Google+ Cada día somos más: 2016

Visitas

viernes, 24 de junio de 2016

Especial Chile: Las imágenes de la represión contra los estudiantes chilenos que se manifiestan por la educación pública sin lucro

Chile: Las imágenes de la represión contra los estudiantes chilenos que se manifiestan por la educación pública sin lucro
Resumen Latinoamericano, 24 de junio 2016.- Mientras la presidenta chilena Michelle Bachelet deba rienda suelta a toda su hipocresía en La Habana participando del importante acuerdo de paz para Colombia, sus fuerzas de “seguridad”, los temibles carabineros atacaban con brutalidad a las y los estudiantes chilenos que otra vez ganaron la calle. Esto ocurrió este pasado jueves y habla a las claras de que el “progresismo” de Bachelet y sus aliados políticos no es más que un atajo para seguir sosteniendo al neoliberalismo.









Fotos Agencia Uno y fotógrafos populares

También en Concepción hubo una masiva marcha estudiantil que fue reprimida en el centro y terminó con enfrentamientos


23 junio 2016


[resumen.cl] Este jueves los estudiantes secundarios y universitarios del Gran Concepción se sumaron a la convocatoria nacional estudiantil convocada por la CONFECH. La marcha fue masiva, pero fue reprimida por FFEE en Av. Prat, frente a la Intendencia Regional y luego se produjeron escaramuzas en diversas partes del centro de la capital regional. Los estudiantes levantan las mismas demandas que se han exigido la última década, como lo son la gratuidad universal para los estudiantes de educación superior, el fin al lucro y su penalización con cárcel y la desmunicipalización en los secundarios, entre otros.


Una marcha con masiva presencia estudiantil y acompañada también por dirigentes sindicales, contó asimismo con una masiva presencia policial en el centro de Concepción. Los estudiantes marcharon por las calles de la ciudad hasta llegar a Plaza España, frente a la Intendencia Regional, donde fueron reprimidos por FFEE. Según señaló carabineros, la represión se dio porque los estudiantes no respetaron el trayecto autorizado, pese a que estos últimos han señalado en reiteradas oportunidades que no hay por qué pedir permiso para realizar manifestaciones sociales.


Luego de la actuación de la policía y sus blindados, los secundarios y universitarios se agruparon en distintos puntos para enfrentarse con FFEE. En la rotonda de Paicaví con Los Carrera se levantaron barricadas por varios minutos y se produjeron enfrentamientos con Carabineros, donde arrojaron bombas lacrimógenas, provocando malestares en vecinos y transeúntes. Se registraron al menos 3 estudiantes detenidos por piquetes de FF.EE. Tras ello, los estudiantes se trasladaron a las inmediaciones de la Plaza Perú, donde se generaron escaramuzas con Carabineros quienes actuaron con Caballería contra los estudiantes en calle Víctor Lamas, frente a la rectoría de la Universidad de Concepción. Posteriormente carros de FF.EE. arremetieron contra los manifestantes en Chacabuco, desarrollándose enfrentamientos en el sector del Arco de Medicina y el estacionamiento de Rectoría, con gran cantidad de bombas lacrimógenas arrojadas por Carabineros, muchas de ellas disparadas directamente al cuerpo de los manifestantes. Posteriormente, Carabineros estableció un perímetro en los alrededores de la Universidad de Concepción y la Plaza Perú.


Los estudiantes secundarios volvieron a las tomas en Concepción. Desde esta semana hay 4 liceos “retomados” tras las primarias. En la UCSC los estudiantes de Periodismo y Dirección Audiovisual se encuentran en toma, mientras que los estudiantes de la Universidad de Concepción tienen 23 carreras en paro y 13 carreras en toma.

Fotografías: Estudiantes EMG y Resumen Gráfico


 IMG_8918
IMG_8935
IMG_8982
IMG_8995
IMG_9009
IMG_9019
IMG_9022
IMG_9039
IMG_9045
IMG_9066
IMG_9080
IMG_9096
IMG_9130
IMG_9133
IMG_9160
IMG_9225
IMG_9227

     Fuente: Resumen Latinoamericano;
     Resumen Cl http://resumen.cl/

lunes, 30 de mayo de 2016

Meritocracia: ¿todas las personas tienen lo que se merecen?

Hace algunos días comenzó a circular en la Argentina una publicidad de la empresa Chevrolet donde plantea imaginar una “meritocracia” donde cada persona tenga éxito por lo que hizo y “sin que nadie le regale nada”. Un ilustrador australiano cuestionó esta idea con una historieta simple pero contundente.
La publicidad de la empresa automotriz (que no por casualidad sale en este contexto político de la Argentina) muestra a personas de tez blanca en oficinas de alguna gran ciudad, aeropuertos, restaurantes elegantes y corriendo por barrios acaudalados.

