Google+ Cada día somos más: junio 2015

Visitas

martes, 23 de junio de 2015

Toca fondo la economía ucraniana

La economía ucraniana se torna cada día más debilitada ante la obstinada posición del gobierno de Piotr Poroshenko de aliarse con más fuerza a Occidente; alejarse de Rusia, su tradicional socio comercial y continuar las hostilidades con las repúblicas de Donestk y Lugansk.

El Servicio Estatal de Estadísticas informó que la economía se contrajo 17,6 % en el primer trimestre de 2015, comparado con el mismo período de 2014, mientras la inflación durante el presente año llegará por lo menos al 30 %.

Pese a una disminución del conflicto en el Donbass, las autoridades de Kiev optaron por la militarización de la sociedad y han violado continuamente la tregua pactada con los independentistas del este ucraniano, donde se encuentra la mayor parte de la industria y minas de carbón.

El reforzamiento militar le ha costado a Kiev millonarias erogaciones presupuestarias, al incrementar el tamaño de las Fuerzas Armadas de 130 000 a 232 000 efectivos, mientras los gastos militares aumentarán de 1 300 millones de dólares en 2014 a 2 100 millones en 2015.

Esa guerra ya ha ocasionado más de 7 000 muertes, alrededor de 18 000 heridos, gran destrucción en infraestructuras y viviendas y la salida del país de 1,7 millones de ciudadanos.

Además, con los violentos e indiscriminados ataques militares inducidos por Poroshenko contra la región del Donbass se han profundizado las diferencias políticas entre los ciudadanos del este y el oeste de esa nación.

La revista Forbes ha sentenciado que Ucrania está a punto de una bancarrota nacional y la única salida es la ayuda financiera externa cuyos efectos, sin embargo, son neutralizados por la masiva corrupción existente en el país.

La publicación especializada en el negocio y la fortuna de los millonarios añadió que la deuda se ha convertido en una verdadera bomba explosiva y la única forma de salvarse del default es la ayuda financiera de Occidente cuyo proyecto no prevé la reestructuración con la aplicación de una reducción de la deuda lo cual hace imposible el pago de intereses.

Las extremas medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para entregar empréstitos han ayudado a la caída del PIB en alrededor del 50 % y provocado la salida de mano de obra especializada hacia otros países europeos lo que empeora la situación.

Muchos sueñan con volver a ver a la ex República ucraniana, que cuando estaba integrada a la antigua Unión soviética, exhibía un desarrollo científico-industrial moderado, estabilidad laboral, educación, atención médica y viviendas asequibles a todos sus habitantes. Ciertamente que el cambio no ha sido para bien.

Poroshenko, que hace poco más de un año durante su discurso de investidura prometió un acercamiento total con la Unión Europea, prosperidad y tranquilidad a los ciudadanos, no ha logrado ninguno de los objetivos.

La UE ha ido alargando la posible entrada de ese país en el grupo lo que solo le traería más problemas económicos y políticos a la Unión, mientras que en el plano nacional los ucranianos han visto la abrupta reducción de los niveles de vida, el aumento del desempleo, la escasez de productos y la devaluación en más de un 120 % de la moneda (grivna).

Otro gravísimo problema por el cual los organismos financieros occidentales se encuentran reacios a entregar préstamos es que según el FMI, cualquier crédito que se ofrezca será robado en parte por el gobierno. Para Forbes, la Ucrania de los últimos 25 años se ha caracterizado por ser un Estado corrupto, gobernado por un grupo de oligarcas ricos.

Varios centros de estudios y Organizaciones No Gubernamentales han denunciado que gran parte de ese dinero suministrado ha parado en los bolsillos de los oligarcas que después lo envían a sus cuentas particulares en el exterior.

Mientras la debacle económica sobrevuela los campos y ciudades ucranianos, el presidente Poroshenko, conocido como el magnate del chocolate, dueño de la Corporación Roshen Confectionery, acumula una fortuna actual de 720 millones de dólares a lo cual se suman 3 000 millones de dólares por el valor de su empresa.

