Google+ Cada día somos más: octubre 2012

Visitas

martes, 30 de octubre de 2012

España, los pobres y el gasto militar

Mientras el Gobierno español recorta los programas sociales en detrimento de la mayoría de la población, los gastos militares se incrementan y llegarán en 2013 a 16 492 millones de euros.

Un informe presentado por el Centro de Estudios para la Paz JM Delas, bajo el título Verdades y mentiras en el presupuesto militar español de 2013, señala que el presupuesto militar para el año próximo, lejos de situarse en 5 937 millones de euros como afirma ese Ministerio, el monto real será casi el triple si se toman en cuenta "los gastos consolidados de ese organismo y de otros autónomos, además de la mutua y de las clases pasivas militares, las contribuciones a organismos bélicos internacionales, del cuerpo militar de la Guardia Civil y de los créditos I+D militar del Ministerio de Industria".
El estudio informa sobre el enorme gasto en que se incurre en los "Programas Especiales de Armamentos (PEAS) y el crédito extraordinario otorgado para cubrir su elevada deuda, y producir armas que tienen escasa utilidad estratégica para las necesidades reales de la defensa".

La satisfacción de las necesidades básicas de la población española se convierte cada día en una temible odisea, y se han lanzado a la calle para reclamar sus derechos pese a la represión desatada por el Gobierno de derecha y que pese a todo continúan extendiéndose por todo el país.

La pasada semana se efectuaron 80 movilizaciones de protesta por las rebajas de sueldos y otras medidas de austeridad, que dañaron la circulación en varias arterias de la capital.

De esa forma, resultó maratónica la cuarta jornada de huelgas convocadas en el último mes, pues comenzó el lunes 23 con la de 8 600 trabajadores de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), y de los 7 600 del Metro de Madrid, en rechazo a la reducción salarial y la pérdida de calidad del servicio de transporte. El martes pasado hubo cuatro concentraciones, una de ellas, la de universidades públicas frente a la Consejería de Educación.

El viernes se desbordó el país con 47 manifestaciones en las que también participaron los empleados de 21 juntas municipales del Ayuntamiento de Madrid.

Se incluyó la ya famosa Rodea el Congreso con un enorme despliegue de fuerzas de seguridad.

El sábado 27 se manifestaron desde la Plaza España hasta Neptuno, los cientos de integrantes de la Coordinadora del 25S, y además los sindicatos de la Policía Nacional que elevan su voz contra los recortes.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Educación (UNICEF) divulgó recientemente que unos 2 267 000 menores vivían en España, en 2011, por debajo del umbral de la pobreza.

Agrega que la cifra significa que en un año el número de niños que viven en condiciones de pobreza extrema en esa nación aumentó en 80 000 personas y equivale a una variación de 1 %.

El organismo explica que si en 2010 la tasa de pobreza infantil fue de 26,2 %, en 2011 llegó a 27,2 %, mientras el número de infantes que viven en alta pobreza creció un 0,7 %.

A esas cifras se suma un desempleo galopante que se acerca a 25 % de la población económicamente activa y que entre los jóvenes alcanza cerca de 50 %.

UNICEF señala que existe un total de 760 000 familias con niños donde ningún adulto trabaja, lo que significa 46 000 hogares empobrecidos más que en 2010. En 2012 con los recortes y medidas extremas de austeridad, la situación ha empeorado aún más.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta de Condiciones de Vida según la cual uno de cada cinco ciudadanos residentes en España ( 21,1%) se encuentra en 2012 por debajo del umbral de riesgo de pobreza.
Mientras esto sucede el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, declaró ante el Parlamento que "No hay dinero en las arcas para pagar servicios públicos, y este Gobierno está actuando por necesidad". Según afirman los trabajadores es imperioso cubrir la deuda del dinero perdido en los bancos que ha ido a parar a manos de los ricos y poderosos.