“Imaginate vivir en una meritocracia. Dónde cada persona tiene lo que merece. Dónde la gente vive pensando como progresar”, comienza la voz en off. Y sigue: “Dónde el que llegó, llegó por su cuenta. Sin que nadie le regale nada”.

Luego el relato sostiene que esas personas saben que “cuanto más trabajan, más suerte tienen”; “qué no quiere tener poder, que quiere poder y tener”.

Finalmente remata: “El meritócrata sabe que pertenece a una minoría que no para de avanzar y que nunca fue reconocida, hasta ahora”. Y ahí es donde se anuncia el lanzamiento de un nuevo Chevrolet para este 5 de mayo. 



Este discurso plantea que si uno se esfuerza tiene éxito y quién no lo tiene es porque no trabajó lo suficiente. Además pone el eje en que ayudar a otras personas está mal porque implica “regalarle” algo sin que lo obtenga con su esfuerzo.
Sin embargo, este mensaje (muy asociado al rechazo a las políticas públicas de asistencia social, laboral y económica) oculta o ignora deliberadamente que no todo el mundo comienza desde el miso lugar y con las mismas oportunidades.

Frente a esto el ilustrador australiano Toby Morris creó una pequeña tira cómica titulada “On a Plate”, en la que muestra dos realidades antagónicas y revela que este mensaje no es tan cierto al tiempo que propone una reflexión sobre los privilegios, oportunidades y la injusticia social.

 
  


Fuente: http://notas.org.ar/2016/05/04/meritocracia-todas-personas-tienen-lo-que-merecen/

lunes, 4 de enero de 2016

2015 sin despegar la economía mundial

Se marchó el año 2015, sin que se observaran atisbos de que pueda erigirse una pronta recuperación económica mundial, porque en sentido general ésta continuó estancada y con grandes probabilidades de volver a encaminar sus pasos hacia otra crisis parecida a la de 2008, la que aun no ha podido ser superada.

Siete años después de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, el año 2015 no resultó beneficioso económicamente para muchos países de las diversas regiones del planeta, cuyos ejemplos más palpables fueron Europa del Este y el Oeste, Japón, Estados Unidos, China o América latina.

Extienden las Metas del Milenio

No se puede negar que pese a los grandes desafíos que aun subsisten a nivel mundial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en el año 2000 y que se extendieron hasta 2015, dieron sus resultados y también representaron una luz para que se comprendieran los graves problemas que se deben continuar enfrentando. En la Cumbre realizada en la sede de la ONU a la que asistieron más de 150 jefes de Estado y Gobierno del 25 al 27 de septiembre, se volvieron a cifrar las grandes esperanzas de los pueblos del mundo para avanzar en los principales aspectos del desarrollo equitativo mundial. Veremos si para 2030 la Agenda para el Desarrollo Sostenible Post-2015 pueda lograr los 17 objetivos que buscan el fin a la pobreza y del hambre, la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, promover acciones contra el cambio climático, una agricultura sostenible y el bienestar social.

Migraciones dentro de la vieja Europa

Las guerras y el hambre han motivado olas de inmigrantes que huyen de esos flagelos. Refugiados de Libia, Siria, Afganistán, Somalia, Yemen y de otras naciones africanas perecen en largas travesías, mientras miles logran alcanzar las costas de Europa occidental donde son tratados en forma inhumana. Pero a esto se ha sumado por primera vez en muchos años, una migración dentro de la propia Europa en la que habitantes de países en crisis económica, de hambre y desempleo, atraviesan fronteras para tratar de obtener algún sustento para sus familiares.

América Latina a la baja

Las economías de América Latina y el Caribe tendrán un retroceso de -0,4% en promedio en 2015 y crecerán solo 0,2% el próximo año, impactadas por un complejo escenario externo, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue a 2,9 %. A la incertidumbre sobre la economía mundial se agrega el bajo crecimiento del comercio global (1,5 % en 2015 y 2,5 % estimado para 2016). Además, los precios de las materias primas que la región exporta se mantendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe volverían a mostrar en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales. A esto se une una ofensiva neoliberal en varios países que atentan contra la integración regional.

