Google+ Cada día somos más

Visitas

martes, 19 de febrero de 2013

España, corrupción arriba, economía abajo

Mientras la crisis económica y social se regodea en la población española impulsada por los grandes recortes presupuestarios acordados por el gobierno, un nuevo escándalo de corrupción envuelve a la cúpula del partido gobernante y a su presidente Mariano Rajoy.


El periódico El País publicó recientemente una serie de documentos que involucran a la cúpula del Partido Popular (PP) con una contabilidad irregular, que incluiría donativos y pagos no permitidos, donde aparece involucrado el ex tesorero del PP, Luís Bárcena, imputado también en el caso Gunter, mediante el cual varias importantes compañías e individuos adinerados realizaban donativos para obtener favores.

Según la ley de incompatibilidades, ninguno funcionario puede cobrar sueldos de partido al estar en el Ejecutivo y en esas listas aparece en 35 ocasiones y como primer beneficiario, Mariano Rajoy.

El presidente español, aseguran los informes publicados por El País, habría recibido 322 231 euros, en su mayoría distribuidos a través de entregas periódicas trimestrales o semestrales.
También aparecen partidas entregadas a Rajoy bajo los acápite de “Trajes Mariano”, “Corbatas presidente” o “Trajes M.R” por valor de 33 207 euros.

El periódico indicó que los registros de entregas comenzaron cuando José María Aznar llegó al Gobierno en 1996 y aparecen involucrados con el recibo de grandes sumas, cerca de 40 personajes importantes de los gabinetes de Aznar o de Rajoy como Rodrigo Rato, Álvarez-Cascos, Mayor Oreja, Javier Arenas, Ana Mato, Jesús Sepúlveda y otros.

Rajoy, en un intento por aminorar las dudas sobre su accionar político y económico, publicó en la página Web de la Moncloa, sus declaraciones de la Renta, pero según análisis realizados por varios medios de comunicación, lejos de disipar las dudas, pueden crearles más problemas pues en los documentos “aparece un desfase de más de 82 000 euros entre lo que ahora asegura haber cobrado del PP en 2010 (181 000 euros) y lo que declaró al Congreso (98 225 euros).

No se sabe cómo explicará las diferencias monetarias de 2010  y tampoco se aclara el por qué no están disponibles los datos de 2011 y 2012.

Pero no importa, el jefe de Gobierno ha sido tajante en su declaración y ha dicho que “es falso” todo tipo de insinuación de corrupción hacia su persona porque “nunca he recibido ni he repartido dinero negro”. 

Como el descrédito se acentúa, el Partido Popular fue más allá y anunció “ejercitar acciones legales contra personas o grupos de personas que han atribuido al PP acciones irregulares, los que lo han podido filtrar y los que lo han publicado”. Es decir, o se olvidan de los posibles casos de corrupción o llevaran a cualquiera a juicio.

La población española que no ha dejado ni un solo día de protestar en las calles por los fuertes recortes al prepuesto social que han decretado tanto el anterior gobierno del Partido Socialista Español (PSOE) como el actual del PP, tienen ahora un fuerte motivo para continuar sus demandas: la corrupción gubernamental.

Las medidas neoliberales aplicadas a instancias de la llamada troika integrada por Unión Europea, Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE) han llevado a España hacia uno de los peores períodos de crisis económica.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció que el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo en 0,7 % en el cuarto trimestre de 2012 y en todo el año fue de -1,37.

Como es lógico, en esas cifras negativas influyó grandemente la poca demanda nacional al disminuir constantemente el poder adquisitivo de la población que no puede alcanzar los estándares de consumos de años anteriores.

La tasa de paro sigue su espiral ascendente y al cierre de 2012 superaba el 26 % de la población económicamente activa y llegaba al 52 % entre los jóvenes.

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba al informar que existen en la nación ibérica seis millones de desempleados definió el hecho como “una tragedia".

Sin embargo, Rajoy aseguró durante una intervención parlamentaria que "la reforma laboral está funcionando muy bien", que continuará los cambios estructurales y elaborará planes para reducir el desempleo juvenil.

El panorama nacional contradice la euforia del presidente español pues el desempleo no se detiene, mengua la producción real, disminuye el poder adquisitivo y el consumo lo que en su conjunto impiden pagar las enormes deudas que el gobierno tiene con los bancos nacionales y extranjeros acreedores.

Los recortes sociales solo han servido para mal ya que solo en 2012 más de 80 000 niños se sumaron a los 2 300 000 menores que viven por debajo del umbral de pobreza, según datos suministrados por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Educación (UNICEF).

Por su parte, el INE publicó una encuesta sobre las Condiciones de Vida en la que se indica que uno de cada cinco ciudadanos residentes en España (21,1%) se hallaba en 2012 por debajo del umbral de riesgo de pobreza.

Los españoles siguen aumentando sus motivos para protestas: desempleo, recortes salariales, cierre de empresas, aumento de tarifas escolares, disminución en las prestaciones de salud pública y ahora se suman también los hechos de corrupción dentro del partido gobernante. Al techo de vidrio le siguen cayendo piedras, ¿resistirá?
Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Ecuador, avances sin caminos neoliberales


Los verdaderos cambios en América Latina para bien de sus pueblos se expanden por la región y entre ellos destaca Ecuador con un franco despegue económico y la proliferación de programas sociales que han sacado de la pobreza a millones de sus ciudadanos.
Desde que hace seis años, en enero de 2007, el presidente Rafael Correa llegó al poder y aplicó la llamada Revolución Ciudadana, los avances han sido notables pues en ese corto período de tiempo se lograron mayores adelantos que en los 50 años anteriores de seudo república.