A mediados de julio, el Parlamento aprobó otro profundo recorte presupuestario que comenzó a regir el pasado septiembre e incluye una subida del tipo general del IVA (Impuesto del Valor Añadido) de tres puntos -de 18 % a 21%-, y la supresión de la bonificación extraordinaria por Navidad para todos los funcionarios que cobren más de 962 euros (1 182 dólares) al mes. Solo 14 000 de los 2,7 millones de empleados públicos españoles se libran del recorte.

La intención es ahorrar 65 000 millones de euros (79 900 millones de dólares) con la suma de todos los ajustes que recoge el plan de austeridad.

Profunda es la crisis económica y social por la que atraviesa España y dramática ha sido la forma en que el Gobierno del Partido Popular ha tratado de amortiguarla.

Para la mayoría de los analistas, la baja producción, el alto desempleo, la disminución del consumo y los recortes sociales solo agudizarán la recesión y retrasarán la cada vez más difícil recuperación.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 29 de octubre de 2012

Pensar “El gran desafío de ser Unidos y Organizados” Un aporte al artículo de Hernán Brienza

Escribe Santiago Gomez [+]                                                                       




Con su artículo “El gran desafío de ser Unidos y Organizados”, publicado el domingo 21 de octubre en Tiempo Argentino, Hernán Brienza escribe y quizá logra que su palabra llegue a los lugares donde se toman las decisiones más importantes de América Latina, recordemos que tanto Chávez como Cristina han recomendado su libro “El loco Dorrego”, por lo que es un escritor que merece que le prestemos atención. En dicho texto realiza un análisis del kirchnerismo, de su política de alianzas, de los límites de esta, de algunas de las estructural con poder territorial, de los desafíos que el kirchnerismo tiene y describe por qué le parece fundamental una estructura como Unidos y Organizados: 1) Semillero de dirigentes a corto, mediano y largo plazo. 2) Control de calidad ideológica en los diferentes territorios. 3) Puja de espacios propios en territorios asociados. 4) Estructuras propias en aquellos territorios hostiles. 5) Una relación más sincera con los requechos neoliberales del Justicialismo en diferentes espacios y una invitación a los sectores no justicialistas del kirchnerismo. Es decir, un lugar de contención. 6) Un andamiaje político que permita la discusión, el debate y la fijación de objetivos para construir política propia, pase lo que pase, en el 2015 y 2019. 7) Un despeje de X ideológicas hacia adentro y hacia afuera del peronismo. Retomando algunas de las preguntas planteadas en el artículo y algunas de las afirmaciones vertidas, intentaré hacer un aporte.
Brienza elige comenzar su artículo señalando la trascendencia de los actos que realizó Unidos y Organizados en Jujuy y Córdoba, y los señala como una “foto epocal”, acertadamente, porque una foto como esa es propia de la época que estamos atravesando, pero no debemos perder de vista el contexto de esa época, es decir, lo que está del otro lado del texto, de un lado los hechos pasados, que al nombrarlos en el presente hacemos historia, y del otro los hechos por venir, los deseados y no deseados, sobre los que se habla sin que hayan acontecido.
El compañero señala que “el kirchnerismo tiene hoy un desafío real (que) es la construcción de un aparato orgánico y ágil que atraviese los armados nacionales y provinciales del Partido Justicialista. No se trata exactamente de la transversalidad fallida de los primeros años sino de una herramienta que permita entrar y salir en las estructuras de poder territoriales. Hoy todo kirchnerista que se precie y tenga ganas de participar políticamente debería acercarse a esa formación en obra y construcción.”
Considero que el desafío que plantea no es un desafío actual, sino que el kirchnerismo lo reconoció como prioridad recién asumido su mandato allá por el 2003. Por mi parte no considero que la transversalidad haya sido fallida, ya que para muchos esa apertura fue la que le posibilitó a Néstor Kirchner ser escuchados por aquellos que no escuchaban, ni escuchábamos, a gobernadores del justicialismo. Recordemos que esa transversalidad le quitó dos competidores a Ibarra, Bielsa y Béliz, en la elección que le ganó a Macri en el 2003. ¿Hubiera ganado sin el apoyo de Kirchner? Escribo Kirchner y no kirchnerismo, porque considero que hasta el 2008 la identidad kirchnerista, el reconocerse parte del kirchnerismo, era propio sólo de los santacruceños. Creo que precisamente fue esa transversalidad la que le permitió entrar en las estructuras de poder territoriales, las cuales no se circunscribían a los ejecutivos locales, ni a las estructuras que les permitían sostenerse en los lugares de poder, sino que estructuras de poder territorial en el 2003 eran los movimientos piqueteros, devenidos en movimientos sociales. Defino el poder como la capacidad de condicionar el accionar de otro, y los movimientos piqueteros, las incipientes organizaciones sociales, tenían esa capacidad. Recordemos que un piquete a un intendente le problematizaba su gobernabilidad.