Cae y cae precio del Petróleo

La caída del precio del petróleo fue este año una constante para el sistema financiero mundial y una amenaza para los países productores que ven como se diluyen sus entradas de capitales. El crudo de la OPEP bajó de los 35 dólares por barril debido a varios factores en el escenario internacional como: la reducción de las importaciones en algunos importantes países consumidores como son Estados Unidos y China, así como de otras naciones en desarrollo, junto a una oferta de crudo en el mercado, un poco mayor que la demanda; el fracaso en la cumbre de la OPEP, cuando sus miembro no pudieron lograr un acuerdo para adoptar una reducción conjunta de la extracción que se mantiene en 31,5 millones de barriles diarios, y otro hecho fue que Estados Unidos ha apostado por convertirse no solo en productor sino también en exportador de crudo y para esto ha incrementado las extracciones de petróleo de esquisto y a la par reducido las importaciones. Países productores como Venezuela, Ecuador o Rusia han sufrido los embates de esa baja mientras los países no productores se han beneficiado al poderlo adquirir a un menor precio.

TPP para las transnacionales

El Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP), que reúne a 30 naciones del Atlántico y del Pacífico ha sido catalogado como el mayor convenio comercial internacional que se haya rubricado y los más beneficiados serán las grandes compañías transnacionales y Estados Unidos. Acordado en primera instancia en octubre pasado, fue conveniado durante cinco años en forma completamente secreta y pondrá fin a aranceles a 18 000 productos norteamericanos, entre estos, automóviles, maquinaria, tecnología de la información, productos de consumo, el acceso a internet, la protección a los inversionistas, la propiedad intelectual, los farmacéuticos y la producción digital. La gravedad del problema consiste en que las transnacionales obtendrían amplios poderes para desafiar las regulaciones, acciones y decisiones de gobiernos soberanos ante tribunales organizados por mecanismos internacionales controlados por el gran capital.

Petrocaribe no se detuvo

Petrocaribe se convirtió en protector de las pequeñas economías del Caribe y Centroamérica, e impulsor de políticas sociales más favorables para esos pueblos con el gran esfuerzo hecho por Venezuela para continuar entregando crudo a precios preferenciales. Este organismo de integración regional, surgido y formado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías ha pasado en estos diez años del inicial intercambio petrolero hacia etapas superiores pues ha consolidado una zona de desarrollo económico y social entre sus afiliados.

Como argumentó el vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel durante la IX cumbre del organismo, Petrocaribe permitió con programas económicos sociales, contrarrestar las secuelas que dejaron tantos siglos de colonialismo y neocolonialismo donde se crearon injustas asimetrías económicas y condenaron a las naciones del Caribe insular y ribereño a enmascarar las desigualdades con certificados de renta media.

El yuan y el dólar

El paso dado por el yuan chino al ser incluido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lista de monedas de reserva, augura que el también llamado renminbi provocará un cambio trascendental para el desenvolvimiento de la economía mundial. La directora del Fondo, Christine Lagarde aseguró que la decisión de incluir el yuan en la cesta de divisas de reserva, que entrará en vigor el primero de octubre de 2016, es un logro importante a la hora de integrar a la economía china en el sistema financiero global y supone admitir el proceso que ha logrado el gigante asiático en los últimos años. A la par, y poco a poco, se ha ido convirtiendo en un contrincante importante al dólar, aunque como es lógico, Estados Unidos hará todo lo posible, con la anuencia de los organismos financieros internacionales, para mantener el billete verde como la principal moneda de reserva mundial

COP 21, un triunfo a medias

Pese a que muchos de los asistentes a la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) efectuada a mediados de diciembre en París, aseguran que se lograron avances sustanciales, lo cierto es que aun faltan muchos cabos por atar para que sus conclusiones se hagan efectivas. El compromiso de que las naciones desarrolladas entreguen 100 000 millones de dólares anuales a los menos desarrollados para mitigar los efectos del cambio climático, está en bambalinas y pueden quedar solo en el papel. Decisiones políticas y económicas harán falta para que los países reduzcan las emisiones de gas de efecto invernadero y pueda ser salvada la humanidad de un futuro desastre ecológico.

BRICS hacia nuevo panorama

Los integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) dieron luz verde este año a su Banco de Desarrollo que ayudará a financiar proyectos de infraestructura de los estados miembros y posteriormente apoyar a otros países del mundo. Las primeras inversiones del Banco están previstas para enero de 2016 las cuales serán una verdadera afrenta para el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que desde la fundación de ambos en 1944 han sido los dueños y señores de las finanzas internacionales, como es sabido, controlados desde Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, para librarse de las ataduras del dólar y del euro los bancos centrales, acordaron mecanismos para impulsar el uso de las monedas nacionales en sus intercambios comerciales.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 1 de enero de 2016

Venezuela, el desafío de la guerra económica

El triunfo de la derecha venezolana obtenido en las elecciones del pasado 6 de diciembre que le dio mayoría en el Parlamento, se ha convertido en una seria amenaza para la Revolución Bolivariana que puede echar por la borda todos los avances sociales alcanzados por el pueblo en los últimos 16 años.