Pero no solo es el presidente ucraniano quien acumula elevadas fortunas, sino varios más como Rinat Akhmetov, dueño del conglomerado de carbón y acero que cuenta con un patrimonio de 9 000 millones de dólares según la Lista de Bimillonarios Bloomberg.

Y es que a partir de la década de 1990, tras la desintegración de la Unión Soviética, las nuevas autoridades optaron por un sistema de libre mercado neoliberal extremo, con amplias privatizaciones y desregulaciones en todos los sectores de la producción y los servicios.

Los que tenían relaciones políticas o algún poder adquisitivo en esos años, se adueñaron de las principales empresas productivas y compañías de servicio y comenzaron inmediatamente a acumular grandes fortunas.

Con los graves problemas de insolvencia económica, el FMI exige adicionales medidas al gobierno para otorgarle nuevos empréstitos entre los que aparecen, eliminar la corrupción, el fraude económico, rebajar las prestaciones sociales y liberar totalmente los mercados financieros.

La directora del Banco Nacional, Valeria Hontareva dijo que se han dado los primeros pasos en aras de obtener esos créditos como son la elevación en un 60 % de los costos de la imprescindible calefacción para la sobrevivencia; el costo de gas, en 280 % y la energía eléctrica 40 %. En conclusiones, más caos y elevación de la pobreza para la población.

Grivna - Moneda Ucraniana (foto internet)

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Avances socioeconómicos de Mozambique

Conversación con el embajador de esa nación en Cuba, Miguel Costa Mkaima
19 de junio de 2015
Muchos han sido los logros políticos, económicos y sociales alcanzados por la República de Mozambique a lo largo de 40 años de independencia, declarada el 25 de junio de 1975.
También han sido grandes los desafíos que ha debido enfrentar en un continente que durante siglos fue saqueado por los colonialistas europeos, quienes utilizaban la práctica de dividir a sus habitantes para que lucharan entre sí y no contra el poder instaurado por las metrópolis.
De estos y otros aspectos conversó Opciones con el embajador de esa nación africana en Cuba, Miguel Costa Mkaima. 
“El primer gran logro en estos años es la conciencia de que somos mozambicanos, un pueblo que constituye una nación, y el segundo es que tenemos un gran avance  en las áreas de educación y salud, que en tiempo colonial no existían”, aseguró el diplomático.
“Expandimos la educación en todo el país, construyendo escuelas, formando profesores pues antes de 1975 teníamos una sola universidad y ahora hay 40 centros de altos estudios. A la par, hemos formado a miles de ingenieros y técnicos, la educación llega a todo el pueblo y trabajamos por elevar la calidad en esa rama y en la del sistema hospitalario”, explicó.
Al referirse a la economía, dijo que “el Producto Interno Bruto (PIB) creció en los últimos ocho años en 7,5 % anual, lo que significa que el sistema económico montado en Mozambique es correcto, pese a la crisis económica mundial. Nuevas carreteras surgen donde nunca habían existido y se incrementa la extracción de minerales como carbón, así como la de gas para la exportación y el consumo nacional”.
“En tiempos coloniales no existían adelantos en la agricultura y ahora producimos, a gran escala, maíz y arroz. En cuanto a las relaciones con Cuba las catalogo de  excelentes y se manifiestan en el intercambio científico en todas las áreas”.
Informó que se han formado en centros educacionales de la Isla más de 3 000 profesionales que laboran ya en todas las áreas económicas y sociales de su país. Asimismo, más de 200 colaboradores cubanos están presentes en Mozambique.
“Cuba, añadió, nos está ayudando a perfeccionar hospitales y centros de educación para formar a nuestros cuadros directamente en el país y el Gobierno de la Isla creó, en la década de 1970, escuelas para los africanos en el municipio especial Isla de la Juventud, por lo que son miles, entre ellos mozambicanos, los que se formaron en esos centros”.
Al hablar sobre la historia reciente de Mozambique significó que con la conmemoración de los 40 años de independencia están homenajeando a sus héroes.
En primer lugar a Eduardo Mondlane, que ante la negativa de la metrópoli portuguesa de alcanzar un acuerdo por la vía pacífica decidió que la única forma sería la lucha armada. Explicó que tras su asesinato por miembros de la policía colonialista portuguesa, Samora Machel continuó la lucha con el Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) que logró la independencia el 25 de junio de 1975.
Samora Machel comenzó a realizar el programa de desarrollo y la construcción de la nación porque antes de la independencia solo era una colonia portuguesa sin ninguna estructura política y económica. Para ese objetivo era necesaria la total participación del pueblo, que estaba constituido por diferentes etnias, tribus, razas, religiones y lenguas, y lo más importante que logró fue unir a todo los ciudadanos a pesar de esas diferencias.
Aseguró el diplomático que cuando el presidente constitucional Samora Machel dio luz verde para trabajar por el desarrollo económico y social, al régimen de minoría blanca de Iam Smith, en Rhodesia del Sur (Zimbabwe), y al del apartheid en Sudáfrica no les gustó.
Smith organizó a mozambicanos que estaban en Rhodesia, les dio dinero, armas y entrenamiento para desestabilizar la independencia del país y después esos grupos fueron sufragados por el antiguo régimen del apartheid en Sudáfrica. Reconoció el embajador Miguel Costa que fue muy dura la lucha contra esas bandas conocidas como la Renamo, que limitaron los proyectos de desarrollo. 
Hoy la República de Mozambique se establece como una de las naciones africanas que más avanza en África en aras del desarrollo económico y social de sus habitantes.
Miguel Costa Mkaima.
Foto: Hedelberto López Blanch (Opciones)
Por: Hedelberto López 
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 22 de junio de 2015