¿Serían parte de Unidos y Organizados sin esa convocatoria transversal que les realizó Kirchner? La transversalidad del kirchnerismo fue más allá de Binner, Juez e Ibarra. Por eso no considero que “aquel kirchnerista que se precie como tal debe acercarse a Unidos y Organizados”, si por eso entendemos que debe sumarse a algunas de sus partes, de hecho la conductora de ese espacio llamó a participar en donde cada uno esté y ello, creo, se debe a la comprensión histórica del kirchnerismo de reconocer de dónde venimos, que venimos de años de descreimiento del valor transformador de las estructuras orgánicas. Si por acercarse entendemos estar del mismo lado, considero que el 54% demuestra lo acertado del análisis de Brienza.
El artículo continúa con un análisis, que a mi criterio, abreva en las costas de la estigmatización del justicialismo, sin intensiones, me parece, de hacerlo. “Desde hace varios lustros, el Justicialismo se ha convertido en poco más que una liga de gobernadores –que recuerda mucho a la experiencia roquista de los años ochenta del siglo XIX–, en la que los ejecutivos provinciales tienen bien engarzados todos los resortes del poder local y se convierten en elementos de la inmovilidad política, económica y social.” Respecto a los recuerdos que le evoca esa experiencia nada tengo para decir, pero considero que nuevamente se queda en la foto, una imagen precisa, pero que debemos contextualizar. Desde la dictadura hasta el kirchnerismo se demonizó el justicialismo, se lo hizo sinónimo del partido justicialista. Fue tal el daño que nos han hecho, no sólo vaciaron las bocas de millones, y cuando digo vaciaron no es sólo por la falta de comida, sino que a millones se le cayeron los dientes, eso es la miseria, personas sin dientes. Pero además, nos llenaron la boca de palabras vaciadas se su pretendido significado original. Esto lo podemos observar en la película “4 de julio” sobre el asesinato de los curas palotinos. En una escena los protagonistas de esa historia están frente a un televisor escuchando una entrevista al Padre Mujica y uno dice “opresión, imperialismo, patrón, desaparecieron esas palabras del discurso actual.” Fue hacía allí, hacia donde el justicialismo no era sinónimo de PJ, a donde apuntó Kirchner con su transversalidad y ahí fue en busca del FTV conducido por D´Elia, la CTA, el MTD conducido por Pérsico, la Tupac Amarú, por nombrar algunos de los que hoy están en el kirchnerismo y en el 2003 no lo estaban. Aquellos, que como Kirchner, no sólo le daban otro sentido al justicialismo sino que luchaban por recuperar un sentido para mucho perdido, el sentido de la política.
Brienza describiendo las estructuras de poder gubernamental de las provincias y los municipios, interpela la política de alianzas del kirchnerismo. “Salvo algunos pocos ejemplos, el resto de los gobernadores ha decidido alambrar su territorio y llevar adelante una política de acercamiento presupuestario y alejamiento ideológico y político. Uno puede recorrer las provincias y sorprenderse preguntándose  “¿Qué tiene que ver la política nacional kirchnerista con lo que estoy viendo en esta provincia o en este municipio?”
Es cierto que muchos gobernadores tienen alambrado sus territorios, lo que también es cierto es que el alambre es anterior a este proceso. Lo mismo respecto al acercamiento presupuestario, es cierto que los gobernadores precisan estar cerca del gobierno nacional para poder llevar adelante aquello para lo que los han votado, gobernar, y no se puede gobernar, es decir, resolver los problemas de las personas sin presupuesto. ¿Qué otra razón llevó a Kirchner a aquellas expresiones como gobernador, de la que algunos se sirven para querer pegarlo al menemismo? Ese acercamiento presupuestario lo que le permite al kirchnerismo es un acercamiento ideológico y político a la población, porque la ejecución presupuestaria