Google+ Cada día somos más: marzo 2013

Visitas

miércoles, 20 de marzo de 2013

Crisis, rescates y corralitos en la Unión Europea

Cada día se hace más tangible que los rescates realizados desde mayo de 2010 a Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre, solo han beneficiado a los bancos mientras la crisis se extiende con más profundidad en esos países y sus poblaciones sufren los embates del desempleo, los desahucios, la disminución del poder adquisitivo y la pobreza. 
Datos publicados antes de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno realizada en Bruselas los días 14 y 15 de marzo sobre crecimiento y competitividad, confirmaban la recesión de varios países en 2012 como consecuencia directa de las medidas de austeridad que entorpecen el crecimiento. 
En Italia, a la incertidumbre política que vive el país tras las elecciones, la agencia de calificación FITCH le rebajó un escalón debido a que en el cuarto trimestre de 2012 el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo otro 0,9%. La recesión se mantiene sin visos de mejoría al contabilizar esa nación seis semestres consecutivos de PIB con cifras negativas. 
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que Portugal cerró el año 2012 con un decrecimiento del 3,2 % del PIB tras caer otro 1,8 % en el último trimestre lo que se asegura es la peor recesión desde 1975. Su ya debilitada economía vio como aumentaba el desempleo al 16,9 %, mientras bajaban las exportaciones y la demanda interna de la población, muy afectada por las medidas de austeridad. 
España, envuelto su Ejecutivo en denuncias sobre corrupción, se debate en una persistente crisis económica. El PIB en 2012 tuvo un decrecimiento de 1,4 % que ha sido acompañado por un inmenso malestar entre la población que ha realizado centenares de manifestaciones en todo el país. 
Los desahucios, el desempleo que ya sobrepasa el 26 %, las privatizaciones en sectores como la salud y la educación y la caída del poder adquisitivo son parte de ese holocausto económico que padecen hoy los españoles. 
Y de Grecia qué se puede decir. Esta pequeña ovejita desamparada en el contexto de la Unión Europea fue la primera seleccionada por la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y la Comisión Europea) para sus experimentos neoliberales. 
Pese a las “ayudas”, el país helénico lleva cinco años consecutivos de una recesión galopante y en el cuatro trimestre de 2012 el PIB se desplomó un 5,7 % 
Ahora el turno le ha tocado a Chipre, pequeña isla en el mar Mediterráneo, a la que se le ha otorgado un empréstito de 10 000 dólares tras sufrir su PIB una contracción el pasado año de 2,4 % y se espera que en 2012 sea 3,5 % negativo. 
Pero antes observemos los rescates en euros, recibidos por cinco miembros de la Unión Europea y tras ver los datos anteriores podríamos preguntarnos que han significado y para qué han servido: Grecia 219 000; Irlanda 90 000; Portugal 78 000; España 40 000 (puede llegar a 100 000) y Chipre 10 000. 
Para recibir el préstamo, la pequeña Isla con una tercera parte ocupada por Turquía y con solo 800 000 habitantes, deberá aceptar medidas onerosas no solo para la soberanía nacional sino también para la independencia financiera de su población. 
Todos los analistas aseguran que resulta “insólita e increíble la exigencia de que los chipriotas vean confiscados una parte de los ahorros que tienen depositados en los bancos”, una condición que jamás se había impuesto a ninguno de los países rescatados desde el comienzo de la crisis. 
La medida, acordada bajo presión de los poderosos gobiernos de Alemania y Francia, prevé que el Estado chipriota se quede con el 6,75 % de los depósitos inferiores a 100 000 euros y a partir de esa cifra, con el 9,9 %, con el objetivo de recaudar 5 800 millones de euros, que serán invertidos en el saneamiento de las entidades financieras. 
La troika se ha extremado con Chipre pues acorralar, o mejor dicho, confiscar una parte de los ahorros de los depositantes, viola el principio de seguridad jurídica y deteriora la confianza en las instituciones financieras. 
Desde que surgió la crisis en 2008, la Unión Europea se había comprometido a respetar y garantizar los depósitos bancarios y por eso, al establecer un corralito similar al que sufrió Argentina cuando la crisis neoliberal de finales de 1990 y principios de 2000, esta violando las llamadas reglas para los rescates. 
Ante semejante amenaza, los bancos cerraron sus puertas, los cajeros quedaron bloqueados y decenas de miles de ciudadanos no pudieron retirar sus ahorros, a la par que tomaron medidas para impedir una estampida masiva de capitales. 
Claro, las medidas iban mucho más allá del corralito y del gravamen para los depósitos, pues el empréstito que solo beneficia a los bancos para que no entren en bancarrota, obligaba a Nicosia a un ajuste del 4,5 % del PIB, que incluye recortes del gasto, privatizaciones y alzas de impuestos, con el consecuente desempleo y rebajas de salarios. 
Cientos de manifestantes se agolparon en las afueras del Parlamento cuyos miembros debían decidir si aprobaban o no las imposiciones financieras de la troika. El resultado fue de 36 votos en contra y 19 abstenciones que cerraron por el momento la incertidumbre de los chipriotas y deja la duda sobre la entrega del rescate a este miembro de la Eurozona para evitar la bancarrota de sus bancos. 
Antes de la votación, la Unión Europea había amenazado con retener la “ayuda” si los depositantes de Chipre no compartían el costo del rescate. 
Así las cosas, Chipre se debate entre la espada y la pared, y mientras se discute la línea a seguir por el gobierno del conservador Nikos Anastasiadis, lo cierto es que a los pobladores de la pequeña isla mediterránea le espera una larga recesión que al parecer será profunda. 
Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 17 de marzo de 2013

