Google+ Cada día somos más

Visitas

viernes, 23 de noviembre de 2012

Latinoamérica en Cumbre Iberoamericana "Lecciones económicas a España y Portugal"

La reciente XII Cumbre Iberoamericana efectuada en Cadiz, resultó una de las más efectivas lecciones económicas ofrecidas por países de América Latina a los decadentes sistemas neoliberales europeos, y en especial a España y Portugal, envueltos en una profunda crisis.

América Latina se presentó en el escenario europeo con el mérito de
haber esquivado la enorme crisis económico-financiera que padecen las naciones desarrolladas desde 2008, y haberlo realizado con métodos propios, mediante una mayor integración regional y sin tener encima la espada de Damocles que representan las reglas que imponen el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuando otorgan créditos con altos impuestos.

Los escenarios que se observaban en las décadas de 1980 y 1990 en Latinoamérica donde eran continuas las manifestaciones obreras y estudiantiles en reclamo de reivindicaciones económicas y sociales con la consecuente represión policial autorizada por gobiernos
prooccidentales y neoliberales, se suceden ahora a lo largo y ancho de casi todos los países de la Unión Europea.

En este peyorativo renglón destaca actualmente España que desde hace varios años ha sido escenario de grandes manifestaciones, reprimidas con fuerza por el gobierno, por el hecho de reclamar sus habitantes, puestos de trabajo (25 % de desempleo) y rechazar las rebajas de
sueldos y otras medidas de austeridad que han provocado, entre otras situaciones que en la nación ibérica existan actualmente 2 267 000 de menores que viven por debajo del umbral de pobreza.

Profunda es la crisis económica y social por la que atraviesa España y dramática ha sido la forma que el gobierno del Partido Popular ha tratado de amortiguarla.

Bajo esas condiciones, América Latina se presentó en la Cumbre con un panorama completamente distinto pues según informe de la CEPAL, crecerá este año un 3,2 % y 4 % en 2013.

Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 % en la región, frente a un 8 % en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un 11,5 % en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013.

El estudio indicó que América Latina ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción
economica.

La casi totalidad de oradores latinoamericanos en la Cumbre significaron al rey Juan Carlos y al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy que aplicar medidas de ajustes económicos para intentar resolver la crisis motivada por las propias leyes neoliberales del
sistema capitalista, ha provocado incrementar la desfavorable situación económica de la población europea a expensas de un reducido grupo de millonarios.

Ellos dejaron claro que la baja producción, el alto desempleo, la disminución del consumo y los recortes sociales solo agudizarán la recesión y retrasarán la cada vez más difícil recuperación.

En ese contexto, el canciller cubano Bruno Rodríguez señaló que la actual situación global está signada por el orden económico desigual, la naturaleza irracional e insostenible del modelo capitalista de producción y consumo, y el daño ambiental.

Consideró inviables las políticas gubernamentales que se toman en Europa para enfrentar la crisis económica actual y remarcó que la represión de los movimientos sociales que protestan contra los severos recortes sociales, no conduce a la solución del problema.

Seguidamente expuso que el auge de los esfuerzos de latinoamericanos y caribeños por enfrentar la exclusión, la injusticia y la injerencia externa, modifica inexorablemente el papel de las cumbres iberoamericanas.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa en su discurso sentenció que el neoliberalismo y sus recetas no sirven para salir de la actual crisis en la que está sumido el mundo occidental pues el problema de los desahucios, resultante de la profunda crisis económica y elevado
desempleo en España, es una muestra de la supremacía del capital sobre los seres humanos.

Asimismo, criticó las políticas de austeridad que afectan a la mayoría y solo benefician a pocos, la deuda pública “en parte ficticia”, porque los acreedores son los bancos centrales y recordó la crisis de la deuda externa que sufrió América Latina en la década de los años 90
y que para Ecuador supuso “la mayor confiscación de dinero” de su historia, debido a los intereses que tenía que pagar.   “La historia se repite ahora en Europa”, dijo al pedir a los europeos que no cometan los mismos errores de los latinoamericanos de acumular
deudas con elevados intereses.

Para el presidente boliviano Evo Morales, la única forma de tener nuevas relaciones con Europa es la de cerrar las venas abiertas de América Latina para bien de nuestros pueblos, al parafrasear el título de la obra del uruguayo Eduardo Galeano, que prueban el constante
saqueo de recursos naturales que sufrió el continente por parte de imperios coloniales desde el siglo XV hasta finales del siglo XX.

Explicó al foro, cómo el crecimiento económico sostenido de su país, después de la nacionalización de sus recursos naturales, particularmente hidrocarburos, permitieron cambiar la economía nacional y establecer servicios básicos de agua, energía y comunicaciones, como un derecho humano. El vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou, les recordó a españoles y portugueses que “nuestra experiencia nos ha enseñado que las políticas de ajuste
fiscal van en contra de la recuperación económica, y el riesgo de insistir con recetas que han fracaso es demasiado alto". Boudou alertó que "tales políticas de ajuste agravan la situación en los países que las aplican y representan un riesgo para la economía mundial por la
masiva reducción de la demanda global agregada".

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, criticó en forma contundente y clara las políticas de austeridad impulsadas en Europa y que concretamente en España y Portugal están "empeorando la vida de los ciudadanos". Rousseff manifestó que esas medias "aunque alejan el quiste de una quiebra financiera, no apartan la desconfianza de los mercados, y aún más importante, no desvían la desconfianza de las poblaciones". "La austeridad ni siquiera ha sido capaz de consolidar su objetivo principal, el equilibrio fiscal, pues en virtud del bajo crecimiento y del austero corte de gastos, se asiste ahora al crecimiento de los déficit fiscales y no su reducción", indicó.