de cualquier gobierno da cuenta de ideología y política. Así podemos acercarnos a una respuesta a la valiosa pregunta que Brienza nos plantea. Pero mejor la responde la política nacional kirchnerista, que la vemos en tal provincia o aquel municipio, excluyo la CABA, en obras, en menos comedores, en menos pibes en patas, en el aumento de la matrícula escolar con su correspondiente construcción de escuelas. La transversalidad del kirchnerismo radica en atravesar, en haber atravesado esas estructuras para llegar directamente a los que más lo necesitan; que Brienza lo señala, no como transversalidad. De eso se trató la decisión de Kirchner de interactuar directamente con los intendentes sin pasar por los gobernadores, para que llegue lo que tiene que llegar a quien le tiene que llegar. La crisis del 2001 posicionó a los intendentes de otra manera en la política nacional, porque eran los que tenían que apagar el fuego, literal, que se encendía en sus territorios.
Brienza reconoce las dificultades de construcción política con “las idiosincrasias conservadoras y francamente retardatarias de muchas oligarquías provinciales”, que, agrego, generan sociedades conservadoras. Me resulta muy valiosa su pregunta  “¿Llega pleno el kirchnerismo a las provincias o llega cansado y sin posibilidad de cambiar la realidad de esos territorios?”, pero no comparto su afirmación de que el “kirchnerismo no logra penetrar en muchos rincones del país.” Sincera que no plantea “hacer un progresismo a la bartola”, pero acto seguido señala “es preciso decir que hay que redoblar la apuesta a la batalla cultural” y ahí aparece un dejo voluntarista en su “hay que” y por otro lado su “es preciso decir” que me recuerda, a José Pablo Feinmann “saliendo a decir”, como si porque los demás no lo hayan dicho no lo vieran o supieran. Porque más preciso que decir es hacer y lo que él hace es un valioso aporte, que como todo aporte, nunca es completo, quisiera decir algo, porque considero preciso decir, respecto al kirchnerismo “en todos los rincones del país, hasta los más alejados.” Me atrevo a la osadía de afirmar que se debe a desconocimiento lo que dijo, porque tuve la posibilidad de ir hasta esos rincones más alejados a los que Brienza hace referencia, trabajando en la Unidad Ministro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, trabajo del que dio cuenta el semanario Miradas al Sur en un artículo titulado “No tan impenetrable” http://sur.infonews.com/notas/no-tan-impenetrable En dicha nota la periodista narra el trabajo realizado en  el Impenetrable salteño, con comunidades wichis, las cuales viven en condiciones mejores que las de hace diez años, pero las que aún se deben mejorar. Allí también llegó el kirchnerismo. ¿Cómo? Lo voy a contar con dos anécdotas: la primera, en una cena con el intendente de “Santa Victoria Este”, una casa muy sencilla, de las que el imaginario de las grandes urbes no asocia con la casa de un intendente en un  municipio que no tiene recaudación impositiva,  y ante mi pregunta de cómo impactó el kirchnerismo me respondió “antes el ANSES giraba 300.000 pesos para jubilaciones y pensiones, desde la Asignación Universal por Hijo hay 3.000.000 circulando acá, y lo ves en la construcción de las casas, el vecino que se puso un negocio, la feria que se arma en la plaza cuando es fecha de cobro”; la segunda, en una charla con caciques y representantes de la distintas comunidades wichis, a los que les hice la misma pregunta, y uno me respondió “Es la primera vez que al bolsillo del wichi le llega plata, antes sólo metíamos algarroba, semillas. Yo digo que los wichis, acá, somos peronistas, porque un gobernador peronista fue el primero que se nos acercó (Miguel Ragone, gobernador de Salta desaparecido) y porque este es el primer gobierno que nos otorgó beneficios, que construye escuelas donde vivimos (paradores literalmente en el medio del monte)”