Visiones de la Libertad, la verdad cubana en África


Sumario: Juventud Rebelde entrevista en exclusiva al profesor Piero Gleijeses, autor de dos obras maestras sobre la ayuda cubana en el sur de África

Para el profesor italo-norteamericano Piero Gleijeses, de la Universidad Johns Hopkins, en Washington, «no existe ningún país en la historia moderna que haya tenido por un tiempo tan largo, una política exterior tan altruista y valiente como la de Cuba revolucionaria», y desde principios de la década de 1990 ha estado estudiando y escribiendo sobre lo que considera como la epopeya cubana en África.

El contumaz y apasionado investigador, que se encuentra en Cuba para presentar su segundo libro, Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África 1976-1991, necesitaba documentos oficiales de todos los implicados para defender «las hazañas de esta pequeña Isla, porque en un mundo donde hay una hostilidad y tantas mentiras contra Cuba no se puede contar solo con entrevistas, pues dirían que se narran falsedades».

Él no se detuvo tras publicar su magistral libro Misiones en conflicto, La Habana, Washington y África 1959-1976, sino que continuó investigando para hacer una obra mayor porque cuando empezó a interesarse por el tema, “tenía una visión muy positiva sobre la política cubana en África pero pensaba que al verla de cerca podías observar cosas que no te gusten, pequeñas fallas y ahora, en realidad, mi opinión es más positiva después de 18 años de indagaciones, y esto es muy raro, y me permitió conocer algo que es único en el mundo en el sentido de la nobleza de la política exterior de Cuba”.

Me resulta fácil decirlo aquí, en La Habana pero también lo expreso en el libro, así como cuando dicto conferencias en Estados Unidos, Europa, Áfric”, explica Piero en entrevista con Juventud Rebelde.

Para Misiones en Conflicto estuve laborando de 1994 a 2001 y para Visiones de la Libertad de 2003 a 2011, prácticamente 18 años entre los dos. Para el primero logré 3 500 paginas de documentos cubanos, muchos más estadounidenses y de otros países lo que hicieron en total unas 30 000 páginas.

Para el segundo libro mejoró en cantidad y calidad los accesos a documentos cubanos como conversaciones de Fidel con Gorbachev, Fidel y líderes angolanos, de la SWAPO y del ANC sudafricanos. También ya estaban abiertos los archivos de Sudáfrica, los que leí en el idioma afrikánder que había aprendido cuando trabajaba para confeccionar Misiones en Conflicto ya que existía un libro importante escrito en ese idioma, una historia secreta que habían desclasificado sobre la intervención Sudafricana en Angola 1975-76.

