de generación de energía eléctrica.


Proyectos sociales en educación y salud se adelantan en todas esas naciones, y se hizo énfasis en resolver la grave situación alimentaria en momentos en que esos productos se encarecen en el mercado internacional.


Hasta el momento se conformaron 12 empresas mixtas que dan empleo a más de 4 000 personas con amplias posibilidades de continuar expandiéndose en diferentes ramas económicas y de servicios de sus 18 miembros.  


Con hechos palpables se ha demostrado que PETROCARIBE, al igual que la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han avanzado en el fortalecimiento  de la integración regional y en la búsqueda de soluciones conjuntas a los graves problemas que vive la humanidad como son el hambre, insalubridad, inequidad, violencia, los cuales se han acrecentado con la crisis económica-financiera capitalista.


Como señaló el presidente venezolano Nicolás Maduro en la recién concluida VII Cumbre, “PETROCARIBE es un proyecto histórico que marcó en su momento una nueva época en la cooperación solidaria en la región”, y puntualizó que como planteaba Hugo Chávez, el petróleo fue un instrumento para la dominación y ahora se está convirtiendo en un instrumento de liberación (...) luego de 200 años de iniciada la lucha por la independencia continental.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 7 de mayo de 2013

España en llamas… económicas y sociales

La crisis que atraviesa España desde el 2008 y que se ha profundizado desde la llegada al poder del derechista Partido Popular (PP) encabezado por el presidente Mariano Rajoy, afecta a todos los sectores y esferas de la sociedad sin que se aviste a mediano plazo una solución efectiva al problema.

 
En contraposición, las medidas extremas de recortes sociales y económicos impulsados por la troika (Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Europeo) lo que han hecho es profundizar aún más el conflicto.

En una reciente conversación con un amigo, que me dio pie para este título, me comentaba: recuerdo de un sabrosísimo pero a la vez fuerte trago, que se tomaba en los bares elegantes de La Habana de ayer. Una copa de sidra y una línea de coñac. “España en llamas”, se llamaba ayer. Y así andan hoy las cosas en la España de Rajoy.

Y es que el neoliberalismo aplicado por el gobierno del PP a instancias de la troika, ha provocado en forma abrupta el derrumbe de la economía española, cuyas consecuencias, en muchos casos, serán irreversibles para millones de personas que salen diariamente a las calles para protestar pese a la represión policial.

La administración española tras declarar en reiteradas ocasiones que los millonarios rescates obtenidos de la Unión Europea, destinados a los bancos, ayudarán a paliar la crisis, se ve obligado a contradecirse pues la situación empeora en vez de mejorar.

Recordemos que los rescates de capitales se destinan a los bancos para que estos paguen las deudas que el Estado ha adquirido con otros bancos en países como Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, lo cual provoca un mayor endeudamiento al adicionarse los nuevos altos impuestos.

Para otorgar esos salvamentos monetarios, la troika obliga a que el país receptor imponga profundas medidas de austeridad en el sector público a la par de que se impulsen las privatizaciones en las empresas y servicios estatales como formula para reducir la crisis.

Claro que esas alquimias no han dado resultado en la mayoría de los casos y el ejemplo más claro fue el de Argentina a finales de la década de 1990 cuando el gobierno derechista de Carlos Ménem después de aplicar recetas neoliberales, provocó el deterioro y estancamiento de la económica, y el país cayó en 2001 en una fuert depresión. El siguiente gobierno de Fernando De la Rúa acabó de endeudar a la naciópn y por último estableció el corralito bancario que impedía extraer dinero de esos centros.

No solo se paralizaron los bancos, sino todo el país, se declaró moratoria de la deuda, se devaluó el peso, creció el hambre, la pobreza y la represión a las amplias manifestaciones populares.

La miseria llegó a la mitad de los hogares, creció la asimetría entre la minoría rica y la mayoría pobre y el desempleo se situó en 27 % de la población económicamente activa.
Qué coincidencia. Resulta que similares noticias aparecen casi a diario en el ámbito nacional español. A sus ejecutivos no les quedó más remedio que reconocer el grave problema que sobrevuela por esa nación ibérica, aunque trataron de calmar a la población con promesas de que en un futuro cercano la situación mejorará.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz y los ministros de Economía, Luís de Guindos y de Hacienda, Cristóbal Montoso, comparecieron a una conferencia de prensa donde reconocieron que en 2013 la economía caerá en 1,3 % y el déficit fiscal alcanzará 6,3 %, pero auguraron sin presentar ningún elemento real que la economía crecerá 0,5 % en 2014 y 0,9 % en 2015.

Los ejecutivos anunciaron un nuevo record que supera al de la crisis griega y al de la Argentina de Ménem: La tasa de paro alcanza al 27,16 % de la población activa lo que es igual a 6 202 700 desempleados en el primer trimestre del año. Pero no obstante, divulgaron un nuevo paquete de medidas.

Siguieron los datos: hay 798 500 ocupados menos que en el primer trimestre de 2012. El desempleo alcanza el 36,8 % en Andalucía, 38,4 % en Ceuta; casi 3,5 millones de personas llevan más de un año buscando empleo y para dar el tiro de gracia, ese flagelo afecta ya al 57,2 % de los jóvenes de hasta 25 años.

El Fondo de naciones Unidas para la Infancia y la Educación (UNICEF) señaló que la pobreza infantil en España llegó al 28 % en 2012, o sea, unos 2 567 000 menores, mientras el número de niños que viven en alta pobreza creció un 0,8 %.

No obstante, con enorme tranquilidad De Guindos aseguró, que "la recuperación de la economía española esta empezando, porque se está dando la vuelta a la situación de crisis”.
Al parecer, con ese objetivo, la vicepresidenta Saenz anunció nuevas vueltas de rosca a la economía con la inclusión de “ocho grandes reformas”, entre las que se encuentran la luz verde a las alabadas leyes de transparencia y reforma local, la subida de impuestos especiales y mantener el alza del IRPF hasta 2015, que se había establecido para 2014.

Bruselas, aunque no se pronunciará sobre las reformas hasta el 29 de mayo, ya indicó por medio de su comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn que estaban satisfechos y alabó el “grado de cumplimiento altísimo de España con las recomendaciones de la UE”.

Mientras esas medidas se cuecen en la Moncloa, las calles y avenidas del país ibérico se llenan de manifestantes como la concentración efectuada en Madrid bajo el nombre de “Asedia el Congreso” en protestas por las políticas sociales y económicas, que se saldó con 30 heridos, 14 de ellos policías.

Pese a las bajísimas temperaturas, miles de barceloneses se reunieron el fin de semana para corear consignas como “No es una crisis, es un atraco”, “Recortar en sanidad es asesinar”, “En la educación, basta de recortes”.

Como para redondear el indetenible malestar general, los militares se manifestaron el sábado 27 de abril bajo el lema “Por un régimen disciplinario digno que no arreste a la libertad de expresión” y exigieron no continuar los recortes de sus sueldos.

Ante todos estos desastres, cabría preguntarse: ¿se darán cuenta Rajoy y su partido que con leyes neoliberales solo se acrecientan los problemas? Mientras, España continúa en llamas.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.