Brienza acierta cuando dice que “no son muchos los gobernadores que tienen vocación para enfrentarse con las corporaciones económicas que dominan –monopólicamente– esas provincias. Pero esto no es lo que El kirchnerismo proclama en el ámbito nacional, sino todo lo contrario: No se trata de anticapitalismo barato –dado el mapa actual de condiciones objetivas y subjetivas para la revolución–, pero sí de devolverle a los Estados su potestad y soberanía frente al mercado.” Sin lugar a dudas que la razón de la identidad kirchnerista es haberle devuelto al Estado su potestad y soberanía frente al mercado. El kirchnerismo como identidad a nivel nacional surgió con la 125. No comparto lo que Brienza dice que le dirán, respecto al señalamiento anterior, “que en este punto mi planteo es ingenuo y que la política es sencillamente acumulación y distribución de recursos, y es posible que lo sea”, si creo, como él que “si fuera simplemente eso, no sería tan apasionante. Y si apasiona, ergo, es algo más que eso.” Como diría al que todo le hacen decir, la única verdad es la realidad, que lo traducimos por: hacemos con lo que tenemos. Y la política se trata de con lo que hay hacer otra cosa. Hay corporaciones, las hay y las habrá, porque el corporativismo está en las profesiones, en los deportes, en la cultura, también en la política partidaria y el sindicalismo. Por eso no se trata de combatir las corporaciones por su razón de ser, sino cuando las mismas impidan o estorben la toma de decisiones de quien esté al frente del ejecutivo nacional dentro de un proyecto nacional y popular. Si la corporación que marca precios, se pone del lado de las mayorías. ¿Las vamos a combatir? Como esto no ha sucedido, ahí está Moreno para condicionarles su accionar, es decir, su poder.
De un modo sencillo y claro, a través de la teoría de conjuntos, Brienza marca que se puede ser peronista sin ser kirchnerista y ser kirchnerista sin ser peronista. Lo que es cierto, así como también que no hay kirchnerismo sin peronismo. “¡Si el movimiento jamás ha sido sectario ni excluyente! Cuando nosotros formamos el Movimiento peronista en 1944-45, vinieron hombres de todas las proveniencias, del partido comunista y del partido conservador también, entre medio de todos los demás, todas las gentes que no estaban conformes con el estado de cosas que se vivía como ocurre ahora, y que querían incluirse en esa acción de opinión pública masiva para voltear ese estado de cosas y crear un nuevo estado de cosas. ¿De dónde iban a salir peronistas, si no existía el peronismo? Y hoy existe el peronismo y la gente quiere venir al peronismo ¡Cómo le vamos a decir que no! Que este tipo ha sido comunista, bueno, si nosotros incorporamos un montón de comunistas y han sido buenos peronistas, el tipo era conservador y ahora quiere ser peronista ¡Venga amigo! Incorpórese usted al Movimiento y será dentro del Movimiento, lo que sus condiciones humanas, mentales y sentimentales tenga allí, en el Movimiento. En política, lo más estúpido que hay es el que quiere elegir sólo lo que le gusta a él, política es el medio, el fin es llegar al gobierno, todo ese medio es un proceso cuantitativo, porque en la cantidad el voto del bueno, del malo, del rico, del pobre, del sabio, del ignorante, en la urna, vale uno, lo que hay que hacer, hay que llenar las urnas, lógicamente ha de tomar a todos, buenos, malos, ricos, pobres e ignorantes, el que solamente quiere tomar los buenos, llega con muy poquitos y con muy poquitos en política no se hace nada.” Juan Domingo Perón (En “Diálogo con Perón”, reproducido por el Movimiento Revolucionario Peronista, Comando Rosario, en revista Envido, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional). Sin todo eso que el kirchnerismo se propuso superar, el kirchnerismo no gobierna ni gobernaría.
Brienza establece razones por las cuales es fundamental que el kirchnerismo tenga una estructura estrictamente kirchnerista, lo que no se pone en discusión, pero sí que esa estructura deba “controlar la calidad ideológica en los diferentes territorios”. ¿Quién determina la “calidad” ideológica? Control de calidad, termino propio de la lógica mercantilista, que tan mal le ha hecho a la política, lo que está muy lejos de lo hecho por Brienza que cualquiera puede identificar como un aporte para pensar el presente que vivimos. El presente que vivimos, que habitamos con lo que el pasado nos dejó y nos legó, no es puro, también somos sucios, feos y malos, por lo que no debemos invocar un purismo, un kirchnerismo puro, alrededor de Unidos y Organizados, prefiero pensarlo como el kirchnerismo propio. La ilusión de la pureza cuando termina, deja secuelas dolorosas. Es una conformación, como todas, con contradicciones, pero que no debemos desear ni que las nieguen ni que las anulen, sino alojarlas para potenciar el espacio. Las experiencias de control ideológico, de expulsión de los desviados, llevó a la izquierda a nivel mundial a alojarse lejos de los que menos tienen, hasta que se les volvió a acercar, de un modo popular, como somos, llenos de contradicciones, en América Latina.