Pese a los grandes logros obtenidos desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 2000 y su continuación con Nicolás Maduro a partir de 2013, la ofensiva económica desestabilizadora de las fuerzas de la derecha nacional e internacional dirigidas desde Estados Unidos y Europa Occidental dieron resultado y capas populares dieron la espalda al gobierno con la ingenua creencia de que esas fuerzas integradas en el Movimiento de Unidad Democrática (MUD) le podrían resolver la actual pérdida de estabilidad alimentaria.

La Revolución Bolivariana ha sufrido desde el inicio, numerosos ataques que van desde intentos de golpes de Estado, atentados contra la producción petrolera, acaparamiento de alimentos y medicinas por parte de la oligarquía, contrabando de mercancías hacia las fronteras, violentas campañas de desinformación por los medios de información controlados por occidente.

Venezuela se convirtió en estos años en una verdadera amenaza para los poderes hegemónicos tradicionales controlados desde Washington pues cuenta con la mayor reserva petrolera del mundo y tras la nacionalización de esa industria sus ganancias se destinaron a mejorar las condiciones de vida del pueblo y no para llevárselas del país como ocurría antes.

El ejemplo de independencia y solidaridad que ofrece a todos los países del mundo es contradictorio con los intereses capitalistas pues ayudan a impedir crisis económicas en naciones latinoamericanas al ofrecerles combustibles a precios razonables, además de colaborar a fortalecer la integración y la unión en toda la región sin la intromisión del Norte.

En los 17 años transcurridos, el gobierno popular le ha salvado gratuitamente la visión a miles de ciudadanos; ofrece servicios de salud a toda la población; logró alfabetizar a millones de habitantes los que pueden continuar estudios hasta la universidad; ha entregado un millón de viviendas con equipos electrodomésticos a miles de familias que ya no viven en condiciones infrahumanas.

Son políticas económicas y sociales a favor del pueblo y no de las pequeñas minorías y eso, como se sabe, esta en plena contradicción con el neoliberalismo y el sistema capitalista.

La oligarquía criolla, al no poder derrocar por la fuerza y golpes de Estado a la Revolución, reforzó la guerra económica con la finalidad de crear condiciones de desabastecimiento y hambre entre la población y echarle la culpa al gobierno.

Como las grandes distribuidoras se encuentran en manos de la oligarquía se impulsó el contrabando de bienes de primera necesidad, de producción nacional o importada, hacia Colombia con la colaboración de narcotraficantes que operan en la frontera.

Los productos se comercializan en la frontera a precios 50 veces superiores a los que el gobierno coloca en el mercado venezolano y en muchas ocasiones son reexportados clandestinamente por esas mafias a Caracas para venderlos solo en dólares, lo que aumentó grandemente la demanda de billetes verdes e incrementó sus costos en el mercado negro.

Bienes de primera necesidad como papel higiénico, jabón, pasta de dientes, desodorantes, harina, arroz, frijoles y otros muchos desaparecen de los mercados y crea un enorme malestar donde las filas para obtenerlos se convierten en una verdadera condena. El poder de compra de los trabajadores y personas humildes se desvaneció y no hacen caso a las denuncias gubernamentales sobre el papel de las oligarquías, las mafias o de la guerra económica.

A esto se une el gran poder que tienen dentro del país los medios de comunicación (periódicos, emisoras de radio y televisión) cuyo 90-95 % esta bajo control de la ultraderecha que desarrolla una constante guerra psicológica, bien organizada contra las políticas gubernamentales. Existe una enorme disparidad informativa.

Al hacerse del mayoritario control dentro del Parlamento, las fuerzas del MUD se lanzarán ahora a tratar de derrocar legislaciones sociales sancionadas por el gobierno a favor de la población más necesitada como la Ley de Costos y Precios Justos que impondría nuevamente los parámetros del neoliberalismo económico y dejaría el destino de las familias a la suerte del llamado mercado libre.

La gestión de la derecha será buscar por todos los medios un indetenible malestar generalizado dentro de la población en contra del gobierno de Maduro para después impulsar un referéndum revocatorio contra el presidente y lo que es igual, contra la Revolución Bolivariana.

Son momentos duros en los cuales la oligarquía profundizará la guerra económica que solo podrá ser derrotada por la unión de todo el pueblo junto a la Revolución bolivariana y con una política inteligente y tenaz del gobierno.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.