La independencia económica de Venezuela

El ex presidente venezolano Hugo Chávez Frías demostró durante su mandato que cuando existe interés político para cambiar la situación de pobreza que durante siglos han experimentado muchos pueblos de Latinoamérica por la acción de otros países más poderosos que saqueaban sus riquezas, la situación económica y social de la mayoría se puede revertir hacia condiciones mejores. 
Unas de las primeras medidas que tomó poco tiempo después de llegar al poder en 1999, fue la nacionalización de la empresa petrolera PDVSA y de los sectores eléctricos y telecomunicación lo cual permitió recuperar la soberanía energética y garantizar al pueblo el acceso a los fundamentales servicios. 
Recordemos que durante el llamado período de apertura petrolera que tuvo su auge en 1990 gran parte de los recursos energéticos pasaron al control y administración de las compañías extranjeras las que sacaron del subsuelo miles de millones de barriles de crudo, y el enorme capital obtenido fue a parar a manos de ricos empresarios nacionales y extranjeros. 
El desfalco de la principal riqueza venezolana fue fabuloso pues los convenios estipulaban regalías del 1 %, sin abonar impuestos. Las empresas extraían el crudo con un costo de producción entre 4 y 6 dólares y lo vendían al Estado venezolano a unos 25 dólares. 
La República Bolivariana tiene actualmente reservas probadas de crudo por 316 000, de estos 235 000 millones en la Faja del Orinoco. 
Con las utilidades obtenidas del crudo y para diversificar su desarrollo económico, se han creado o en proceso de construcción más de 300 fábricas entre las que se encuentran, pastas alimenticias a base de arroz y de maíz, aglomerado de madera, artículos de higiene del hogar, balanzas métricas, tractores, aviones, autobuses, botes, calzados, camiones, celulares, envases de vidrio, medicinas, motocicletas, motores diesel. 
También se construyen industrias de motores para electrodomésticos, piezas sanitarias, plantas para asfalto, tubos plásticos, transmisores, televisores, computadoras, videos, utensilios de cocinas, ensamblados de ascensores, tejidos de puntos, tarjeta impresa y productos troquelados.
Con una tasa de crecimiento en 2012 de 5,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), ese aumento va en constante correspondencia con el bienestar de vida de su población debido a los innumerables programas sociales que se han puesto en acción. 
Uno de los índices más destacados es que la tasa de pobreza general bajó según la CEPAL del 60 % al 26 %; y la pobreza extrema de 29 % a 7 %. 
Pese al intento de golpe de Estado ocurrido en 2002; al sabotaje contra la industria petrolera entre diciembre 2002 y febrero de 2003; a la crisis económica mundial iniciada por Estados Unidos en 2008 y a las campañas difamatorias de la derecha venezolana, destaca otra cifra por encima de esas acciones: El PIB por habitante pasó de 4 100 dólares en 1999 a 10 810 dólares en 2011. 
Numerosos son los logros sociales alcanzados por el gobierno de Hugo Chávez. Se lanzó la Misión Barrio Adentro para la cual se instalaron 6 700 módulos de atención primaria, alrededor de 500 centros de diagnóstico integral, más de 550 salas de rehabilitación y unos 40 centros de alta tecnología. 
La atención médica gratuita se hizo asequible a toda la población (aunque no se eliminó la privada). Se han ofrecido 534 millones de consultas y se han salvado más de 1 700 000 vidas en los últimos ocho años. Solo la Operación Milagro devolvió la visión a 1 500 000 venezolanos. 
La tasa de mortalidad infantil bajó de 19,1 por mil nacidos vivos en 1999 a 10 por mil en 2012 y con la extensión de los programas sanitarios continuará bajando según los expertos. En ese mismo período la esperanza de vida pasó de 72,2 años a 74,5 años. 