Para este profesor hubiera sido imposible llevar a cabo estas investigaciones sin «el apoyo, la brillantez y la comprensión de Jorge Risquet Valdés», miembro del Comité Central, con quien ha trabajado muy unido desde que lo conoció en 1993.

Visiones de la Libertad, que será presentado la próxima semana en La Habana, tiene tres fuentes documentales centrales: los cubanos, sudafricanos y norteamericanos, además de otros países.

De Cuba, asegura, obtuve unas 14 000 páginas, y lo “más bonito” de los documentos de los países enemigos es cuando respaldan la misma cosa. Por ejemplo, si tu quieres demostrar que los cubanos ganaron la guerra en el sur de Angola en 1988, ni te hacen falta los documentos cubanos y cuando escribo sobre esto en el libro, lo hago con los de Sudáfrica y Estados Unidos mayormente, que dicen que los cubanos estaban ganando la guerra y naturalmente es mucho más importante que lo reconozcan ellos.

En el primer libro explico una situación absurda que propagandizaron en Estados Unidos, la de decir que los cubanos a finales de 1975 llegaron en un puente aéreo soviético para tratar de justificar que desde el principio esa operación estaba hecha por los soviéticos. Los documentos cubanos dicen lo contrario, pero lo más interesante es que si se revisan los archivos norteamericanos, indican exactamente la misma cosa porque cuando comienza esa operación hacia Angola, los gringos se dan cuenta enseguida, y Kissinger recibía un informe cada mañana sobre los vuelos, que eran con aviones y barcos cubanos que presentaban un montón de problemas para llegar, y los soviéticos no tenían nada que ver. Sin embargo, recalca Piero, los historiadores estadounidenses y europeos han sido tan brutos o tan parciales que ni siquiera han utilizado estos documentos y continúan diciendo la mentira. Eso es muy divertido pues con documentos norteamericanos y sudafricanos demuestras la verdad cubana.

El historiador señala que innegablemente Cuba cambió el curso de la historia del sur de África a pesar de los esfuerzos de Washington para impedirlo y puntualiza:

“Fueron los cubanos quienes hicieron retroceder a los sudafricanos en Angola en 1976; quienes empujaron a los soviéticos a ayudar a Angola. Fueron ellos los guardianes en Angola entre 1976 y 1988 para evitar que los sudafricanos derrocaran su gobierno; fueron ellos los que en 1988 finalmente expulsaron al ejército sudafricano de Angola.

“Ellos los que forzaron a Pretoria en las negociaciones de Nueva York en diciembre de 1988 a que abandonara su intento de derrocar al gobierno de Angola y la celebración de elecciones libres en Namibia, que Sudáfrica había estado gobernando en desafío a la comunidad internacional.

“La victoria de Cuba en Angola y la independencia de Namibia resultó posible gracias a la victoria cubana y fue uno de los factores que cambiaron el equilibrio de poder en Sudáfrica y en última instancia condujo a la derrota del apartheid.

En la amena conversación Piero explica que los soldados cubanos frustraron la operación encubierta de Washington en Angola en 1975-76, infligiendo a Estados Unidos su peor humillación en África. A partir de entonces, Fidel mantiene miles de tropas en Angola, en desafío a los Presidentes Jimmy Carter y Ronald Reagan, y, con Angola como base, que respaldó a los insurgentes de Namibia y Sudáfrica (a quienes Reagan consideraba “terroristas”) en su guerra contra el gobierno de Pretoria. Sobre los cubanos, Nelson Mandela dijo:” han compartido las mismas trincheras con nosotros en la lucha contra el colonialismo, el subdesarrollo, y el apartheid. … Como africanos del sur les saludamos. Nos comprometemos a no olvidar nunca este ejemplo sin par del internacionalismo desinteresado”.

Agrega el modesto, sencillo, profundo y pertinaz investigador que durante los siguientes quince años, decenas de miles de soldados cubanos permanecían en Angola. Su número alcanzó un máximo de 55 000 en 1988, y el último salió en 1991.