Publicado el 24 Octubre de 2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

Por que Chávez triunfó

Las riquezas naturales de Venezuela fueron saqueadas durante largas décadas por Estados Unidos y las empresas transnacionales, sin que el pueblo recibiera los dividendos de sus abundantes recursos petroleros y minerales. Los beneficios iban a parar a las capitales occidentales y a las manos de la burguesía nacional pero tras la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, el panorama cambió totalmente. 

La victoria electoral de Chávez en las recientes elecciones presidenciales por amplio margen del 10 % por encima del contendiente derechista Henrique Capriles, la obtuvo pese a la enorme campaña de los medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros que levantaron la imagen de su contendiente y llamaban a la población a buscar el llamado sueño americano que, por cierto, se ha convertido en un los últimos años en una pesadilla para más de 50 000 000 de estadounidenses. 

Dentro de Venezuela, la mayoría de las cadenas de televisión y radio están dirigidas por la derecha criolla que ten’ia intenciones de volver a convertir al país en un apéndice directo de Washington y de las transnacionales en aras del enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de la mayoría. 

Tras la llegada de Chávez al poder en 1999, el 60 % de la población que se hallaba en condiciones de hambre y pobreza, comenzó a salir de ese abismo y por primera vez tuvieron acceso a educación y atención médica gratuita y a una mejor alimentación. 

Sus logros han sido reconocidos por organismos internacionales comola Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que un informe divulgado recientemente explicó que mientras la pobreza se incrementó entre 1990 y 2011 en algunas naciones en la región “en Venezuela se redujo en más del 50 %”. 

Según CEPAL, la nación bolivariana disminuyó del 60 % al 23 % la pobreza general y en cuanto a la pobreza extrema aún es más drástica: de 29 % a 7 %”, e invitó a continuar esos logros en los próximos veinte años. 

Pese a sufrir en años anteriores fuertes desastres naturales tras inundaciones que afectaron a 12 Estados con millonarias pérdidas económicas y miles de viviendas destruidas, el Gobierno logró revertir la situación al aportar grandes sumas de dinero en beneficio de los afectados, en contraposición a similares sucesos ocurridos en varios países de América Latina y del mundo que tras años de sufrir catástrofes, aun padecen de escenarios extremos. 

Desde hace tres años la nación bolivariana impulsa un amplio y ambicioso programa de reconstrucción nacional con prioridad en la fabricación de viviendas, no solo para los afectados sino también para los millones de personas que durante las pseudo repúblicas han vivido en tugurios y en casuchas erigidas en los cerros del país solo con cartones y pedazos de zinc, sin tener agua potable, servicio sanitarios ni caminos loables de acceso. 