Como parte de un programa de distribución de alimentos subvencionados, 4 000 000 de niños y adolescentes reciben alimentos en las escuelas y liceos, lo que ha permitido reducir la desnutrición infantil en un 40 %. Además, 2,100 000 ancianos reciben pensión de por vida. 
En los últimos 13 años, se han edificado alrededor de 700 000 viviendas; se llevaron los servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado a miles de hogares con mínimo costo para sus habitantes.
Las nuevas construcciones de fábricas, viviendas y empresas de servicio permitieron reducir el desempleo a 6,5 % bien lejos del 16 % existente en 1999. 
El acceso a la educación gratuita facilitó que se alfabetizaran más de millón y medio de personas y que la UNESCO declarara en 2005 a Venezuela como libre de analfabetismo. 
Otras misiones como Robinson II ha posibilitado a cientos de miles de personas alcanzar la enseñanza media y las denominadas Ribas y Sucre abrieron masivamente las puertas a jóvenes y adultos a la enseñanza superior donde hoy estudian 2,3 millones de personas. 
Los éxitos alcanzados en tan poco tiempo, posibilitaron que Venezuela obtuviera el primer lugar del Coeficiente de Gini, o sea, el más bajo índice de desigualdad en América Latina, según la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM), aplicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 
El informe del INE explica que la reducción del Coeficiente de Gini en Venezuela durante los últimos años, pasó de 0,4865 en 1998 a 0,3908 en el 2011, debido al incremento del salario mínimo, aumento de los pensionados, reducción del desempleo y la gratuidad de todas las misiones sociales lo que se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos. 
En las zonas agrícolas se han entregado más de 4 000 000 de hectáreas de tierra a campesinos y a los pueblos aborígenes lo que ha sido factor decisivo para incrementar las producciones del campo y elevar el poder adquisitivo de los trabajadores. 
Pero la Revolución Bolivariana no se quedó anquilosada en una urna sino que también extendió su brazo solidario hacia otros países del área. Chávez decidió en 2005 fundar PETROCARIBE que desde entonces entrega cuotas de combustible subvencionado a los 18 miembros del grupo lo que posibilitó aliviar los gastos económicos para esas pequeñas economías. 
Un año antes, en diciembre de 2004 los presidentes de Cuba y Venezuela se reunieron en La Habana para fundar el ALBA como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con prioridad a la complementariedad económica regional, que permitiera la voluntad de promover el desarrollo de todos y fortaleciera la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad. 
Estas son, a grandes pinceladas, algunas de los logros económicos, sociales y políticos obtenidos durante los 14 años de gobierno Bolivariano. Tratar de negarlos se hace imposible pues como dice el viejo adagio: No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 12 de marzo de 2013

BRICS, puente económico mundial

Cuando en los próximos días 26 y 27 de marzo los países integrantes del BRICS se reúnan en la oriental ciudad sudafricana de Durban, lo harán con pleno conocimiento de que ya este mundo ha dejado de ser unipolar y se encamina, sobre todo económicamente, hacia uno más multipolar.
Esto se debe a que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que responden al acrónimo de BRICS, poseen la mitad de la población mundial, el 30 % de la superficie terrestre, el 25 % del PIB global y el 35 % de las reservas de divisas.


Cuentan con numerosos recursos naturales que van desde petróleo y gas (sobre todo Rusia y Brasil) hasta bauxita, oro, plata, manganeso, níquel, fosfato, platino, tungsteno, plomo, zinc, estaño, uranio, carbón, diamantes, energía eléctrica). También producen alimentos y sus economías se compaginan pues lo que le puede faltar a uno, el otro lo posee.