Después de los desastres económicos ocurridos en el país en los inicios de la década del 2000 que dieron al traste con tres gobiernos pro-occidentales tras aplicar estos políticas neoliberales extremas como les orientaban el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), Correa alcanzó la presidencia y en noviembre de 2009 fue reelegido por otros cuatro años.

Ahora, pese a tener el apoyo de la gran mayoría del pueblo, el presidente lucha por su nueva reelección (el próximo 17 de febrero) contra una fuerte campaña internacional encabezada por Estados Unidos que cuenta con el apoyo de la oligarquía nacional la cual controla importantes medios de comunicación.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, ha reconocido los logros obtenidos por Ecuador en la disminución de la pobreza que en la década de 1990 llegaba al 60 % y en la actualidad se cifra en 25 % debido a sus políticas económicas del Buen Vivir.

La CEPAL destacó el constante crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) (alrededor 5 % promedio anual) y los aportes del 25 % a la inversión pública, así como enfatizó los esfuerzos para combatir la desigualdad y reducir los índices de pobreza mediante una política económica dinámica desde los estratos más bajos.

Cifras oficiales señalan que por primera vez en la historia, las familias ecuatorianas pueden cubrir un 93 % de la canasta básica con sus ingresos, mientras que antes de 2007 solo llegaba al 60 % de cobertura.

En ese aspecto un índice clave resulta la tasa de desempleo que en 2012 se ubicó en 4,8 %, una de las más bajas del continente y una reducción de la pobreza de siete puntos porcentuales y un crecimiento en el sector no petrolero en un 8,5 %.

Correa desde principios de su mandato fue directo a eliminar los graves problemas que afectaban a la nación:  expropió a los banqueros los bienes mal habidos; forzó a las petroleras transnacionales a cambiar sus contratos en  beneficio del pueblo; suspendió el pago de la deuda externa por considerarla ilegítima y les propuso a los acreedores la recompra con un descuento de 70 %.

Entre los objetivos de la Revolución Ciudadana se halla la de implantar un modelo progresista basado en la inversión social, la cual superó los 20 000 millones de dólares del 2007 a la fecha, más del doble de lo destinado para ese sector en los siete años anteriores de la llegada del gobernante Movimiento Alianza PAÍS.
Fuentes oficiales aseguran que ese presupuesto se ha logrado, en primera instancia, por la voluntad política del gobierno y en segundo lugar por la aplicación de políticas económicas como son: implementación de un sistema de compras públicas transparentes; renegociación de la deuda externa (que solo en intereses ahorró 300 millones de dólares anuales); eliminación de fideicomisos para garantizar pago de la deuda.

Asimismo, se agregan el retorno del ahorro público (800 millones de dólares); optimización del uso de recursos de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y el mejoramiento de la negociación y comercialización del petróleo.
Los programas sociales implementados abarcan la implementación de la educación y salud pública universal y gratuita; asistencia social a ancianos y el apoyo a madres solteras cabezas de familias, mediante el Bono de Desarrollo Humano otorgado a más de un millón 800 000 beneficiarios.
Ese bono se incrementó de 30 a 50 dólares mensuales con la condición de que las madres enviaran a sus hijos a las escuelas y garantizar su adecuado crecimiento con programas de alimentación infantil.
En el transcurso de estos años se eliminó del trabajo infantil en más de 500 000 niños y niñas y para el 2015 el gobierno se plantea erradicar la desnutrición en menores que se cifra en 25 % a nivel nacional. Ecuador ha iniciado un programa social para reducir en un 50 % en 2013, la anemia en niños menores de cinco años y en mujeres embarazadas.

La CEPAL colocó a Ecuador como uno de los mejores países en disminución de la pobreza, así como en la atención a personas con discapacidades.

Para alcanzar ese objetivo, médicos y trabajadores sociales ecuatorianos y cubanos del programa solidario Manuela Espejo, recorrieron todas las zonas del país e identificaron a más de 200 000 personas con algún tipo de discapacidad.

En un reciente discurso durante la actual campaña electoral que concluirá el próximo 17 de febrero, el presidente Correa enfatizó que en estos años “se terminó con el yugo deuda externa, se eliminó la tercerización y la mendicidad infantil y se generó un salario digno de más de 300 dólares que permite acceder a la canasta básica de alimentos por primera vez”.

Agregó que se cumple anticipadamente con las metas del milenio, la universalización de la educación y la salud, donde han realizado importantes avances, sobre todo en la primera que es la base de la Revolución Ciudadana.

En ese sentido especificó que en educación se ha invertido ocho veces más que los demás gobiernos y en salud se han construido innumerables hospitales perfectamente equipados con nuevas tecnologías, como mamógrafos y tomógrafos, a la par que se construyeron 230 000 viviendas.

Ecuador, al igual que otros países del área como Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina, Nicaragua, Dominica y otros que se unen a la nueva era que recorre a la América Latina, apuesta por un orden social más justo que elimine las graves consecuencias de miseria y pobreza dejadas por las políticas neoliberales que proliferaron en la zona.

Con esa gran hoja de logros a favor de la mayoritaria población ecuatoriana que ya alcanza los 15 millones 640 000 habitantes, el presidente Rafael Correa se dirige a su reelección con el apoyo de más del 60 % de los votantes según las últimas encuestas. Una vez más las fuerzas de derecha de la región quedarán frustradas. 

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.