La economía se ha estabilizado y luego de padecer los estertores producidos por la crisis económica capitalista mundial y la baja en los precios del petróleo, su principal fuente de ingresos, en los dos ‘últimos años el Producto Interno Bruto ha crecido cerca del 4 %.
A la par, Venezuela hay ido vertiginosamente diversificando sus producciones y ya no solo depende del petróleo y sus derivados, sino que se han construido fábricas de tractores, automóviles, maquinarias agrícolas, de televisores, computadoras, celulares, de alimentos y hasta avanzó en el desarrollo de la telecomunicación satelital. 

En este año se producen crecimientos en muchos renglones: instituciones financieras 9,2 %; comercio, 7,2 %; comunicaciones, 8,2 %; electricidad y agua, 6,5,3 %; servicios de transporte y almacenamiento, 5,8 %, servicios producidos por el Gobierno central, 3,9 % y la industria manufacturera, 2,3 %.
En el sector petrolero el aumento anual ronda el 2,3 % y solo el pasado año ese sector atrajo capitales por 80 000 millones de dólares de compañías procedentes de varios continentes. 

Si a la llegada de Chávez el desempleo era de casi el 20 %, la cifra se ha reducido a solo 7 %, logro que no pudo hacer ninguno de los anteriores gobiernos neoliberales. 

Todo eso se ha alcanzado con la aplicación de una consecuente política de desarrollo social a favor de las grandes mayorías del país, que salieron a votar para que el comandante continuara su denominado Socialismo del siglo XXI. 

En ese camino, se nacionalizaron compañías y se consolidó la soberanía sobre los recursos naturales como el petróleo, gas, oro y cuyos grandes dividendos se emplean en numerosas misiones sociales. 

Solo en el ámbito educacional aparecen las Misiones Ribas, Robinson, Sucre y Madres del Barrio, entre otras. Mediante el programa Canaima, se entregaron miles de computadoras a niños de la enseñanza primaria y de las Aldeas Universitarias, dirigidos a llevar los estudios superiores a cada uno de los 335 municipios. El analfabetismo fue erradicado del país y sus ciudadanos ya son tan fáciles de engañar con los cantos de sirena de los medios de comunicación de la derecha. 

Foto Internet


La salud se convirtió en un benefVer blogicio público al alcance de cualquier habitante, y esos servicios han salvado la vida de miles de personas o les ha devuelto la visión tras ser operados gratuitamente. La tasa de mortalidad infantil se redujo de 21,4 % en 1998 a 11,8 % en 2011. 

El ciudadano de a pie comprendió que ante todas esas bondades entregadas por el gobierno bolivariano debía salir en masa a votar por el único presidente en la historia de la nación que ha gobernado para el bien de su pueblo. Por eso Chávez ganó y la derecha pro norteamericana salió trasquilada. 

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. 

martes, 2 de octubre de 2012

Nicaragua por los caminos del ALBA

El complejo de refinación petrolera y petroquímica, "El Supremo Sueño de Bolívar", cuya ejecución marcha a un 25 %, quedará concluido en 2019 y generará 5 000 empleos directos. Además de satisfacer las demandas internas, le permitirá a la nación nicaragüense exportar derivados del crudo por puertos del Atlántico y del Pacífico.

El gobierno sandinista de Nicaragua continúa dando pasos hacia la satisfacción económica y social de su población con la ayuda de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
La Asamblea General (Parlamento) acaba de aprobar la construcción del complejo de refinación petrolera y petroquímica denominado El Supremo Sueño de Bolívar, que cuenta con una inversión de 6 000 millones de dólares. 

La obra, que ya marcha a un 25 % de ejecución, se levanta en la zona costera del Pacífico, en el municipio Nagarote, departamento de León, 90 kilómetros al noroeste de Managua y cuando concluya tendrá una capacidad para procesar 150 000 barriles de petróleo diario. 

La primera fase del megaproyecto comprende el movimiento de tierra, construcción de tanques de alimentación, plantas de refinación y de llenado de gas licuado. En la segunda se instalará un oleoducto interoceánico que llevará el combustible del Pacífico al Atlántico y en la tercera etapa se erigirán plantas para la producción de polietileno, polipropileno y cloruro de polivinilo. 