En resumen, América Latina fue a la XII Cumbre Iberoamericana a expresar sus inquietudes sobre las políticas neoliberales y de privatizaciones extremas en detrimento de las grandes mayorías y también a tender una mano a las naciones europeas que padecen hoy una
de las más graves crisis de su historia.


Pero al parecer las ínfulas de aquellos antiguos colonialistas españoles y portugueses que invadieron hace siglos numerosos países latinoamericanos, aun permanecen activas en sus nuevos funcionarios.

En la conferencia de prensa final de la Cumbre, una periodista le preguntó a Manuel Rajoy sobre las críticas que habían formulado varios mandatarios a su extrema política de austeridad y el presidente solo atinó a decir: "No escuché nada, no se de dónde sacó usted eso".


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Programa Económico del 8N




1) Libertad cambiaria
2) Libertad de precios
3) Libertad comercial
4) Eliminación de las distorsiones impositivas
5) Reducción de la carga fiscal
6) Reducción del gasto público
7) Reducción de la inflación
8) Arreglo con los acreedores externos
9) Acuerdos de libre comercio
10) Creación de clima de negocios

Traducción al castellano:

  1. Venta libre de dólares baratos por parte del estado hasta agotar las reservas, para todo uso.
Resultado: incremento de la fuga de capitales provenientes de la evasión impositiva. Reaparición de la especulación cambiaria como actividad central de la economía. Si se terminan las reservas, mega-devaluación, y aumento generalizado de precios, con brusca caída salarial y aumento del desempleo. Enriquecimiento de los tenedores de dólares y empobrecimiento del país.

  1. Eliminación de todo tipo de regulación, indicación o presión oficial para contener el alza de los precios.
Resultado: Alza generalizada de precios, por las dudas, y porque “todo sube”. Contracción de la demanda y de la actividad económica. Quiebra de pequeñas empresas.

  1. Eliminación de toda restricción a las importaciones. Tiene que entrar de todo, incluidos productos suntuarios, para el sector ABC1. Apertura importadora “al mundo”.
Resultado: Si no alcanzan los dólares para importar productos imprescindibles, e insumos para la producción, o se reduce la producción, generando una recesión, o hay que pedir préstamos en el exterior. Comienza nuevamente el endeudamiento externo.

  1. Reducción o eliminación de las retenciones. Eliminación del impuesto al cheque.
Resultado: desfinanciamiento del estado y ultra-rentabilidad para el sector agrario exportador. Si le faltan recursos al estado, que reduzca el gasto público. Si eso genera recesión y desempleo, mejor, porque eso tranquiliza las presiones salariales. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Bajar los impuestos a las ganancias, a la renta presunta, a los bienes personales y a la propiedad inmobiliaria.
Resultado: más riqueza en manos de los ricos, menos ingresos para el estado, y por lo tanto menos capacidad de hacer políticas públicas. Si quiere seguir gastando, el estado tendrá que pedir préstamos externos. Para conseguir esos préstamos, tendrá que arreglar con los fondos buitres y el club de París. Los desembolsos que exigen reducirán fuertemente las reservas del Banco Central, y volverán al gobierno fácilmente presionable por los sectores financieros. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Reducción del gasto público: corte drástico de subsidios a la energía y el transporte; reducción de los planes de obras públicas; congelamiento de las asignaciones universales por hijo y las jubilaciones. Despido de personal del estado nacional, provincial y municipal.
Resultado: brusco incremento de la pobreza, la indigencia y el desempleo. Fuerte aumento de la conflictividad social y la violencia. Contracción del mercado interno. Quiebras en el sector productivo y en la comercialización. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Corte del crédito a la producción y el consumo, y de la expansión monetaria. Incremento de la tasa de interés doméstica.
Resultado: drástico desfinanciamiento al sector productivo y comercial. Caída de las ventas y contracción de la actividad económica. Recesión e incremento del desempleo. Se reduce modestamente, pero continúa, el aumento de precios. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Se aceptan plenamente todos los reclamos de los acreedores del país, en las condiciones y plazos que establezcan.
Resultado: drástica reducción de las reservas y estallido de corridas cambiarias y bancarias. Se vende el resto de las reserva sin poder frenar las corridas. Cierre y caída de bancos. Colapso de la actividad económica. Argentina es elogiada “en el mundo”. Devuelven la Fragata Libertad. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. Argentina firma un tratado de libre comercio unilateral con Estados Unidos, otro con la Unión Europea, y otro con China.
Resultado: desaparición de la industria nacional e incremento de la desocupación estructural al 30% de la población. Flexibilización laboral extrema para el resto. Se deteriora dramáticamente la seguridad en las grandes ciudades. Aumenta el gasto en seguridad privada. En los shoppings se consigue “de todo”. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

  1. El gobierno acepta todas las peticiones de los empresarios locales y externos, y de los organismos financieros internacionales. Desmantela los organismos de regulación y control, y recibe sin condiciones toda inversión en el país. Elimina la restricción a la compra de tierras por parte de extranjeros. Libre remisión de utilidades.
Resultados: incremento exponencial del lavado de dinero proveniente de actividades criminales de todo el planeta. Ingreso masivo de capital especulativo, que sirve para financiar la fuga de capitales y las remesas de utilidades del capital extranjero. Si algún dólar queda, sirve para incrementar el valor de la moneda local, favoreciendo las importaciones y deteriorando la capacidad exportadora. Inversión de firmas multinacionales en recursos naturales, que son exportados en bruto al resto del planeta. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

Por Ricardo Aronskid