En cuanto a las compañías petroleras estatales, podrán beneficiar a esas economías emergentes por una gran variedad de razones, entre las que se cuenta la generación de ingresos pues tienen como política común usar alto porcentaje de productos y servicios locales, lo que significa que cuando dichas empresas crecen, también lo hacen otros sectores de sus economías.
Actualmente, la mayoría de las reservas mundiales de petróleo están controladas por empresas estatales, (antes estaban en manos de transnacionales como Exxon, Chevron, Shell o BP) y han dejado una pequeña porción a las privadas, que tienen que trasladar su centro de atención al refinado y la distribución de combustible.

Los analistas aseguran que con las condiciones y recursos antes mencionados, junto al crecimiento económico que han tenido en los últimos años, los países del BRICS pueden atraer a nuevos miembros hacia el bloque.

Según el banco internacional de inversiones Goldman Sachs, el BRICS superará en 2032 el Producto Interno Bruto (PIB) de todas las economías desarrolladas.
La agrupación ya se ha convertido en una poderosa asociación de las principales economías emergentes y entre sus proyecciones se halla la de integrar a otros países como Corea del Sur, Indonesia y Vietnam.

Resulta innegable que las elevadas tasas de crecimiento y las posiciones de cooperación asumidas por sus miembros, con alianzas comerciales y económicas regionales e internacionales, constituyen un elemento fundamental para que ellos jueguen un nuevo rol en el escenario mundial actual que se proyecta más multipolar.

Tiberio Graziani, experto del CEPRID indicó en un reciente artículo que “El BRICS introduce una praxis de cooperación que, respetando las identidades culturales de sus propios miembros, no se conjuga a la perfección con los planteamientos universalistas de las estructuras internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM) y el fondo Monetario Internacional (FMI), basados, como es sabido, en criterios individualistas y mercantiles propios de las concepciones de carácter occidental”.

En ese sentido, varios especialistas aseguran que en un futuro no muy lejano el BRICS podría reemplazar al FMI debido a que en manos de este grupo se encuentra uno de los principales motores de crecimiento de la economía mundial.

En la reunión de finales de marzo se analizarán la situación alimentaria en el orbe, la seguridad energética, salud, ciencia, tecnología, urbanización, la forma de enfrentar la recesión mundial y la crisis financiera, la gobernabilidad global, y en especial la reforma de las organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Se prevé discutir la creación de un fondo de reservas conjunto que podría suplantar las deficiencias del FMI pues como se conoce, su dirección y gobernabilidad no representa al poder económico del orbe actual.

Esto se debe a que la distribución de cuotas y votos dentro de la organización financiera internacional no tiene en consideración la arquitectura económica mundial y naciones con destacados impulsos monetarios como China, India, Rusia y Brasil deberían tener más poder de decisión.

Para asentar un precedente en la reunión de Durban, el ministro de Finanzas de Sudáfrica, Pravin Gordhan, informó que las reservas totales de los miembros del grupo suman unos 4,5 billones de dólares y podrían ser usadas en caso de dificultades con las balanzas de pagos o en una crisis de divisas.

Además, en la ampliación de las proyecciones del grupo, agregó que los líderes del BRICS estudian discutir la posibilidad de crear un banco de desarrollo regional y un fondo de comercio.
Como en América Latina donde han surgido alianzas de integración regional que se extienden hacia otros escenarios globales, se puede afirmar que dentro del BRICS, la política esta marcando el camino estratégico y la economía se ha convertido en su brazo ejecutor.

Sus integrantes han observado de cerca los graves problemas que padecen las economías occidentales, y en el caso específico de la Unión Europea, los profundos ajustes impuestos por la llamada troika (Comisión Europea, Banco Central de Europa y FMI) para que Irlanda, España, Grecia y Portugal, paguen las deudas acumuladas, lo que solo beneficiará a los acreedores bancos de Alemania y Francia.