“No hay otro ejemplo, reafirma, en la historia moderna en la que un país pequeño y subdesarrollado haya cambiado el curso de los acontecimientos en una región distante. Los que ganaron, no son blancos, y esa ventaja psicológica que el hombre blanco ha disfrutado y explotado por más de 300 años de colonialismo se les escapó. Fue una contribución de Cuba a la lucha contra el colonialismo y el racismo”.

Por el primer libro, Piero ganó en 2003, el premio de la Asociación de Historiadores de Política Exterior de Estados Unidos y el segundo obtuvo el galardón de la Asociación de Historiadores de Estados Unidos en 2012, (que no es nada de izquierda) un premio mucho más importante.

Se siente satisfecho porque ha tenido una aceptación muy fuerte y positiva en Estados Unidos, se publicó en Sudáfrica, los franceses van a editar las dos obras y posiblemente se haga una edición en alemán.

Al preguntarle en que se encuentra trabajando, explicó que le hubiera gustado hacer un tercer libro de unas 250 páginas sobre la política exterior de la Revolución cubana en conjunto, pero para eso hace falta mucho más tiempo en los archivos.

Añade que ha escrito varios artículos sobre la historia de la guerra fría de Estados Unidos con los que dará a la luz un próximo libro, pero que éste no va a tener el lazo afectivo con esa obra como la hubiera tenido con el otro libro sobre Cuba “que es una cosa completamente diferente”.

Y significa: “En el sentido académico para mí es mucho más importante hacer un libro sobre la política estadounidense sobre la guerra fría, pero en el sentido afectivo me hubiera gustado 5 000 veces más hacer un libro sobre la política exterior cubana”.

Ya lo saben los lectores de Juventud Rebelde, dentro de pocos días estará en las librerías cubanas este fabuloso libro del profesor Piero Gleijeses, Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha en el sur de África 1976-1991.

Por: Hedelberto López Blanch y Gloria León
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 15 de junio de 2015

El extraordinario valor de Petrocaribe

Epígrafe: A diez años de su creación
Título: El extraordinario valor de Petrocaribe


Cuando Petrocaribe arribe al décimo aniversario de su creación ocurrida el 29 de junio de 2005, se puede afirmar con toda seguridad que se ha convertido en protector de las pequeñas economías del Caribe y Centroamérica, e impulsor de políticas sociales más favorables para esos pueblos.

Este organismo de integración regional, surgido y formado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías ha pasado en estos diez años del inicial intercambio petrolero hacia etapas superiores pues ha consolidado una zona de desarrollo económico y social entre sus afiliados.


Sus actuales miembros, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela, se han beneficiado con las ventajas ofrecidas por este mecanismo que impidió el quiebre de las economías de esas naciones en una coyuntura de crisis internacional adversa.


Como argumentó el vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel durante la IX cumbre del organismo realizada el pasado mes de marzo en Caracas, Petrocaribe permitió con programas económicos sociales, contrarrestar las secuelas que dejaron tantos siglos de colonialismo y neocolonialismo donde se crearon injustas asimetrías económicas y condenaron a las naciones del Caribe insular y ribereño a enmascarar las desigualdades con certificados de renta media.


Además, Petrocaribe devino mecanismo de la unión y cooperación, que continúa asegurando el abastecimiento de recursos energéticos en condiciones preferenciales y justas a un importante grupo de naciones pobres, y con ello contribuye significativamente a la preservación de la estabilidad política y económica regional.


Sus integrantes reciben crudo venezolano en condiciones ventajosas, con un financiamiento que llega al 40 % cuando el precio del petróleo supera los 50 dólares; al 50 % si pasa los 80 dólares y al 60 % cuando la barrera se sitúa en 100 dólares. El plazo de financiamiento es de 25 años y la tasa de interés que se aplica es de entre 1 y 2 %.


En estos diez años, mediante Petrocaribe se han suministrado a sus miembros más de 300 millones de barriles de crudo, recurso que se ha convertido, gracias a la solidaridad de Venezuela, en una poderosa herramienta para construir sociedades más justas y menos dependientes de los organismos financieros internacionales.