La obra quedará concluida en 2019 y generará 5 000 empleos directos y además de satisfacer las demandas internas, le permitirá a Nicaragua exportar derivados del crudo por puertos del Atlántico y del Pacífico, lo cual contribuirá al desarrollo y modernización de su economía, impulsará la creación de nuevas obras sociales y de infraestructura, así como un mayor desarrollo empresarial. 

La mayor parte de la inversión será sufragada por Venezuela que creó con Nicaragua la empresa mixta Albanisa. China también participa en la ejecución.
En 2006, el presidente venezolano Hugo Chávez comenzó a impulsar la construcción de varias refinerías en diferentes países mediante acuerdos dentro del ALBA y con los países pertenecientes a PETROCARIBE y PETROSUR. 

La iniciativa se debió porque para los países pobres que carecen de yacimientos petrolíferos, el gasto y la dependencia es devastadora pues deben importar derivados de todo tipo con los apabullantes valores que ha alcanzado el petróleo en el mercado internacional. 

Según informaciones de organismos internacionales, de los 193 miembros plenos de las Naciones Unidas, solo 96 tienen en sus territorios refinerías pero más de la mitad no son dueños de las instalaciones. Las grandes corporaciones energéticas dominan y controlan el proceso de refinación. 

Venezuela ha firmado en los últimos años, acuerdos similares con Cuba, Ecuador, Haití, Brasil, Dominica, entre otros. Chávez declaró en una ocasión a Telesur que "en vez de tener las refinerías en el Norte, hemos decidido tenerlas aquí, en el entorno geopolítico de nuestra América". 

El reciente triunfo del presidente Daniel Ortega, en las pasadas elecciones generales en Nicaragua le permitirá a esa nación centroamericana continuar avanzando en sus proyectos económicos y sociales. 

Desde 2007 en que los sandinistas llegaron nuevamente al poder después de 16 años de regímenes neoliberales y pro estadounidenses, grandes avances han ocurrido en el país en aras de mejorar la precaria situación que padecían sus habitantes con 70 % de la población en la pobreza. 

En los primeros cinco años de sandinismo, la economía creció a un ritmo entre 3 % y 4 % anual, aumentaron las exportaciones de azúcar, ganadería bovina, café, granos, y oro, tras la reapertura de la mina La Libertad.
Asimismo, se logró la estabilidad monetaria con aumento de reservas internacionales; se reafirmó la política de libertad de empresas y mercados justos; se puso énfasis en promover el aumento de la producción y el progreso social expresado en las políticas de alivio a la pobreza y de mejoramiento del nivel de vida de los sectores más humildes. 

Como se ha hecho patente, muchas de las mejoras se han realizado con el apoyo del ALBA. Ortega y su equipo de gobierno pusieron en marcha, desde 2007, varios programas sociales para canalizar recursos a las personas humildes entre los que se destacan: Hambre Cero, Los Techos, Usura Cero y el Bono Solidario para beneficio de cientos de miles de trabajadores, jubilados, amas de casa y menores de edad. 

En pocos meses, con la ayuda de Venezuela y Cuba, sacaron al país de la profunda crisis energética que provocaban apagones de hasta 16 horas diarias. La campaña de alfabetización con la utilización del método cubano Yo Sí Puedo resultó un rotundo éxito, que permitió a la UNESCO declarar a Nicaragua en 2009 como el tercer país de América Latina libre de ese flagelo. 

Se construyeron o adaptaron varias decenas de hospitales y policlínicas con equipos de alta tecnología por todo el territorio nacional para ofrecer servicios gratuitos a la población, a la par que miles de sus ciudadanos recobraron la visión, sin costo alguno, mediante la Operación Milagro, auspiciada por La Habana y Caracas. 

Una enorme obra humana fue realizada por todo el país, denominada Todos con Voz que analizó, descubrió y comenzó a atender a personas con discapacidad o cualquier otro problema de salud.
Ahora, con el proyecto El Supremo Sueño de Bolívar, Nicaragua da nuevos pasos para sacar a su pueblo de la inmensa pobreza en que durante más de un siglo lo mantuvieron regímenes pro norteamericanos y neoliberales impuestos desde Estados Unidos. 


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorizacion del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.