En conclusiones, mientras Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica abren puertas hacia nuevos horizontes multilaterales y de cooperación internacional, las perspectivas de avances económicos del occidente desarrollado se presentan muy débiles y se debaten con problemas de endeudamientos, desempleos y reducciones de programas sociales.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 8 de marzo de 2013

Chávez un líder latinoamericano y mundial

América Latina ha perdido uno de sus más insignes patriotas de este siglo. Cuando aun no nos hemos restablecidos del gran golpe sufrido por el anuncio de la muerte del Comandante
Presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías, los revolucionarios latinoamericanos cerramos filas en esta hora de los hornos donde no se ha de ver más que la luz como dijo el apóstol cubano José Martí.
Son horas amargas y difíciles al enfrentar la nefasta noticia, pero también son horas de unirnos los países del continente para defender la soberanía y la independencia que en las últimas décadas han logrado los pueblos latinoamericanos con el ejemplo y el apoyo de Cuba y de la gran Revolución Bolivariana presidida por Chávez.
Este 5 de marzo ha fallecido uno de los líderes más carismático, valiente, inteligente, latinoamericanista y revolucionario de nuestro continente que amó y luchó por su pueblo y por la integración del hemisferio sur para enfrentar no solo al
imperio del norte sino también a sus aliados europeos y organismos financieros internacionales que consideraban a esta región como un basurero, imponiéndonos leyes neoliberales y sistemas neocoloniales.
El momento no es de lágrimas sino de levantarse por arriba del dolor para continuar la obra de vergüenza y unidad latinoamericana que diseñó Chávez con el ejemplo que recibió de Fidel Castro y de su pueblo, que durante más de 50 años se ha enfrentado al imperialismo más grande de la historia.
El pueblo venezolano, que ha sufrido en carne propia los años de gobiernos corruptos aliados de Washington los que saquearon al país antes de la llegada al poder de Chávez en el año 1999, sabrá sacar fuerzas y continuar la obra que tejió el prócer de la independencia latinoamericana Simón Bolívar.
Venezuela seguirá adelante con las fuerzas patrióticas que acompañaron a Chávez durante todos estos años de gobierno bolivariano y como siempre su pueblo y gobierno contará con el apoyo solidario de Cuba, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, República Dominicana y otras naciones del mundo que anhelan que Latinoamérica continúe por la senda de su segunda y total independencia.
Adelante pueblo venezolano, como dijo Chávez en múltiples ocasiones, “lucharemos y venceremos” y su ejemplo será la guía para continuar y triunfar en las nuevas batallas.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 1 de marzo de 2013

Argentina, mal ejemplo para el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió por primera vez en su historia una “declaración de censura" contra Argentina donde le pide llevar a cabo, sin demora, medidas correctivas para mejorar la calidad de los datos de inflación y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Con su acostumbrada prepotencia el organismo emplazó al Gobierno a modificar la metodología de elaboración de sus informes oficiales sobre estadísticas macroeconómicas, antes del 29 de septiembre.
Y es que Argentina tiene una deuda con el FMI porque después de que esa nación padeció regímenes neoliberales que destruyeron su economía, los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner cometieron la osadía de cancelar la deuda con ese organismo internacional dirigido y controlado por Estados Unidos y por las naciones desarrolladas de Europa.

La valentía cometida y el ejemplo de independencia económica ofrecido por los Kirchner se convirtieron en una herida en el corazón de esa institución que durante décadas ha obligado a las naciones del tercer mundo a aceptar empréstitos leoninos que al sumarles los altos impuestos se convierten en impagables.

Para que los deudores cumplan sus compromisos de pagos, el FMI los obliga a tomar medidas extremas que van desde las privatizaciones del sector público hasta acciones de austeridad que afectan a la gran mayoría de la población.

Como indica un viejo refrán “El que siembra vientos cosecha tempestades”, y eso mismo le sucedió al FMI cuando ayudó a que Buenos Aires cayera en la década de 1990 y principio del 2000 en la crisis económica y social más profunda de su historia.

Argentina que desde hace varios años rechazó someterse a cualquier evaluación del FMI, asegura que sus cifras oficiales son completamente adecuadas.

La presidenta Cristina Fernández, tras la amenaza del organismo, respondió en su cuenta de Twitter "Argentina, fue alumna ejemplar del FMI en los 90 que siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano".

Y preguntó: "¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde estaba cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros mundiales? ¿Dónde estaba uno de sus ex directores cuando el Bankia, que él dirigía, debió ser auxiliado con miles de millones de euros?".
Resulta beneficioso recordar la situación que padeció ese país del cono sur tras los gobiernos de derecha neoliberales de Carlos Ménem y Fernando de La Rúa.