Los impulsos en infraestructura energética, la cuantiosa inversión social en más de 430 programas, la constitución de 15 empresas mixtas, entre otras acciones, demuestran el carácter verdaderamente integral de esa solidaria iniciativa que trasciende el ámbito del suministro de hidrocarburos.


Se impulsaron inversiones en infraestructura energéticas en diferentes países, como plantas de llenado de gas licuado, refinerías, centros de almacenamiento y distribución de crudo y derivados, además de equipos de generación de energía eléctrica.

Los programas de educación se han extendido y se labora para erradicar el analfabetismo con el método Yo Si Puedo proporcionado y asesorado por Cuba. Mientras en la salud, se han creado centros de atención médica, que van desde consultas hasta intervenciones quirúrgicas gratuitas, entre ellas la que le han devuelto la visión a millones de pacientes pobres que nunca hubieran podido pagar por esos servicios.

Gran énfasis se ha puesto en tratar de solventar la grave situación alimentaria con nuevos programas de desarrollo agrícola, debido al encarecimiento de esos productos en el mercado internacional.


En la IX Cumbre, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que el organismo aportará 220 millones de dólares al Fondo de Inversión Solidaria Petrocaribe-Alba, para el desarrollo de diversos proyectos de fuentes complementarias de energía.


Los proyectos de energía alternativa con tecnología de punta es uno de los temas más importantes asumidos por el organismo y ya está en marcha en un amplio concepto solidario.


Todo esto se ha logrado pese a la compleja coyuntura que enfrenta Venezuela, caracterizada por la abrupta caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, la violenta guerra económica lanzada por las fuerzas de derecha y los medios de comunicación occidentales, y los continuados intentos de desestabilización para tratar, con la supuesta caída del gobierno Bolivariano, de debilitar la integración latinoamericana alcanzada en los últimos años.


Ahora este organismo trabaja junto con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en un programa para eliminar el hambre en esos países en el menor tiempo posible.


En 2013 se acordó el Plan de Acción “Hugo Chávez Frías” para la Erradicación del Hambre y la Pobreza el cual apoya a los países de la Zona Económica Petrocaribe y ALBA a formular proyectos que fortalezcan la agricultura familiar, potencien la agro-industrialización y desarrollen cadenas productivas para la distribución equitativa de los alimentos.


Con ese marcado objetivo, Venezuela ha puntualizado que su gobierno esta comprometido con alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria en la región y Petrocaribe apunta a garantizarla mediante proyectos conjuntos agro alimentarios.


La colaboración FAO-Petrocaribe fortalece el trabajo de lograr la meta de una Mesoamérica sin Hambre y aunar esfuerzos de trabajo en la agricultura y la economía familiar.


La altruista política integradora de la República Bolivariana de Venezuela permitió en estos años que los países integrantes de Petrocaribe pudieran esquivar la violenta crisis económica que comenzó por Estados Unidos en 2008 y se extendió con fuerza por Europa Occidental y Japón.



Foto internet


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 12 de junio de 2015

China se extiende por Latinoamérica

El recorrido que recién concluyó el primer ministro chino, Li keqiang por Brasil, Colombia, Perú y Chile, consolidó al gigante asiático como principal socio económico-comercial y en inversiones de Latinoamérica.

Ya los nuevos tiempos que recorren el hemisferio sur americano no son iguales al de décadas anteriores cuando Estados Unidos era quien se autoproclamaba como único dueño y señor de toda la región: los años del traspatio latinoamericano de Estados Unidos, han quedado atrás.

De 2000 a 2014, la República Popular China entregó 119 000 millones de dólares a Latinoamérica, superior a los préstamos concedidos por cualquier otro gobierno u organismo financiero internacional.

En ese período, el primer beneficiado fue Venezuela que recibió 56 300 millones de dólares, le siguió Brasil con 22 000 millones y Argentina con 19 000 millones, pero también resultaron importantes los convenios con Perú, Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua, Ecuador, entre otros.

En abierta contradicción con las posiciones que asumen los organismos financieros controlados por Estados Unidos y la Unión Europea para otorgar préstamos, entre los cuales exigen aplicar programas neoliberales y de privatizaciones, China ofrece inversiones para el desarrollo que sirvan de beneficio común.

Ya comienza a materializarse la propuesta realizada por el presidente Xi Jinping en enero pasado durante una reunión en Beijing con los países miembros de la Celac, de invertir en una década 250 000 millones de dólares en la región.

Keqiang llegó a Brasilia cargado con una gruesa carpeta de negocios que abarcaban numerosas esferas y la más destacada fue la construcción de una línea férrea que conectará al Atlántico brasileño con el Pacífico peruano lo que facilitará las exportaciones de soja, hierro, azúcar y otras producciones del gigante latinoamericano hacia Beijing, y a la par, una rápida entrada de mercancías chinas hacia diferentes países de América del Sur.

La visita del primer ministro fue mucho más allá, pues la presidenta Dilma Rousseff y Keqiang rubricaron 36 acuerdo por valor de 53 000 millones de dólares que refuerzan el comercio y la cooperación en áreas estratégicas como infraestructura, transporte, agricultura, energía, minería, educación, ciencia y tecnología. China ya es el primer socio comercial de Brasil.

Pero la solución no ha sido solo entregar empréstitos sino que también Beijing necesita productos y equipos que se fabrican en Latinoamérica y uno de los acuerdos fue la compra a la compañía Embrear de 40 aeronaves para el servicio de transporte aéreo nacional. Sobresale además, la entrega de 10 000 millones de dólares para la financiación de proyectos de la compañía Petrobrás.

En Colombia firmó ocho convenios destinados a profundizar los nexos entre ambas naciones. Varios relacionados al desarrollo de infraestructuras, y otros en esferas sociales de educación, cultura y turismo.

Como si eso fuera poco, el primer ministro expresó al presidente Juan Manuel Santos el apoyo de Beijing para impulsar el proceso de paz que llevan adelante en el diálogo de La Habana entre delegados del gobierno y la insurgencia, y ofreció una donación de 8 000 000 de dólares con vistas a desarrollar proyectos de reconstrucción rural en el postconflicto.

En su paso por Lima se reunió con el presidente peruano, Ollanta Humala, y suscribieron diez acuerdos de cooperación sobre la exploración y uso del espacio exterior con fines pacíficos, inversión industrial, cooperación económica y técnica, la creación de un laboratorio de evolución molecular y el desarrollo del sector energético.

Allí se ratificó el Memorandum de Entendimiento, entre las autoridades de transporte de Brasil, China y Perú, sobre la realización conjunta de los estudios básicos de viabilidad para la interconexión ferroviaria interoceánico.

Una declaración conjunta rubricada por los tres países, indicó que esa interconexión va a ampliar aún más la conectividad de Suramérica, entre los países ribereños del Pacífico con Asia, fortaleciendo los contactos comerciales de ambas partes y, contribuirá a impulsar el nuevo tipo de industrialización del continente suramericano.

Para Chile, su último punto del recorrido, Kegiang dejó una de las más importantes y osadas acciones que acometerá China en los últimos tiempos: el próximo establecimiento en Santiago del primer banco de liquidación en renmimbi o yuan, libremente convertible.

Según el acuerdo, los bancos centrales acordaron el uso del yuan en las transacciones entre ambos países para facilitar el comercio bilateral y las inversiones.

De ahora en adelante, Chile se va a transformar en un centro financiero para China para la liquidación de su moneda, a través de esa entidad financiera, con una inversión de 180 millones de dólares.

A través de Keqiang, se le otorgó a Chile una cuota de 50 000 millones de yuanes en el programa Renmimbi Qualified Foreign Institucional Investor (RQFII) que permite a inversionistas institucionales extranjeros calificados invertir directamente en el mercado de valores de ese país.

En total y en presencia de Michelle Bachelet se firmaron una decena de convenios en diversos sectores. El intercambio comercial fue de más de 34 000 millones de dólares en 2014, con una balanza favorable a la nación sudamericana.

Sin el uso de guerras ni presiones a los gobiernos latinoamericanos, China se ha ido consolidando en la región. Al buen entendedor con pocas palabras bastan.


Foto internet


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.