Los años en el poder de Ménem (1989-1999) fueron el preámbulo para llevar al país hacia la debacle económica, pues eran tiempos en que el FMI, el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) obligaban a las naciones a ceñirse al Consenso de Washington cuyas prioridades eran el libre mercado, las privatizaciones y una globalización desmedida.
No en vano, en 1998, el entonces presidente FMI, Michel Camdessus durante un discurso en la ONU, puso a Argentina como “ejemplo de las transformaciones” y a Ménem como “el campeón de las reformas”, pues su administración abrió los servicios y la industria al capital extranjero y permitió la importación indiscriminada de mercancías.
Como el peso argentino tenía valor similar al dólar, los productos importados eran más baratos que los nacionales pero a la vez resultaba difícil exportar, lo que fue generando un alto déficit comercial que durante un tiempo se remedió con la venta de las empresas de servicios públicos.

Al ir desapareciendo el ingreso de capitales (no quedaban empresas que vender) se produjo un generalizado endeudamiento comercial y público pues hasta se privatizó el sistema estatal de jubilaciones y se remplazó por las Administradoras de Fondos de Jubilación Privada (AFJP).

Esta ofensiva de monopolización privativa, que también se impuso en el sector agropecuario, estuvo acompañada por los grandes medios de comunicación los cuales promovían que para llegar a la modernización absoluta había que prescindir de la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y del cuidado de la biodiversidad.
Para finales de 1997 Argentina detuvo su expansión económica, se estancó y en 2001 entró en una abismal depresión cuando el ex presidente Fernando De la Rúa acabó de endeudar al país y prohibió el uso de los depósitos bancarios.

Estos episodios neoliberales dieron lugar a la paralización de los bancos y de casi todo del país; la declaración de moratoria de la abultada deuda; la devaluación del peso argentino y la represión de las manifestaciones, saldada con numerosos muertos.

El desempleo se situó en el 27 %, la deuda externa alcanzó decenas de miles de millones de dólares, el hambre y la miseria se extendieron por todo el territorio nacional (la mitad de los 37 millones) con las consecuentes muertes de menores, mientras la asimetría entre una minoría rica y la mayoría pobre se acentuaba.
En el año 2002, ante la violenta crisis, cerraron sus puertas 115 000 pequeños comercios que lanzaron a las calles a otros 400 000 empleados.
El Producto Interno Bruto decreció durante varios años consecutivos y en el 2002 cayó a 10,9 %.
En 2003 el 51,5 % de la población, o sea, 18,5 millones de argentinos vivían en la pobreza. Docenas de niños murieron por desnutrición y seis de cada 10 menores de 14 años no tenían cómo alimentarse ni contaban con alguna protección gubernamental.
Con la renuncia de De la Rúa y la llegada de Eduardo Duhaldé en enero de 2002 se implementaron medidas económicas que se reforzaron tras el triunfo de Néstor Kirchner en mayo de 2003 y continuaron con la presidencia de Cristina a partir de 2007 hasta la fecha, las que lograron sacar al país de la debacle.
También se instauró el programa gubernamental de Asignación Universal por Hijo que ayudó a reducir la pobreza extrema entre los jubilados y los menores de edad.

Por eso, con mucha fuerza y suficiente razón, la presidenta en su réplica al Fondo puntualizó: "Argentina en 2003, en soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, creció en 10 años el 90 % de su PIB, el mayor de su historia, construyó un mercado interno con inclusión social y políticas contra cíclicas; le pagó al FMI y reestructuró dos veces, en 2005 y 2010, su deuda defaulteada con 93 % sin volver a pedir prestado al mercado financiero internacional, para terminar con la lógica del endeudamiento eterno [...]"

Ante estas realidades cabe preguntarse, ¿acabará el FMI de comprender que América Latina no es la misma de las décadas de 1980 y 1990 cuando imperaban en la región gobiernos que obedecían los dictados de Washington? Claro, hay que comprender que Argentina es un mal ejemplo para los que siguen sus consejos como Grecia, Portugal, España, Irlanda, los cuales no saben cómo salir del hueco neoliberal.

Autor: Hedelberto López Blanch
28 febrero 2013
Fuente: Ajintem, Opciones, Telesur, Rebelión, Aporrea, Diario Universal, Kadadiasomosmas